CHINAHOY

HOME

2015-July-10 14:38

La unión contra la delincuencia transnacional

 
Por AN XINZHU

LI Huabo, quien se había fugado a Singapur hace cuatro años, fue repatriado a China el 9 de mayo pasado. La Oficina Central Nacional de Interpol en China publicó el 22 de abril la lista de los cien fugitivos más buscados por la justicia, quienes en su mayoría son funcionarios implicados en grandes casos de corrupción. Li Huabo era el sospechoso número 2 de la lista. Desde el departamento de finanzas del distrito de Boyang (provincia de Jiangxi), Li se valió de su cargo para malversar, junto con otros cómplices, un total de 94 millones de yuanes del Fondo Especial para la Infraestructura entre 2006 y 2010.

30 de mayo de 2015. Entrenamiento del Comando Heibao (pantera negra) en una base de Jinan, provincia de Shandong.

 

Cooperación en la lucha contra la corrupción

En estos últimos años, China ha intensificado los procesos de extradición y detención de funcionarios corruptos, además de dedicar más esfuerzos a la recuperación del dinero robado. En junio de 2013, China y Canadá finalizaron las negociaciones en cuanto a la devolución del dinero y bienes recuperados en la lucha contra la corrupción, y firmaron el primer acuerdo internacional de tal tipo. Según estadísticas de la prensa, hasta noviembre de 2014 China había firmado 39 acuerdos internacionales de extradición (29 de los cuales están ya en vigor) y 52 tratados de asistencia judicial en materia penal (46 ya en vigor).

Xu Hong, director general del Departamento de Tratados y Derecho del Ministerio de Relaciones Exteriores, recuerda que China participó con iniciativa en las negociaciones de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la cual viene cumpliendo cabalmente. Dicha Convención estableció por primera vez un marco internacional de mecanismos de prevención contra la corrupción, de penalización y ejecución de la ley, de cooperación internacional en los ámbitos judicial y de ejecución de la ley, de recuperación y devolución de bienes y capitales, entre otras medidas que han sentado la base jurídica multilateral para que China persiga a los fugitivos y recupere el dinero malversado.

En la Reunión Informal de Líderes de APEC, convocada en la capital china en 2014, se promulgó la Declaración Anticorrupción de Beijing y se decidió crear un sitio web que impulsara la cooperación en la lucha contra la corrupción. Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Barack Obama, también llegaron a un acuerdo para profundizar la cooperación en dicho ámbito. EE. UU. es el primer destino de los funcionarios fugitivos. Ambos países, además, han discutido y trabajado en conjunto en temas como la prevención y detección de lavado de dinero, la confiscación y recuperación de bienes malversados, las nuevas modalidades de transacciones y pagos, la administración de moneda virtual, entre otros puntos.

Hu Binchen, subdirector del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Pública, enfatizó la importancia de la cooperación internacional en ámbitos como el combate contra el terrorismo, las drogas, la inmigración ilegal, la trata de personas, los delitos económicos y la persecución de fugitivos en el extranjero, así como la constante exploración de nuevos modelos de cooperación. En cuanto a las organizaciones criminales transnacionales, Hu sugirió el establecimiento de un solo equipo de trabajo y la realización de una campaña especial conjunta.

29 de mayo de 2015. Un total de 662 kg de marfil y productos relacionados fueron confiscados en Beijing.  Fotos de CFP
 

Cooperación en la lucha contra el terrorismo

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 impulsaron la lucha contra el terrorismo y la cooperación internacional contra el crimen organizado. China ha establecido con muchos países un mecanismo bilateral de consulta antiterrorista. Asimismo, promueve el apoyo regional en este ámbito dentro de la Organización de Cooperación de Shanghai, participa activamente en el Foro Global de Lucha contra el Terrorismo e impulsa la cooperación entre los países del grupo Brics, de APEC y de la Ansea.

Shan Chunchang, director del grupo de expertos de Gestión de Emergencias del Consejo de Estado, recuerda que luego de la fundación de la Organización de Cooperación de Shanghai, sus países miembros han fortalecido la asistencia en la lucha contra el terrorismo y realizan a menudo pruebas conjuntas orientadas a contrarrestar actividades terroristas.

En mayo de este año, en la ciudad china de Nanning, se llevó a cabo la Reunión sobre la Lucha contra el Terrorismo y la Delincuencia Organizada Transnacional del XIII Foro Regional de la Ansea. Los representantes de los 17 países miembros de la región, de la Secretaría de la Ansea y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito intercambiaron puntos de vista en cuanto a la lucha contra el terrorismo, la prohibición de las drogas, la persecución de fugitivos en el exterior, la lucha contra la delincuencia en Internet, la administración de las fronteras, entre otros problemas. Del mismo modo, discutieron el Plan de Trabajo de Lucha contra el Terrorismo y la Delincuencia Transnacional 2015-2016 (en proyecto), elaborado en el Foro. Debido a la cercanía geográfica, los países miembros de la Ansea han mantenido siempre estrechos contactos con China en el combate contra la delincuencia transnacional.

Unión regional en la lucha contra las drogas

En cuanto a la prohibición de los estupefacientes, China enfrenta una difícil situación, ya que la fuente de estos se encuentra en el exterior y las organizaciones criminales son transnacionales. Por ello, la cooperación internacional tiene una gran importancia para acabar con el tráfico de drogas en el interior del territorio.

En 2013, China mantuvo conversaciones con Laos, Myanmar y Tailandia para llegar a un acuerdo de acción conjunta, con el fin de atacar el tráfico ilícito de drogas en la cuenca del río Mekong y las organizaciones criminales transnacionales. Gracias a dicha acción, la policía incautó más de 60 kilos de metanfetamina y capturó a Liu Jun, influyente líder del narcotráfico en el norte de Myanmar.

Experiencias chinas

La cooperación internacional contribuye con la Policía en la lucha contra la delincuencia transnacional. Según Zhao Yu, vicedecano del Instituto Internacional de la Policía y la Aplicación de la Ley, adscrito a la Universidad de Seguridad Pública del Pueblo de China, hasta finales de octubre de 2014 China había establecido relaciones de cooperación bilateral con la Policía de 83 países y regiones, así como un mecanismo de reuniones periódicas de trabajo con los departamentos policiales de 31 países.

Gracias al Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal, la policía china y la estadounidense han establecido mecanismos de diálogo, como la reunión del Grupo Conjunto de Enlace sobre la Cooperación en la Aplicación de la Ley (JLG, siglas en inglés). La cooperación policial con Rusia no solo se da a nivel central, sino también provincial. Un ejemplo es el trabajo conjunto entre la Oficina de Seguridad Pública de la provincia de Heilongjiang (China) y los departamentos de asuntos internos de las regiones costeras de Rusia.

Vida

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro