CHINAHOY

HOME

2015-September-2 13:52

El desierto que cambió de color

Por RAFAEL VALDEZ

Rafael Valdez.

 

ERA su primera vez en un desierto. Confesó haber llegado con la expectativa de que todo fuera amarillo y café, pero se equivocó. Cuando José Manuel Barroso, ex presidente de la Comisión Europea, llegó al desierto de Kubuqi, había más verde que amarillo.

La visita de este líder portugués se dio a propósito del 5o Foro Internacional sobre Desertificación realizado en el desierto de Kubuqi, en la región autónoma de Mongolia Interior, al norte de China. Allí, Barroso resaltó que el trabajo de forestación realizado en Kubuqi es una respuesta exitosa para el problema de la desertificación que golpea a varios países. “La desertificación no es solo un problema ambiental, sino también social, económico, político y de seguridad. En Europa, estamos viviendo las consecuencias de la inmigración ilegal que viene del norte de África escapando de la desertificación”.

El modelo de control de la desertificación que se ha aplicado en China, resaltó Barroso, refleja el compromiso del sector privado, el apoyo del sector público y de organizaciones internacionales. “Es un modelo que debería ser diseminado en todo el mundo”, acotó.

Detrás de la titánica tarea de teñir el desierto de verde está Elion Resources Group. Este conglomerado chino emprendió la iniciativa hace 30 años sembrando el primer árbol. Hoy, más de 6000 kilómetros cuadrados de desierto (el equivalente a ocho veces la superficie de Singapur) se han convertido en un oasis. Además, se ha controlado 11.000 kilómetros cuadrados de áreas desérticas y cerca de 100.000 agricultores y pastores han mejorado sus condiciones de vida. Por otro lado, estas acciones han disminuido el número de las tormentas de arena en las ciudades de Beijing y Tianjin, así como en la provincia de Hebei. “Gracias a la tecnología y a mucho esfuerzo, hemos cambiado el color del desierto”, dijo en su discurso Wang Wenbiao, presidente del Consejo Directivo del Grupo Elion.

Los cisnes llegan al desierto en busca de césped y agua.

 
Estos logros han sido reconocidos internacionalmente. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de 2012, Wang Wenbiao recibió el Premio al Medio Ambiente y Desarrollo, el cual es un reconocimiento de la ONU para los empresarios que desarrollan relevantes proyectos amigables con el medio ambiente.

Tanto el presidente del Grupo Elion como los demás expositores chinos que intervinieron en el Foro afirmaron que compartir la experiencia de Kubuqi con otros países del mundo, sobre todo con aquellos que están en la nueva Ruta de la Seda, es el compromiso de China. Así también lo afirmó el viceprimer ministro chino, Wang Yang, quien también participó en el encuentro. Wang señaló que China, en su lucha contra la desertificación, ha conseguido erigir un escudo ecológico en el norte del país que ha permitido mejorar el medioambiente e impulsar el desarrollo económico y social en áreas desérticas. Además recalcó que se deben establecer cooperaciones internacionales con otros países, especialmente con aquellos incluidos en la iniciativa “Una Franja y una Ruta”, para construir conjuntamente una Ruta Verde de la Seda.

Vida

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro