Xi Jinping en el país del fin del mundo
22 de noviembre de 2016. El presidente de China, Xi Jinping, en la solemne ceremonia de bienvenida ofrecida por su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, en la Plaza de la Constitución. Xinhua
Los resultados de la visita oficial del presidente chino a Chile
Por MICHAEL ZÁRATE
El martes 22 de noviembre, a punto de iniciar en Chile la última etapa de su gira por América Latina, apareció en el diario El Mercurio un artículo del presidente chino, Xi Jinping, en el que instaba a ambas partes a crear un venturoso porvenir para la relación bilateral. “Recostado al pie de los Andes y bañado por el océano Pacífico, Chile goza del renombre de país del fin del mundo, con majestuosos paisajes naturales, abundantes productos y esplendorosas culturas”, señala la primera línea de aquel texto. Fue en el “fin del mundo” que China y Chile iniciaron una nueva etapa en su relación.
Ni bien pisó suelo chileno, el mandatario chino calificó a este país como uno importante en América Latina y expresó su confianza en que la visita suya reforzase la amistad entre ambas partes e incrementase la cooperación bilateral. De hecho, a lo largo de las reuniones que sostuvo con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, Xi puso énfasis en que ambos países se encuentran en una fase clave de desarrollo y están dedicados a buscar un mayor progreso mediante la profundización de una serie de reformas.
Asociación Estratégica Integral
Un importante paso se dio ese martes 22, cuando China y Chile acordaron elevar el nivel de sus lazos bilaterales al de Asociación Estratégica Integral. En un discurso pronunciado en el Palacio de la Moneda junto con la presidenta Bachelet, Xi Jinping aseguró que China está dispuesta a trabajar con Chile en mejorar el diseño de alto nivel de los lazos bilaterales, reforzar la cooperación en ciencia, tecnología e innovación, establecer una base sólida de apoyo público y mejorar la coordinación estratégica. Xi comparó a China y Chile como verdaderos amigos capaces de tocar el corazón del otro desde el otro lado del mundo.
Por su parte, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, señaló que su país está dispuesto a tomar la elevación del nivel de las relaciones con China como una oportunidad para profundizar la cooperación en varias áreas, y aseguró que Chile reforzará aún más sus lazos con la segunda economía del mundo y expandirá el diálogo político. La mandataria afirmó que su país está listo para unirse lo antes posible al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), iniciativa que viene impulsando China.
Cabe resaltar que China es actualmente el primer socio comercial de Chile y el principal destino de sus exportaciones de cobre, cerezas, arándanos, mariscos y vino. Chile, a su vez, ha llegado hoy a ser el tercer socio comercial de China en América Latina. He ahí también la importancia de la visita de Xi Jinping.
De entre los numerosos acuerdos alcanzados, destacó especialmente la disposición de ambos países de actualizar su Tratado de Libre Comercio (TLC) y darle así un impulso a la cooperación económica y comercial. Xi recordó en más de un momento que Chile fue el primer país latinoamericano en suscribir un TLC con China, un hito importante ya que se trató del primer TLC que China firmó con un país de manera individual. Del mismo modo, Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo bilateral con China sobre la incorporación del país asiático a la Organización Mundial del Comercio y el primero también en reconocer su estatus de economía de mercado pleno.
Gracias al impulso del TLC, el volumen del comercio bilateral llegó a los 31.800 millones de dólares en 2015, casi cinco veces más del registrado en 2005, cuando se firmó el acuerdo comercial. Al respecto, en una entrevista con China Hoy con motivo de la celebración por los diez años de la entrada en vigor del TLC, el embajador de Chile en China, Jorge Heine, habló sobre la actualización del TLC y destacó las conversaciones en sectores como las compras gubernamentales, los servicios financieros y, sobre todo, el comercio electrónico. “Hoy en Chile se está comprando mucho por medio de AliExpress, un brazo de Alibaba”, dijo.
Doce acuerdos y memorandos
Xi Jinping y Michelle Bachelet firmaron en total doce acuerdos y memorandos de entendimiento, entre ellos un protocolo de cooperación entre las empresas chinas State Power Investment Corporation y China Construction Bank y la chilena Pacific Hydro. “El acuerdo visibiliza el esfuerzo de las dos compañías chinas, que llegaron este año a Chile, y que buscan materializar inversiones, mediante la apertura de una línea de crédito por 1500 millones de dólares, una de las inversiones más importantes en Chile”, mencionó el diario El Mercurio.
Asimismo, la multinacional china Huawei suscribió con la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile un memorando de cooperación y transferencia tecnológica y consultoría en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones. Además, el Banco de Desarrollo de China y el Banco Security de Chile firmaron un acuerdo de crédito de 20 millones de dólares; mientras que la Academia China de Ciencias y la Universidad Católica del Norte de Chile suscribieron un memorando de entendimiento sobre cooperación en el establecimiento y operación conjunta de la Base Observacional de Astronomía; entre otros acuerdos.
Luego de la firma de todos estos documentos, los presidentes Xi Jinping y Michelle Bachelet se dirigieron a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, donde participaron en la inauguración de una Cumbre de Líderes de Medios de Comunicación latinoamericanos y caribeños. En dicha reunión, Xi anunció que el Gobierno chino formará a medio millar de periodistas especializados en América Latina en un lapso de cinco años.
En diálogo con la Agencia Xinhua, Fernando Reyes Matta, ex embajador chileno en China y quien es también periodista, sostuvo que con esta última gira de Xi, las relaciones entre China y América Latina han alcanzado un nuevo horizonte. “Hace cinco o seis años, simplemente hablábamos de temas fundamentales, como la forma de mejorar las relaciones económicas, pero ahora discutimos las relaciones entre China y Latinoamérica para los 10 a 15 años próximos, y qué dirección deben tomar en la primera mitad del siglo”, consideró.
En aquel artículo que publicara en el diario El Mercurio, el presidente Xi Jinping recordó a la escritora Gabriela Mistral y al pintor José Venturelli, quien vivió muchos años en China. De manera especial, Xi hizo también varias referencias al poeta chileno Pablo Neruda, quien llamó cariñosamente a China como gran hermano. “Neruda hizo muchos viajes a China, dejándonos poemas como Canción de la tierra china y Viento en el Asia”. Se espera que esta visita de Xi Jinping sea un significativo verso en ese largo poema de amistad entre China, Chile y América Latina.
22 de noviembre de 2016. Chinos residentes en Chile celebran la llegada del presidente Xi Jinping, en la capital Santiago. CFP
23 de noviembre de 2016. Un visitante en una exposición de libros sobre China, en Santiago de Chile. Xinhua