CHINAHOY

HOME

2014-January-10 11:16

Mi segundo viaje a Colombia

Por XU SHICHENG*

HACE poco, gracias a la invitación de la Dra. Cecilia María Vélez White, rectora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, tuve la oportunidad de pisar, por segunda vez en mi vida, la tierra de Colombia, único país de Sudamérica que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, para participar en el Festival Cultural de China patrocinado por el Instituto Confucio de dicha Universidad, en alianza con la Embajada de China en Colombia, la Asociación de la Amistad Colombo-China y 20 universidades más de Colombia. Durante la estancia, averigüé, con mis propios ojos, los cambios sucedidos en el país sudamericano en estos 30 años y, sobre todo, el desarrollo de las relaciones amistosas y de cooperación entre China y Colombia.

El autor (primero a la der.) con Cecilia María Vélez White, rectora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Enrique Posada Cano, rector del Instituto Confucio de dicha Universidad.

 

Junto con los directores de la Asociación de la Amistad Colombo-China.

 

Desarrollo de la relación bilateral

34 años atrás, en mayo de 1979, visité Colombia como miembro de una delegación de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero. En aquel entonces, China y Colombia todavía no habían establecido relaciones diplomáticas. Fuimos por invitación de la Asociación de la Amistad Colombo-China. Cuando el entonces presidente colombiano, Turbay Ayala, nos recibió en la residencia presidencial, le pregunté: “¿Cuándo el gobierno colombiano planea establecer relaciones diplomáticas con China?” Me contestó con un toque de humor: “cuando China compre el café de nuestro país”.

El 7 de febrero de 1980, Colombia estableció, oficialmente, relaciones diplomáticas con China. Me da mucho gusto ver que la relación bilateral se ha desarrollado rápidamente en estos últimos años y se han visitado, con frecuencia, los dirigentes de ambos países. En 2009, Xi Jinping, entonces vicepresidente de China, visitó Colombia. En 2012, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, vino a visitar China y, durante su estancia en nuestro país, firmó nueve convenios de cooperación con el Gobierno chino e inició las conversaciones sobre la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio. China se ha convertido en el segundo socio comercial de Colombia y se incrementan, constantemente, los vínculos entre los dos países en ciencia y tecnología, educación y cultura.

Cultura china en Colombia

China ha establecido más de 20 institutos Confucio en los países latinoamericanos, tres en Colombia.

El Instituto Confucio de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano se fundó el 7 de mayo de 2013.

El rector extranjero del Instituto Confucio de esa universidad se llama Enrique Posada Cano. Es mi viejo amigo. Trabajó para la Agencia de Noticias Xinhua y el Buró Central de Compilación y Traducción en los años 60 del siglo pasado. Participó en la traducción del primer al cuarto tomo de Obras Escogidas de Mao Zedong y la traducción de Obras Escogidas de Deng Xiaoping. Simultanea el cargo de vicepresidente de la Asociación de la Amistad Colombo-China. Cuando visitó China el año pasado, quedó contratado por la revista China Hoy como asesor de la publicación.

Según su presentación, el objetivo de la fundación del Instituto Confucio es traer la milenaria cultura china a Colombia, país que, igualmente, tiene una gran tradición histórica, promover el conocimiento del idioma y la cultura de China en Colombia y ofrecer una plataforma más amplia para el fomento del intercambio cultural entre los dos países.

El Festival Cultural de China se inauguró con una representación del boxeo Taijiquan y el kung-fu de China. Con siete conferencias y foros, el Festival presentó la cultura china al pueblo colombiano de manera profunda. Yo fui invitado a pronunciar discursos sobre temas como “El modelo de desarrollo de China”, “El pensamiento y la cultura tradicionales de China”, “La relación entre China y América Latina, y entre China y Colombia”. Me presenté también en el foro titulado “China y la Alianza del Pacífico”. El salón de la reunión siempre estaba lleno y rebosaba de una calurosa atmósfera, lo que me hacía sentir el anhelo del pueblo colombiano por conocer la cultura china.

En la clausura del Festival, Wang Xiaoyuan, embajador de China en Colombia y la Dra. Cecilia María Vélez White, rectora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, tomaron la palabra. El embajador Wang jugó ping-pong con los ganadores del certamen de esta disciplina y les entregó sus premios.

15 qipao y 20 paraguas rojos preparados por una maestra de un Instituto Confucio de Colombia para celebrar, con sus alumnos, una fiesta tradicional china. Fotos cortesía del autor

 

Amistad con viejos amigos

Durante el viaje, visité la oficina de la Asociación de la Amistad Colombo-China, que me invitó a Colombia hace 34 años. Jaime Morena, presidente de la Asociación y otros directivos me recibieron y recordamos nuestra amistad, nacida 34 años atrás.

La Asociación de la Amistad Colombo-China se fundó en 1977 por un grupo de intelectuales, políticos, comerciantes, banqueros y profesionales que sentían amistad por China.

Un mes antes de mi primer viaje a Colombia, en abril de 1979, una delegación compuesta por 22 miembros de la Asociación visitó, por primera vez, China. Entre ellos, se distinguieron el entonces presidente del Banco Central de Colombia, Francisco Ortega, el ministro de Industria Minera, Guillermo Perry Rubio (más tarde fue presidente de la Asociación), el importante crítico del diario Tiempo, Daniel Samper Pizano, y sobresalientes personalidades de otros campos.

Esta visita aumentó el conocimiento del pueblo colombiano sobre China. Después, los miembros de la delegación escribieron artículos y los publicaron en periódicos y revistas, y despertaron amplia atención del público colombiano hacia China.

En los primeros años, luego de su fundación, la Asociación, hizo contribuciones activas al establecimiento de las relaciones diplomáticas con China, en 1980. Algunos directivos de la asociación asumieron cargos diplomáticos e, incluso, el de embajador. En sus 36 años de historia, la asociación ha realizado una serie de actividades de intercambio cultural, académico y económico-comercial, así como la fundación de la Cámara de Comercio e Integración Colombo-China, el fomento de la creación del Instituto Confucio, la publicación Amigos de China, la organización de festivales culturales de China, etc.

En Colombia también logré encontrar algunos amigos que conocí en Beijing en estos años, como, por ejemplo, la Dra. Diana Andrea Gómez, directora de la Cátedra China, la Dra. Lina Luna, catedrática de la Universidad Externado y Carlos García Tobón, especialista en temas relacionados con China. La Dra. Diana me acompañó a visitar la Universidad Nacional de Colombia y conversamos con sus alumnos sobre el desarrollo económico de China. Los jóvenes colombianos prestan mucha atención al desarrollo de China y muchos desean estudiar en nuestro país. Seguro que, con la participación de estos jóvenes, la relación bilateral tendrá un futuro muy brillante.

*Xu Shicheng, miembro honorífico de la Academia China de Ciencias Sociales y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang.