China-Perú Vecinos y amigos en el Pacífico
21 de noviembre de 2016. El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, acordaron promover un mejor y más rápido desarrollo de la asociación estratégica integral entre los dos países. Xinhua
La visita del presidente chino al corazón de las civilizaciones sudamericanas
Por FÉLIX PAZ QUIROZ*
El Perú es un vecino de China en la otra orilla del Pacífico”, destacó el presidente Xi Jinping durante su reciente visita a Lima, la segunda que realiza un gobernante chino al Perú. La frase pone en relieve la cercanía entre ambas naciones, pese a la distancia geográfica, gracias a la amistad y al trabajo conjunto.
El primer presidente chino que arribó a nuestro país fue Hu Jintao y llegó a la capital peruana el 20 de noviembre de 2008. Realizó una visita de Estado y asistió a la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de ese año.
Y, casi exactamente ocho años después, el 18 de noviembre de 2016, el presidente Xi Jinping hizo lo propio. Durante su permanencia en el Perú, destacó la importancia de los 45 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, y cómo estas han avanzado con “una amistad sincera, un trato en pie de igualdad, una cooperación mutuamente beneficiosa y un desarrollo compartido”.
No cabe duda de que estos 45 años han permitido que dos naciones milenarias fortalezcan sus lazos de confianza, caminen como grandes amigos y avancen en sociedad en la búsqueda de un desarrollo conjunto y responsable.
Además, el presidente Xi destacó que el Perú es el corazón de todas las civilizaciones sudamericanas, al recordar a culturas como Caral, Chavín, Nasca, Paracas y la Inca.
Por ello, como lo propuso el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, resulta importante un trabajo conjunto para preservar el legado cultural e histórico del Perú y China, además de impulsar un proceso de mayor intercambio cultural entre ambos; acción que permitiría elaborar nuevas formas culturales mirando al futuro.
La relación entre China y el Perú tiene características especiales. En primer término, el Perú es el país latinoamericano con la mayor colonia de chinos o descendientes de chinos; a ello debemos sumar que fue una de las primeras naciones en la región con la que el gigante asiático suscribió un tratado de libre comercio (TLC), el cual entró en vigencia en 2010.
Otro hecho que refuerza esa relación especial fue el establecimiento, por parte de ambos países, de una Asociación Estratégica Integral en 2013, que ha profundizado los lazos comerciales y de cooperación mutua.
Documentos suscritos durante la visita de Xi
Con el paso de los años, la relación bilateral continúa fortaleciéndose y, en el marco de la visita del presidente Xi Jinping, se suscribieron una serie de importantes instrumentos bilaterales, como el “Plan de acción conjunta 2016-2021 entre el Perú y China”, lo que marca un camino bilateral hacia una fecha importante para nuestro país como es el Bicentenario de la República.
Resulta significativo enumerar la suscripción de algunos documentos, como el “Memorando de entendimiento para el fortalecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre la Cancillería del Perú y la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma de China”, así como el “Programa de mecanismo de diálogo estratégico sobre cooperación económica” y el “Convenio de cooperación económica y técnica para ayuda gratuita”.
Asimismo, se debe colocar en un lugar especial el canje de notas realizado por las autoridades chinas y peruanas para la donación de computadoras para el sistema de notificación electrónica del Poder Judicial, y también el estudio de factibilidad del proyecto de mejoramiento de los servicios culturales del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Dentro de esta mirada al futuro, ambas naciones suscribieron tres memorandos de entendimiento: (1) para la optimización del TLC, firmado entre el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, (2) para la cooperación de zonas industriales, y (3) para la cooperación en tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo industrial.
Dada la amplitud de nuestras relaciones, también se firmaron el “Memorando de entendimiento sobre el fortalecimiento de la inversión en el sector minero”, un “Acuerdo de cooperación ambiental” y un “Protocolo de cuarentena e inspección para el envío de arándanos peruanos a China”.
Coincidentemente, el primer envío de arándanos se realizó el 21 de noviembre, y la noche de ese lunes, el arándano peruano formó parte de la cena de honor que el presidente Kuczynski ofreció a su homólogo chino en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno. Este envío a China, que incluyó también mangos, arribó al Aeropuerto Internacional de Pudong, en Shanghai, el 23 de noviembre, en un vuelo directo de China Eastern Airlines.
Tras lo mencionado, se puede apreciar que la agenda de trabajo conjunto entre el Perú y China es de lo más variada e incluye temas económicos, tecnológicos, de comercio exterior, y también de desarrollo industrial, ambiente, energía y minas, pero sobre todo culturales.
En esto último, un aspecto en el que hay que trabajar más, se debe impulsar la enseñanza del mandarín. Y como conversábamos con algunos colegas chinos, en el Perú deberían existir más institutos Confucio. El trabajo está en marcha.
*Félix Paz Quiroz es periodista y director del diario oficial El Peruano.
19 de noviembre de 2016. La primera dama de China, Peng Liyuan, visita el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera en Lima, junto con las esposas de otros líderes de las economías de APEC. Xinhua
20 de noviembre de 2016. Invitados en el Centro de Libros Chinos en Lima (Perú), el primero de su tipo en Sudamérica y establecido conjuntamente por el Grupo de Publicaciones Internacionales de China y la Biblioteca Nacional del Perú. Cnsphoto