CHINAHOY

HOME

2015-July-10 14:32

China y la ayuda humanitaria internacional

 
Por LU RUCAI

EL 25 de abril pasado, un terremoto de 8,1 grados de magnitud sacudió Nepal y provocó cerca de 9000 muertos y más de 20.000 heridos. El Gobierno chino envió a la mañana siguiente un equipo a Katmandú, la capital nepalí, convirtiéndose en la primera brigada de rescate reconocida por la ONU en llegar a las zonas afectadas. Más allá de ello, China implementó dos rondas de ayuda humanitaria de emergencia y proporcionó 546 toneladas en provisiones de auxilio por un valor total de 60 millones de yuanes.

En diálogo con la prensa china, el presidente de Nepal, Ram Baran Yadav, agradeció al Gobierno y al pueblo de China por la desinteresada ayuda ofrecida a las zonas damnificadas. “Aprecio mucho el trabajo del equipo de rescate chino”, mencionó.

1 de mayo. Miembros del equipo médico chino realizan labores de atención en Dhulikhel, Nepal.

 

Apoyo en la adversidad

Un equipo médico chino, compuesto por 60 trabajadores de la salud, se presentó también en las zonas afectadas el 27 de abril. Durante trece días en Nepal, atendió a 694 heridos e hizo rondas de visitas a 2603 personas-veces. El 29 de abril llegó el equipo chino de prevención de epidemias, con 59 integrantes, para dar una mano en los procedimientos de cuarentena médica. Además de la ayuda gubernamental, más de diez equipos de rescate del pueblo chino también tomaron parte. El equipo médico del Gobierno chino no solo fue el primero en llegar, sino también el que mayor y mejor cooperación hizo, según las palabras de un funcionario nepalí durante la reunión internacional de coordinación a la que asistieron China, EE. UU., Reino Unido, Indonesia, entre otros países.

El Gobierno chino envió ocho equipos de rescate con un total de 1088 personas, además de ocho aviones, tres helicópteros y 190 maquinarias, que contribuyeron al rescate de dos sobrevivientes, al traslado de 22 heridos y al tratamiento médico de 2387 personas, así como en el penoso trabajo de recuperación de los restos de 18 víctimas, la desinfección de 800.000 m² para evitar el brote de epidemias, el traslado aéreo de 416 toneladas de provisiones y los trabajos de recuperación de 36 km de carreteras. Ha sido la mayor ayuda humanitaria internacional ofrecida por China desde la fundación de la República Popular, en 1949.

Como expresó el presidente nepalí Ram Baran Yadav, estos gestos muestran el pleno apoyo en tiempos de gran adversidad. Los verdaderos amigos aparecen siempre cuando uno los necesita. China actúa como un amigo frente a toda clase de desastres naturales.

Ayuda humanitaria

El 2 de abril pasado, el buque de la Armada china Linyi llegó a Yibuti trasladando a 225 personas procedentes de diez países, como Pakistán, Etiopía, entre otros. Antes de ello, China había ayudado a ocho ciudadanos de Rumania, la India y Egipto a evacuar de Yemen por razones de seguridad. Como informó Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, no solo se trató de una acción humanitaria llevada a cabo por China a petición de otros países, sino que era la primera vez que nuestro país cumplía una misión de ese tipo.

En mayo de 2009, China proporcionó una ayuda humanitaria valorizada en 30 millones de yuanes al Gobierno de Pakistán, con el fin de apoyarlo en la instalación de las poblaciones afectadas por el terrorismo talibán en las provincias y regiones del noroeste. Asimismo, en julio de 2011 ofreció a Libia una ayuda humanitaria valorizada en 50 millones de yuanes. Debido a la crisis en Siria, China ha buscado diferentes canales para cooperar con este país del Medio Oriente, así como con los refugiados en Turquía, Líbano y Jordania. La última ayuda se proporcionó el pasado mes de abril. En estos últimos años, China ha suministrado materiales de rescate a la región de Darfur (Sudán) y también a Sudán del Sur, al que ha entregado cereales, tiendas de campaña y medicinas, y le ha ayudado en el establecimiento de sus refugiados repatriados.

En estos últimos años, China ha ofrecido cerca de cien partidas de suministros de emergencia para los trabajos de recuperación en situaciones como las del maremoto en el océano Índico, los terremotos en Japón, Haití y Myanmar, las inundaciones en Camboya y Pakistán, entre otros desastres naturales. En 2011 y 2012, el Cuerno de África se vio afectado por la sequía, que dejó a 30 millones de personas sumergidas en la hambruna. En 2011, China ofreció a Etiopía, Kenia, Yibuti y Somalia cereales por un valor de 440 millones de yuanes. Al año siguiente, a los países de la región del Sahel, como Chad, Mali y Níger, se les suministró también cereales por un valor de 70 millones de yuanes.

6 de abril. Ciudadanos extranjeros evacuados de Yemen a bordo de la fragata china Linyi. Fotos de Cnsphoto

 

Labores de reconstrucción

China no solo ha proporcionado ayuda humanitaria ante los desastres naturales, sino que también ha participado activamente en las labores de reconstrucción.

A raíz del maremoto ocurrido en el océano Índico en diciembre de 2004, China desplegó la mayor acción de ayuda humanitaria de su historia al suministrar a los países damnificados un apoyo estimado en 700 millones de yuanes. En enero de 2005, a pedido de los países afectados por dicho desastre, China comenzó a ayudar a Indonesia en la construcción de escuelas temporales y en la puesta en marcha de sistemas de observación y de alarmas contra terremotos y maremotos. Asimismo, contribuyó con Tailandia en el levantamiento de viviendas sencillas, con Sri Lanka en la reconstrucción de puertos pesqueros, y con Las Maldivas en la edificación de viviendas civiles. En 2010, Pakistán sufrió una serie de inundaciones, algo rara vez visto en la historia. China participó en el rescate de damnificados y en la reconstrucción de la infraestructura vial (una red de carreteras de 340 km a lo largo de las zonas afectadas). Además, la ayuda china contribuyó a que el Gobierno pakistaní llevara a cabo el Plan de Compensación a las Víctimas. En marzo de 2012 ocurrió una serie de explosiones en Brazzaville, capital de la República del Congo. China colaboró con la construcción de viviendas temporales para los damnificados.

Entre 2010 y 2012 donó más de diez partidas en vehículos de rescate y otros equipos, además de realizar 30 cursos de capacitación para más de 700 funcionarios y técnicos.

El viceministro de Comercio de China, Qian Keming, considera que la colaboración con los países que se ven afectados por un desastre es una parte importante del papel de China en materia de ayuda al exterior. Desde 2004, el Gobierno chino ha puesto en marcha unas 200 operaciones humanitarias de emergencia. De hecho, en 2014 y 2015 China ha suministrado tal ayuda a cerca de 40 países de Asia, África y Oceanía por un valor de 1300 millones de yuanes.

Vida

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro