Acelerado desarrollo de la relación China-Venezuela

22 de septiembre de 2013. Xi Jinping junto a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. CNSPHOTO
CHINA y Venezuela establecieron, oficialmente, relaciones diplomáticas el 28 de junio de 1974. Durante estos 40 años, las dos partes siempre han mantenido relaciones de amistad y cooperación. Especialmente, en los últimos años, estas relaciones han registrado un desarrollo rápido, se han consolidado y han obtenido resultados positivos en la cooperación en sectores prioritarios.
“Relación fraternal entre países en desarrollo”
China y Venezuela tienen intereses comunes y también se enfrentan a tareas similares en cuanto al “desarrollo económico, la mejora de la vida del pueblo y el cambio del modelo de crecimiento”. Las relaciones entre China y Venezuela, sobre la base del respeto mutuo, son impulsadas por los esfuerzos mutuos y gozan de un alto nivel de complementariedad. En los asuntos internacionales, los dos países se entienden bien y mantienen una cooperación estrecha.
Después de entrar en el nuevo siglo, las relaciones bilaterales han acelerado su desarrollo. En 2001, los dos países establecieron una asociación estratégica para el desarrollo común. En abril del mismo año, se fundó la Comisión Mixta de Alto Nivel entre los dos gobiernos para coordinar la planificación de la cooperación bilateral en los ámbitos político, económico, comercial, cultural y otros. Venezuela apoyó el ingreso de China a la OMC. En diciembre de 2004, Venezuela anunció su reconocimiento de la condición de economía de mercado completa de China.
Hugo Chávez visitó China en muchas ocasiones, expresando que Venezuela es “amigo sincero” de China y que ambas partes están “desarrollando relaciones fraternales entre países en vías de desarrollo”. En febrero de 2009, el entonces vicepresidente chino, Xi Jinping, visitó Venezuela, y en septiembre de 2013, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, realizó una visita a China.
Cooperación económica y comercial
En noviembre de 2007, se estableció el “Fondo Conjunto China-Venezuela”, lo cual simboliza la configuración del modelo de cooperación entre los dos países. En septiembre de 2013, China y Venezuela celebraron la duodécima reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel, en la cual firmaron varios acuerdos en los campos de petróleo, electricidad, agricultura y finanzas.
En 2011, el volumen comercial entre ambas partes fue de 18.170 millones de dólares, lo que representa un aumento del 77,1 %; en 2012, llegó a los 23.740 millones de dólares, logrando un incremento del 30,6 %; y en 2013, la cifra superó los 30.000 millones de dólares. En la actualidad, Venezuela es el quinto socio comercial de China en América Latina, mientras que China es el segundo mayor socio comercial de Venezuela.
La cooperación bilateral en energía, agricultura, infraestructura, finanzas, alta tecnología y otros campos se ha fortalecido. Se ha formado un patrón de cooperación integral en el sector petrolífero que abarca la explotación de petróleo, su transporte y la carbonización, entre otros. En la actualidad, Venezuela es el mayor productor de petróleo de América Latina y el cuarto mayor proveedor de petróleo de China.
Las empresas chinas han participado en los proyectos de contratación y de cooperación laboral en Venezuela, promoviendo la construcción ferroviaria, las telecomunicaciones, la electricidad, la agricultura y otras obras de infraestructura en ese país su-damericano. En la actualidad, cerca de 30 empresas chinas han establecido sucursales u oficinas representativas en Venezuela, con casi 2000 personas y una inversión directa de 2000 millones de dólares.
Intercambios culturales y científicos
A finales de octubre de 2008, China lanzó con éxito el satélite de telecomunicaciones “VENESAT-1” para Venezuela y lo entregó, oficialmente, a la parte venezolana, en enero de 2009. Se trata de la primera exportación china de un satélite comercial entero a América Latina y de su puesta en órbita. El 29 de septiembre de 2012, China lanzó con éxito para Venezuela el satélite de observación remota “Miranda”, en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, de China. Después de tres meses de pruebas en órbita, el satélite se entregó a la parte venezolana.
En 1981, los dos países firmaron el acuerdo intergubernamental sobre la cooperación cultural, el cual ha promovido las actividades culturales tanto intergubernamentales como civiles. En 1961, China comenzó a admitir estudiantes venezolanos y, más tarde, mandó estudiantes a Venezuela. Entrenadores chinos de tenis de mesa y de gimnasia han trabajado en Venezuela, mientras que entrenadores venezolanos de fútbol fueron contratados en China.
Venezuela ha abierto sus puertas a los turistas chinos. En agosto de 2006, los dos países firmaron un Memorando de entendimiento sobre el proyecto de implementación de viajes de turistas chinos a Venezuela.
Los dos países han mantenido, con regularidad, los intercambios militares y, especialmente desde la década de 1990, han aumentado los intercambios y la cooperación de alto nivel entre los dos ejércitos. En 2011, la guardia de honor del Ejército Popular de Liberación de China fue a Venezuela para participar en la ceremonia del aniversario 200 de la independencia del país sudamericano.

Hacia un nivel más alto
Aún existen algunos problemas en la cooperación bilateral, tales como la gran diferencia en el sistema político, la estructura social, la historia, la cultura, el idioma y las costumbres entre ambas partes debido a la gran distancia geográfica, el conocimiento mutuo limitado y la estructura comercial relativamente simple, entre otros.
Sin embargo, en un entorno de globalización, la complementariedad económica existente entre China y Venezuela determina que es necesaria una cooperación a largo plazo. El respeto mutuo, las necesidades recíprocas, el beneficio mutuo y las ganancias compartidas resumen la situación actual de las relaciones entre los dos países, así como su perspectiva.
Las relaciones sino-venezolanas han resistido la prueba del cambio político en Venezuela. El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, falleció el 5 de marzo de 2013 y Nicolás Maduro asumió la presidencia. Éste ha persistido en la política de su predecesor de amistad hacia China y sigue desarrollando la asociación estratégica de cooperación integral. Visitó China en 2013, poco después de asumir el cargo, lo que ha demostrado que presta mucha atención a la relación con China. En la noche del 21 de abril de este año, en la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, Maduro expresó que desde el establecimiento de la asociación estratégica de desarrollo común entre Venezuela y China, se han registrado progresos en gran medida en la cooperación en diversos campos y se han obtenido muchos frutos. La parte venezolana está dispuesta a seguir desarrollando la amistad entablada por Chávez y dirigentes chinos, con el fin de promover las relaciones bilaterales y fortalecer la cooperación amistosa entre los países latinoamericanos y China.
Este año es el aniversario 40 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Venezuela. Se espera que los dos países aprovechen esta oportunidad para profundizar la cooperación basada en la amistad y el beneficio mutuo en las diversas áreas, para elevar la asociación estratégica de desarrollo común a un nuevo nivel.
*Investigador del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China.