Perú, Bolivia y Ecuador se unen para celebrar el Inti Raymi-Willka Kuti
Por MICHAEL ZÁRATE
El 5 de julio, en una festiva ceremonia realizada en el Club China del distrito de Chaoyang (Beijing), las Embajadas de Perú, Ecuador y Bolivia acreditadas en el país asiático celebraron las festividades del Inti Raymi y el Willka Kuti, dos tradiciones que permitieron al público chino apreciar la riqueza de la civilización andina que comparten estos tres países sudamericanos.
La festividad del Inti Raymi (“Fiesta del Sol”, en idioma quechua) es una ceremonia andina que proviene de la época del Imperio Incaico y que es celebrada en honor de Inti (“el dios sol”, en quechua). El tradicional homenaje se realiza cada solsticio de invierno, el 24 de junio en el hemisferio sur.
“Existe una relación muy íntima y profunda entre el mundo andino y el chino”, mencionó el embajador de Perú en China, Juan Carlos Capuñay. “Si uno recorre los diferentes espacios podrá ver atractivos históricos y culturales con gran semejanza a la cultura china. Quizá una de las coincidencias más hermosas es el tributo al sol”.
El Imperio Incaico fue un Estado sudamericano que llegó a tener cerca de 3 millones de km² y que abarcó parte de los actuales territorios de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina. Su capital fue la ciudad de Cuzco, en Perú, donde en la actualidad se continúa celebrando la ceremonia del Inti Raymi.
El ministro consejero de la Embajada de Perú en China, Jaime Casafranca, recordó que la civilización andina ha hecho grandes contribuciones a la humanidad en campos como los de la agricultura, la construcción de caminos, la arquitectura, la astrología, el manejo de recursos hídricos, así como el cultivo de productos que hoy son muy demandados en el mundo, como la papa, la maca, la quinua, el cacao, el maíz, la lúcuma, entre otros.
“Ecuador, al igual que Bolivia y Perú, cuenta con una importante población indígena”, señaló el embajador de Ecuador en China, José María Borja. “Tenemos 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, siendo la nacionalidad kichwa el grupo étnico más representativo. Esta nacionalidad se encuentra asentada en la región sierra de mi país”.
Borja añadió que para el pueblo kichwa (el kichwa es una variante del idioma quechua que se habla en la sierra de Ecuador), el Inti Raymi es la festividad más importante del año. “Es el tiempo que agradecen al Inti y a la Pacha Mama (Madre Tierra, en quechua) por la luz, la vida, los alimentos, el agua, las cosechas y por todas las bondades recibidas durante el año”.
Bolivia es otro de los países que celebra el Inti Raymi, pero la velada en Beijing sirvió también para que el país altiplánico presentara la festividad del Willka Kuti (o “el retorno del sol”, en idioma aymara), en la que se celebra la llegada del Año Nuevo Aymara. Los aymaras son un pueblo originario de Sudamérica, que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos. Su población está distribuida en el occidente de Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile.
“La integración, la diplomacia entre los pueblos, el vivir bien, la pluriculturalidad, el intercambio entre nuestras culturas y la complementariedad entre nuestros pueblos son objetivos de la política exterior de Bolivia”, expresó el embajador de dicho país en China, Heriberto Quispe. “Con estas tradiciones se revalorizan los pueblos indígenas, se mantiene la identidad cultural y se busca la armonía entre nuestros pueblos y nuestros países”.
El embajador Quispe recordó que este 2017 Bolivia celebró el Año Nuevo Aymara número 5525.