CHINAHOY

HOME

2015-June-2 14:32

La aceleración de la inversión china

Por LAN XINZHEN

5 de mayo de 2014. El primer ministro, Li Keqiang, inspecciona el proyecto de tren rápido de Addis Abeba, capital de Etiopía, a cargo de China. Xinhua

¿VA a resurgir Motorola? Es la esperanza de muchos consumidores después de que Lenovo adquirió Motorola Mobility de Google por 2910 millones de dólares. La inversión que Lenovo hizo en Motorola, una decadente marca internacional que no alcanzó la ola del Internet móvil, es el blanco de todas las miradas.

Motorola es afortunado por contar con inversiones en su momento más difícil, igual que muchas otras empresas tales como Tnuva (empresa de productos lácteos de Israel), Nexen (empresa canadiense de energía) y Smithfield Foods (empresa estadounidense de carne). Rescatar las empresas en dificultades con inversión china y aumentar la dinámica de capital de los países donde se invierte ha sido uno de los fenómenos más frecuentes del mundo.

Según los datos publicados por el Ministerio de Comercio de China, en el año 2014, los chinos hicieron inversiones directas en 1628 empresas de 156 países y regiones del mundo. Las inversiones directas no financieras alcanzaron los 102.900 millones de dólares. Fue la primera vez que superaron los 100.000 millones de dólares, con un incremento del 14,1 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Si a ello sumamos la reinversión de los beneficios en el extranjero, y la inversión mediante terceros, la magnitud de la inversión de China en el exterior sobrepasó por primera vez la inversión extranjera en el país, lo que le convierte en un exportador neto de capital.

“Esta es una regla general cuando la economía abierta se desarrolla hasta un nivel relativamente alto”, dijo Sun Jiwen, portavoz del Ministerio de Comercio de China.

“Aunque la historia de China como inversionista en el exterior es corta, la tendencia indica que la importancia de ese país está creciendo, posiblemente solo después de los EE.UU.”, comentó así Wall Street Journal.

Embarcadero de contenedores, abierto al comercio exterior, del Puerto de Qingdao de la provincia de Shandong.

 
De un importante receptor de inversión a un exportador neto de capital

A principios de la aplicación de la política de reforma y apertura al exterior, en China todo estaba por hacerse, así que la llegada de capital extranjero era una medida importante para desarrollar la economía. Por eso, durante muchos años, China siempre fue el receptor de la transferencia industrial internacional. Con el desarrollo de la economía, el Gobierno empezó a estimular la inversión de las empresas chinas en el extranjero. En el año 2001, cuando China se adhirió a la OMC, la inversión al exterior solo era de más de 2000 millones de dólares. Pero hasta 2014, la inversión de China en el extranjero aumentó casi 40 veces en solo 12 años y se convirtió en un gran exportador de capital. En 2013 y 2014, el flujo de inversión directa de China en el exterior se mantuvo en el tercer puesto del mundo.

La acelerada exportación de capital ha sido una nueva normalidad de la inversión china en el exterior.

Esta nueva normalidad supone un viraje importante de la política económica china que consiste en desarrollar la economía mediante la atracción de capital extranjero.

Según el Informe de Internacionalización de Empresas Chinas publicado por CCG (Center for China and Globalization), en la actualidad las empresas chinas tienen muy buenas oportunidades de invertir en el exterior. La recuperación económica de los países desarrollados está acelerándose y la inversión del mundo también ha resurgido, proporcionando un entorno externo favorable para la internacionalización de las empresas chinas.

La economía china tiene un crecimiento estable y sostenible, y la reestructuración económica y el cambio de modalidad y actualización de la industria han logrado nuevos avances, prestando un sólido respaldo interno a la internacionalización de las empresas chinas. Además, en el año 2014, la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Comercio de China redujeron las atribuciones de examen y aprobación de la inversión, eliminando así obstáculos en la internacionalización de las empresas chinas.

De ahí que Wang Huiyao, director de CCG, haya declarado: “La internacionalización de las empresas chinas está entrando en una nueva era”.

Cuatro características de la inversión en el exterior

La inversión china en el exterior tiene cuatro características:

Primero, China está cambiando su enfoque. Está pasando de concentrar su inversión exterior en las zonas atrasadas a dirigir su mirada a los países relativamente más desarrollados.

Los datos del Ministerio de Comercio revelan que en 2014 la inversión china en los países desarrollados creció con mucha rapidez, con un aumento del 23,9 % en EE.UU., y 1,7 veces en la Unión Europea. En vista de la situación actual, los mercados maduros de América del Norte y Europa Occidental siguen siendo destinos principales del capital chino en el extranjero. La confianza de los inversores en estos mercados está aumentando y la eurozona también está saliendo de la recesión. A través de la compra de empresas europeas en este momento se puede obtener a un costo relativamente bajo las técnicas avanzadas, las experiencias de gestión y la cobertura de mercado.

En segundo lugar, las áreas de la inversión en el exterior han cambiado. El objetivo inicial de “salir al exterior” es obtener recursos raros y energía, tales como el hierro de Australia y Perú, el cobre de Kenia. Hoy día, las empresas chinas no solo invierten en estas áreas, sino también en la industria manufacturera, agricultura y cultura, incluso en obras de infraestructura que necesitan gran cantidad de dinero. Los datos del Ministerio de Comercio demuestran que si se desa-grega la inversión realizada por China en el exterior en 2014, la inversión en el sector de servicios aumentó un 27,1 % y su proporción en la inversión total subió al 64,6 %. Los sectores de TMT (Tecnología, Medios, Telecomunicación), recursos minerales y bienes raíces fueron los primeros tres sectores en que realizaron adquisiciones las empresas chinas. Ellas prestaron más atención a TMT y buscaron activamente buenos objetos de adquisición en los mercados maduros, introduciendo la tecnología, los derechos intelectuales y las marcas del extranjero a China.

Tercero, la inversión del capital no estatal ha superado la del capital estatal. En la etapa inicial de invertir en el exterior, el capital estatal fue el protagonista. Pero en los últimos años, las empresas privadas han jugado un papel activo en las inversiones directas en el exterior, y aumentaron constantemente su proporción en el flujo de inversión en el extranjero. Por ejemplo, Geely compró a Volvo; Fosun compró a Caixa Seguros, la mayor empresa de seguros de Portugal; el Grupo Wanda compró a AMC, la segunda mayor cadena de Estados Unidos. En el volumen total de la inversión china en el exterior de 2014, la de capital no estatal representó el 56 %.

Por último, la política de “una Franja y una Ruta” está convirtiéndose en la fuerza motriz de la inversión china en el exterior. Después de que los dirigentes chinos propusieron “una Franja y una Ruta” en 2013, se estableció el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y el Fondo de la Ruta de la Seda, prestando apoyo financiero a los proyectos de cooperación. En la cumbre de APEC de 2014, el presidente, Xi Jinping, declaró que en los siguientes 10 años, la inversión china en el exterior llegará a los 1,25 billones de dólares, lo que significa un aumento de casi tres veces sobre la base del año 2014. Para las empresas chinas que tienen ganas de explorar aún más los mercados de ultramar, eso significa una oportunidad preciosa.

El capital chino es confiable

En la inversión en el exterior, los países occidentales tienen a menudo requisitos políticos. Es mundialmente conocido que algunos países en desarrollo, debido a su situación política, están en la lista negra de unos países desarrollados que prohíben la inversión de sus empresas en estos países.

El capital chino, a su vez, es confiable y amigable en la inversión en el exterior. Sin muchos requisitos políticos, el capital chino sigue el principio de reciprocidad de beneficios. Siempre que se cumplan las normas internacionales se puede obtener la inversión china.

Al principio, la inversión china se dirigió principalmente a los sectores de recursos, por lo que recibió críticas porque se consideraba que la inversión de China era un acto de agresión de capital con el fin de depredar los recursos de otros países y que la explotación de China en África era una forma de “neocolonialismo” destinado a conseguir sus recursos. Asimismo, en EE.UU. también hay comentarios de que la inversión de China en América Latina y Oriente Medio va a amenazar los intereses estratégicos de EE.UU.

De hecho, la inversión china en el exterior está bajo la orientación del mercado. Invertir en el sector de recursos es un comportamiento normal en el mercado. Hoy día, el capital chino quiere invertir en más áreas, tales como embarcaciones, trenes de alta velocidad, instalaciones eléctricas, equipos de telecomunicaciones, equipos de comunicaciones, entre muchas otras. En estas áreas, China tiene ventajas tecnológicas. Con su capital y sus técnicas, la inversión en otros países representa el compartir los frutos del desarrollo económico y tecnológico.

Los riesgos en la inversión no deben ser subestimados

El 31 de enero de 2015, el Gobierno mexicano anunció la suspensión indefinida del proyecto del tren de alta velocidad México D.F. - Santiago de Querétaro. Aunque la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma de China manifestó enseguida que desea que México pueda promover la cooperación entre ambos países y garantizar los derechos e intereses legítimos de la empresa china, hasta la fecha no vemos efectos reales. En el proceso de “salir al exterior”, las empresas chinas han encontrado muchos riesgos impredecibles no económicos. Por ejemplo, la compra del 67 % de las acciones del puerto del Pireo, el más grande de Grecia, fue cancelada después de asumir el cargo el nuevo Gobierno griego.

Además, la venta del 49,9 % del aeropuerto Toulouse, de Francia, a un consorcio chino también causó protestas en dicho país.

Aunque estos países han mantenido una relación amistosa con China durante muchos años, ellos toman una actitud prudente frente al capital chino.

La investigación de CCG demuestra que, en el proceso de internacionalización, la mayoría de las empresas chinas se percata de los riesgos posibles, pero no toman suficientes precauciones.

El Informe de Internacionalización de Empresas Chinas analizó los 120 casos fracasados de inversión china en el exterior durante 2005 -2014. El 25 % de los fracasos se dio por motivos políticos. El 8 % se dio por la obstaculización de las fuerzas políticas del país en el que se invirtió. Y el 17 % sufrieron pérdidas en la gestión debido a la inestabilidad política.

Zhang Yansheng, secretario general del Comité Académico de la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma, dice que la influencia de los factores no económicos es inevitable en el proceso de “salir al exterior”. Incluso en EE.UU. en que la economía de mercado es altamente regularizada, también existen factores restrictivos no económicos. Frente a estos factores, el gobierno también debe asumir ciertas tareas.

Análisis

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro