Consenso en el control de la desertificación
EL 5° Foro Internacional de Kubuqi sobre el Control de la Desertificación, celebrado el 28 y 29 de julio de este año, contó con la asistencia de más de 300 participantes procedentes de más de 40 países y regiones, entre ellos, altos funcionarios de gobiernos y organizaciones internacionales, empresarios, científicos, académicos y periodistas. En pleno corazón del desierto de Kubuqi, en la región autónoma de Mongolia Interior, los participantes pudieron apreciar cómo una ciudad desértica ha podido frenar la desertificación y mejorar su medio ambiente con métodos comerciales, cómo ha ayudado ello a elevar la calidad de vida de su gente y cómo han prosperado los negocios locales. El viceprimer ministro Wang Yang asistió a la ceremonia de inauguración y brindó un discurso de apertura, mientras que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, envió un mensaje de felicitación. Asimismo, el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y ministro de Ciencia y Tecnología, Wan Gang; el director de la Administración Estatal de Silvicultura, Zhang Jianlong; el secretario del comité del Partido de la región autónoma de Mongolia Interior, Wang Jun; y la secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, siglas en inglés), Monique Barbut, asistieron al foro y ofrecieron discursos. Entre los ponentes estuvieron José Manuel Durão Barroso, ex presidente de la Comisión Europea y ex primer ministro de Portugal; John Kufuor, ex presidente de la Unión Africana y ex presidente de Ghana; y José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España. Todos coincidieron en que la desertificación era un serio obstáculo para el desarrollo sostenible y que su prevención y control eran una ardua tarea. Los participantes hicieron un llamado a la comunidad internacional para fortalecer aún más la cooperación y promover el desarrollo verde, en un esfuerzo por alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra en 2030, un objetivo fijado por la ONU.

Avances en la lucha contra la desertificación
El Foro Internacional de Kubuqi sobre el Control de la Desertificación es el único foro mundial comprometido con el fomento de la prevención y el control de la desertificación y con el desarrollo ecológico y económico a nivel mundial. Fundado en 2007, el foro bienal ha sido celebrado en cinco ocasiones.
Durante la reunión, Sha Zukang, ex secretario general adjunto de las Naciones Unidas, manifestó que el foro era “muy rico en contenido y tenía visión de futuro”. Asimismo, señaló la necesidad de construir más plataformas como el Foro de Kubuqi, de modo que los diferentes países puedan compartir sus experiencias y tecnologías en la lucha contra la desertificación, continuar promoviendo el desarrollo verde e incrementar la asistencia a los países ecológicamente frágiles.
El Foro de Kubuqi, el primero que se realiza en la modalidad de asociación público-privada, fue acogido conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el gobierno de la región autónoma de Mongolia Interior, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría de la UNCCD, y fue organizado por el gobierno municipal de Ordos y la Fundación Elion. Gracias al esfuerzo del Gobierno y del sector privado y público, el foro ha construido alianzas entre los participantes y ha asegurado su propia sostenibilidad.
Sobre la base de la Agenda de Desarrollo post 2015 y la propuesta del Gobierno chino de lograr avances en lo ecológico y construir conjuntamente la iniciativa de “Una Franja y una Ruta”, el foro ofreció un profundo debate sobre avance tecnológico e innovación institucional, marketing, financiación y mecanismos comerciales, el desarrollo de una economía ecológica en el desierto y la realización del desarrollo armonioso del hombre, la economía, la sociedad y el medio ambiente. Su objetivo es explorar nuevos caminos en la lucha contra la desertificación mundial, implementar planes de desarrollo sostenible y promover el desarrollo coordinado de la Franja Económica de la Ruta de la Seda.
El Consenso del 5° Foro Internacional de Kubuqi sobre el Control de la Desertificación fue un importante resultado. Hizo hincapié en que la desertificación es un grave problema ecológico global que afecta directamente a dos tercios de los países del mundo y a una quinta parte de su población. Además, plantea amenazas reales a la supervivencia, salud, seguridad y paz de la humanidad. Es una variable clave para el desarrollo sostenible.
El foro aprobó la Visión Post-2015 sobre Progreso Ecológico y el Marco de Cooperación y el Plan de Acción de Kubuqi para el Control de la Desertificación Global (2015-2025). Además, se llegó a un acuerdo sobre el establecimiento de una alianza global económica y ecológica en el desierto, una ONG sin fines de lucro.
Con la modalidad de asociación público-privada, la alianza aprovechará sus ventajas en el comercio, la tecnología y la cultura, y movilizará más recursos para promover el progreso ecológico, la construcción conjunta de “Una Franja y una Ruta”, lograr la neutralidad en la degradación de la tierra en 2030, implementar el plan de acción post 2015 y abordar el cambio climático.
Según Wang Wenbiao, secretario general del foro y presidente de la Junta Directiva de Elion Resources Group, se trata de una gran innovación que incorporará la propuesta china sobre progreso ecológico en el plan de acción post 2015.

Participantes en el 5° Foro Internacional de Kubuqi sobre el Control de la Desertificación.
Las experiencias de Elion concitan atención
Como sede permanente del Foro Internacional sobre el Control de la Desertificación, Kubuqi exhibió sus logros en esta materia y compartió sus experiencias con el mundo.
Elion Resources Group, con sede en el Desierto de Kubuqi, vio una oportunidad de negocios en la restauración de la ecología, y la conservación ecológica se volvió una industria. A través de la innovación en tecnología, sistema corporativo y metodología, Elion ha encontrado un equilibrio entre desarrollo comercial y protección ecológica. Al emplear los recursos del desierto, Elion se volvió un pionero en la modalidad de control de la desertificación que involucra cuatro etapas: prevención y control, restauración ecológica, desarrollo industrial y mejora del suelo. De este modo, Elion no solo ha frenado la expansión del desierto, sino que también ha explorado un modo de controlar la desertificación enfatizando tanto la ecología como la economía y luchando contra la arena y la pobreza. Mientras los ingresos de los agricultores y ganaderos locales aumentan y la empresa obtiene beneficios saludables, Elion ha creado el Modelo Kubuqi, que concitó mucha atención entre los participantes del foro.
Durante el foro, Elion Resources Group obtuvo el premio Tierra para la Vida 2015, un galardón mediante el cual la UNCCD reconoce a quienes han logrado cambios significativos en desarrollo sostenible y actividades relacionadas con la restauración de tierras. Según Wang Wenbiao, el Modelo Kubuqi tiene dos valores fundamentales: la innovación y la industrialización.
John Kufuor, ex presidente de Ghana, se refirió a los logros de Kubuqi como un “milagro” y mencionó que Kubuqi había adoptado métodos más innovadores para enfrentar la desertificación, lo cual no solo salvó la ecología, sino que también permitió que miles salieran de la pobreza. “La historia de Kubuqi es inspiradora. El desierto se ha convertido en un oasis ecológico y las industrias están en auge. Los logros de Kubuqi han sido posibles gracias al progreso científico y tecnológico y a una muy estricta planificación. La ciencia, la tecnología y el sector privado se han integrado con perspectivas maduras y avanzadas en cuanto al desarrollo”, dijo Kufuor, quien alentó a los países africanos a aprender de la experiencia de Kubuqi.
La secretaria ejecutiva de la UNCCD, Monique Barbut, manifestó que la modalidad de Elion de combatir la desertificación -con 27 años de exitosa práctica- puede ser copiada en otros países en desarrollo y en países pobres en recursos.

Elion se ha esforzado en reunir y preservar los recursos genéticos de los arbustos desérticos y de plantas en peligro de extinción.
El 28 de julio pasado, Elion Resources Group suscribió acuerdos de cooperación con Huawei Technologies, Co., Ltd, líder mundial en soluciones de tecnologías de la información y comunicación, y con el Grupo Charoen Pokphand, una conocida multinacional cuya actividad principal es la agricultura, en un esfuerzo por desarrollar un modelo de Internet+nueva agricultura.
Gracias a la inagotable energía solar del desierto y a los recursos de alimentos orgánicos -una rareza en la era de Internet-, Elion, en cooperación con Huawei, desarrollará una industria fotovoltaica integrada con control de la desertificación, generación de energía, cultivos agrícolas, ganadería y mitigación de la pobreza. Con una fortaleza en información digital, telecomunicaciones y tecnología de Internet, Huawei ayudará a construir centrales eléctricas fotovoltaicas totalmente digitalizadas, que funcionarán de forma automática con drones de patrulla, terminales móviles inteligentes, cámaras de vigilancia y monitores en línea las 24 horas.

Agricultores siembran árboles en Zhangjiakou, la ciudad que albergará los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022.
Mediante el recojo de ideas e iniciativas de todo el mundo, el Foro Internacional de Kubuqi sobre el Control de la Desertificación analizó la regulación y el control de los desiertos a través de la red de tecnología desértica global. La cooperación entre Elion, Huawei y Charoen Pokphand tiene como objetivo desarrollar el Modelo Kubuqi en línea, que se espera que arroje más luces sobre el control mundial de la desertificación.