CHINAHOY

HOME

2015-July-21 10:50

Diálogo entre jóvenes chinos y latinoamericanos

Por AN XINZHU y HUANG SIRAN

La primera edición de “Diálogo entre jóvenes chinos y latinoamericanos” tuvo lugar el 13 de mayo en el Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad Normal de Beijing.

LA primera edición de “Diálogo entre jóvenes chinos y latinoamericanos” tuvo lugar el 13 de mayo en el Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad Normal de Beijing. Jóvenes de varias universidades e institutos de investigación, como la Academia China de Ciencias Sociales, la Universidad de Beijing, la Universidad Tsinghua, la Universidad Normal de Beijing, entre otros, dialogaron junto con expertos y estudiantes latinoamericanos de máster y doctorado. Se trató de una actividad organizada por la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos de la Universidad de Beijing (LASA).

A continuación, se presentan las opiniones expresadas en este diálogo:

Chen Mo, asistente de la Dirección del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad Normal de Beijing.

Durante este diálogo hablamos del “desarrollo”. Para los jóvenes chinos, el desarrollo guarda relación con el avance económico, el progreso de Internet y la búsqueda de mejores condiciones de vida. Los latinoamericanos, por su parte, señalaron que los problemas existentes hoy en su región habían aparecido antes de la llegada de la inversión china. A pesar de que ni el Gobierno chino ni las empresas chinas son responsables de solucionar los problemas latinoamericanos, se debería entender que estos podrían ser un obstáculo en la relación sino-latinoamericana. Por ello, hace falta superarlos con más esfuerzo.

Chen Mo.

Yue Yunxia, investigadora del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.

Dos conocimientos esenciales constituyen la cooperación sino-latinoamericana. El primer punto consiste en tomar en cuenta la actualidad y mirar hacia el futuro. Es injusto criticar el actual desequilibrio estructural del comercio sino-latinoamericano. Sin duda alguna, este desequilibro afectará la continuidad del comercio sino-latinoamericano, por lo que debemos ajustar progresivamente esta situación. El segundo punto consiste en conocerse mutuamente. América Latina y China deberían estudiarse mutuamente, pensando en adaptarse a las nuevas demandas de este mundo.

Yue Yunxia.

He Qin, subdirectora del Departamento de Socialismo en el Mundo Contemporáneo del Instituto de Marxismo de la Academia China de Ciencias Sociales.

China, los países latinoamericanos y los caribeños son naciones en vías de desarrollo. Bajo este contexto internacional, es esencial fortalecer el intercambio y la cooperación en el sector de la filosofía y las ciencias sociales. China y los amigos latinoamericanos y caribeños deberían persistir en sus teorías particulares y en la innovación política. Asimismo, establecer positivamente un sistema de discursos académicos del tercer mundo, mientras resisten la hegemonía del discurso académico iniciado por el mundo occidental.

He Qin.

Jin Xiaowen, doctorando de la Universidad de Beijing.

Hace un año participé en un intercambio en México. Un día abordé un taxi y el conductor me dijo en broma: “Los productos chinos ya ocuparon el mercado mexicano, y ahora los chinos empezarán a conquistar a las guapas mexicanas”. A pesar de que lo dicho por el taxista no sea verdad, ni quizá represente la opinión de la mayoría de mexicanos, refleja los malentendidos entre ambos pueblos. Por ello, deberíamos estimular a los jóvenes a que conozcan lo verdadero del otro país. A través de la comunicación humanística desaparecerán los malentendidos entre ambas partes.

Jin Xiaowen.

Liu Peng, ex tercer secretario de la Embajada de China en Perú.

Durante los cuatro años en los que trabajé en la Embajada de China en Perú, me di cuenta de que cada vez había más peruanos que querían conocer la cultura china o estudiar su idioma. Ante ello, debemos impulsar el intercambio estudiantil. En primer lugar, aumentar el número de becas gubernamentales. En segundo lugar, ampliar los terrenos científicos de comunicación. En el caso de China, difundir sectores como la medicina tradicional, las artes marciales, la cocina, el turismo, etc. En tercer lugar, establecer un fondo de emprendimiento para los jóvenes talentos de China y Latinoamérica.

Liu Peng.

Patricia Castro Obando, doctoranda peruana de la Universidad de Beijing.

“El mayor obstáculo que enfrenta la relación China-América Latina es el inmenso océano Pacífico que los separa. Para terminar con el desconocimiento generado por la distancia, necesitamos construir un puente gigantesco, inmenso y sólido entre ambas orillas. ¿Pero qué tipo de puente soportará un tramo tan largo que pueda cruzar el Pacífico en ambas direcciones?

El puente que se construye a través del diálogo, que permite el conocimiento del otro. Por este motivo, la iniciativa que han emprendido los jóvenes académicos chinos y sus pares latinoamericanos contribuye a la formación de nuevos operarios para este puente, que se edifica sobre la base de un desarrollo conjunto.

Patricia Castro Obando.

José Carlos Feliciano, estudiante peruano del MBA – Entrepreneurship China Europe International Business School (CEIBS) Shanghai.

El evento organizado por la CECLA y LASA ha sido una plataforma muy interesante. Como latinoamericano, me interesaba escuchar lo que pensaban los académicos chinos del estado actual de nuestras relaciones y, sobre todo, de los puntos de cooperación y necesidades mutuas. Asimismo, me pareció también muy interesante poder escuchar diversas opiniones de muchos colegas de la región y de cómo el tema de la integración latinoamericana juega un papel muy importante a la hora de generar sinergias con China. En ese sentido, espacios como este primer diálogo contribuirán a la generación de mayor conocimiento mutuo y nos ayudarán a identificar prioridades y áreas de trabajo en conjunto.

José Carlos Feliciano.

Guadalupe Ximena García Hidalgo , estudiante mexicana de la Maestría de la Universidad de Asuntos Extranjeros de China.

Ambas partes pueden obtener beneficios materiales de la cooperación. Sin embargo, una dimensión igual o quizá más importante es el intercambio directo de perspectivas, lo cual no solo promueve el entendimiento y acercamiento, sino que hace posible la producción de conocimiento. Las investigaciones con más difusión sobre China, América Latina y su relación están escritas en inglés y casi siempre son producidas en países occidentales. Sin embargo, si China y América Latina logran llevar a cabo intercambios directos sobre sus experiencias, podrán construir conocimientos propios basados en un diálogo Sur-Sur y, por medio de ello, promover también valores e intereses conjuntos sin la triangulación de los de otras regiones.

Guadalupe Ximena García Hidalgo.

 

Peter Larrea Parra, doctorando boliviano de la Universidad de Beijing.

Desde el punto de vista social, debemos apoyar la inclusión de temas referidos a nuestras regiones (China y América Latina) en nuestros sistemas educativos, a fin de conocernos mejor.

Desde el punto de vista académico, contamos con un grupo creciente de expertos en temas que conciernen a Latinoamérica y China. Debemos pensar en grande, promocionar más estudios entre nuestras regiones, construir redes de trabajo entre instituciones educativas, compartir también nuestras metodologías y experiencias. Por último, y extremadamente importante, debemos pensar en crear nuestra propia revista científica Journal sobre temas de Latinoamérica y China. Es importante aprovechar el capital humano que actualmente existe, a fin de incentivar las relaciones académicas entre las regiones.

Peter Larrea Parra. Fotos de Weiwei

 

Natalia Marriaga Martínez, estudiante colombiana de Maestría en la Universidad Tsinghua.

Me parece muy importante que se realicen actividades como esta. Es una gran oportunidad para que chinos y latinoamericanos aprendan el uno del otro. Sin embargo, pienso que esto no se puede quedar en este tipo de foros. La gente que participa en estos foros ya está interesada. Sin embargo, lo más importante es que despertemos interés en los sitios y grupos de personas donde realmente no se conoce mucho a China ni a América Latina, ahí está el desafío.

Natalia Marriaga Martínez.  Fotos de Weiwei

 

Lazos con Iberoamérica

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro