Médicos chinos en África
DESDE 1963, cuando China envió su primer equipo médico a África, el país ha destinado más de 20.000 trabajadores de la salud a 69 países y regiones, donde han tratado a centenares de millones de pacientes. Actualmente, 52 equipos médicos chinos —incluyendo 1200 doctores— trabajan en 51 países, de los cuales 42 se encuentran en África. “La desinteresada ayuda de China en el último medio siglo se ha ganado la confianza de los países africanos, lo que ha sentado una sólida base para una duradera amistad entre nuestro país y dicho continente”, menciona Wang Liji, subdirector del Departamento de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar.

Expertos chinos en salud pública y clínica fueron enviados a combatir el brote de Ébola en Sierra Leona.
Medio siglo de solidaridad
Wang Liji recuerda que en 1963, cuando Argelia se independizó del dominio colonial de Francia, este país retiró todos sus proyectos de cooperación y personal técnico, incluidos los médicos. Para llenar este vacío, el Gobierno argelino solicitó ayuda a la comunidad internacional a través de la Cruz Roja Internacional. China, que había sufrido tres años de desastres naturales así como el bloqueo económico impuesto por Occidente, era entonces un país pobre y atrasado, por lo que los propios chinos necesitaban servicios y suministros médicos. Sin embargo, bajo el principio de que los países en desarrollo deben apoyarse unos a otros, China se movilizó inmediatamente y envió a cien de sus mejores trabajadores de la salud a Argelia.
La noticia se esparció por todo el norte africano y China recibió solicitudes de otras zonas geográficas. Posteriormente, envió equipos médicos a 51 países africanos.
Además de enviar personal especializado, China ha proporcionado también grandes cantidades de suministros médicos. En la Cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-África en 2006, el entonces presidente Hu Jintao anunció que China ayudaría en la construcción de 30 hospitales, donaría 300 millones de yuanes para levantar 30 centros de prevención y tratamiento de la malaria, y proporcionaría el efectivo fármaco de la artemisina para combatir dicha enfermedad en África. China ha finalizado ya la construcción de 31 hospitales, equipados con los servicios e instrumentos médicos necesarios.
“Durante más de medio siglo, a pesar de las graves dificultades en el país, China ha proporcionado suministros médicos de forma gratuita y ha enviado equipos médicos sin compromiso político alguno. China es el único país del mundo que ha otorgado tal ayuda”, señala Wang Liji.
Cuando a principios de 2014 se desató el Ébola en tres países de África occidental —Guinea, Libia y Sierra Leona—, China proporcionó cuatro rondas de ayuda de emergencia por un valor de 750 millones de yuanes y construyó el primer laboratorio de protección y seguridad biológica de tercer nivel. China envió, además, 16 grupos de expertos clínicos y de salud pública a dichos países para impulsar programas de capacitación y fortalecer las medidas de prevención contra la epidemia. En total, China ha destinado 27 equipos con más de mil profesionales.
La labor del médico chino
Zhai Wenliang es un experto ortopedista y subdirector del departamento de ortopedia del Hospital General del Ejército Popular de China No.175. Entre el 21 de enero de 2013 y el 28 de enero de 2014 lideró el equipo militar de ayuda médica de China en Zambia, en el Hospital Militar Maina Soko, que hasta entonces nunca había contado con un cirujano ortopédico.
Como primer cirujano ortopédico del hospital, Zhai Wenliang coordinó activamente el establecimiento de un servicio ortopédico de consulta externa, al que se le dotó de instrumentos y aparatos quirúrgicos. El servicio de consulta externa fue convirtiéndose paulatinamente en el sello del hospital y el número de pacientes aumentó de 5 o 6 a más de 30 a la semana. Durante su año de gestión en Zambia, Zhai realizó 38 operaciones y manejó más de 100 casos de emergencia.
“Todos los médicos de nuestro equipo provienen de grandes hospitales, con un nivel mayor al de los médicos tratantes. Al llegar a los países, ellos participan activamente en los hospitales. En la última década hemos introducido tecnologías clínicas de primer nivel en África, como la cirugía cardiaca, la enucleación de tumores, la reimplantación de miembros amputados y la cirugía mínimamente invasiva”, puntualiza Wang Liji.
China cuenta ahora con más de 200 puestos médicos en África, dirigidos por médicos de larga trayectoria en diversos campos, incluyendo los de enfermedades cardiacas, cardiovasculares y cirugía. Además de trabajar en los hospitales locales, también proporcionan servicios de salud móviles en las zonas más pobres y periféricas.

Médicos chinos brindan asesoría a una de sus pares locales en Sierra Leona.
Equipo médico residente
Durante su visita a Tanzania en 1965, el entonces primer ministro, Zhou Enlai, se reunió con el equipo médico chino que se desempañaba allá. Les dijo que, como tarde o temprano iban a regresar al país, debían capacitar al personal sanitario local, por lo que se puso en marcha un “equipo médico residente”. Los equipos médicos chinos han capacitado a un considerable número de trabajadores de la salud en diversos países en los últimos 50 años.
El equipo militar de ayuda médica N° 16 capacitó en Zambia a los mejores trabajadores de la salud en la atención a los residentes locales. Cada miembro del equipo era responsable de varios médicos locales. Charlie Sydney, director del Departamento de Radiología del Hospital Militar de la Provincia del Norte, fue uno de los beneficiarios. Sydney fue uno de los cinco asistentes zambianos que, junto a un médico chino, trabajaron en el Departamento de Ultrasonido del Hospital Militar Maina Soko, donde ganó la experiencia suficiente para trabajar de manera independiente.
China está explorando nuevos modelos de asistencia médica al exterior. En agosto de 2014 envió un equipo a Trinidad y Tobago con una misión diferente, ya que su objetivo era capacitar a los trabajadores de la salud locales e impulsar una cooperación médica de alto nivel que incluyera el tratamiento médico, la enseñanza y la investigación. Los gobiernos locales chinos han tomado también sus propias medidas, como invitar a personal de gestión hospitalaria de los países receptores de ayuda a que visiten sus regiones, así como ofrecer un programa de capacitación en China para los trabajadores de la salud. En virtud de ello, China ha formado exitosamente a 10.000 trabajadores y funcionarios de la salud en los países de África occidental.