CHINAHOY

HOME

2016-December-8 13:47

Un aniversario de trascendencia histórica

9 de abril de 2013. El entonces presidente peruano, Ollanta Humala, en una reunión de promoción de inversiones en Perú, celebrada en Shanghai. CFP

 

Por JORGE GUILLÉN UYEN*

 

El Perú y la República Popular China tienen relaciones diplomáticas desde el 2 de noviembre de 1971. Cabe señalar que luego de la proclamación de la República Popular China en octubre de 1949, el gobierno nacionalista chino del Guomindang (refugiado en la isla de Formosa) usurpó la representación oficial de la nación china en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la política tercermundista y no alineada del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) posibilitó que el Perú fuera uno de los primeros países latinoamericanos en reconocer plenamente a la República Popular China.

 

Aún sin haber establecido relaciones con ese país, nuestra Cancillería, dirigida entonces por el general Edgardo Mercado Jarrín, proclamaba que “en el plano internacional, no podía darse el caso de la coexistencia de dos Chinas y que Taiwan era parte del territorio de la República Popular China”. Por esa razón, en septiembre de 1971, la representación peruana votó a favor del ingreso de la República Popular China a la ONU y, poco después, el 2 de noviembre de 1971, se establecieron relaciones diplomáticas mediante la emisión de un comunicado conjunto simultáneamente en Lima y Beijing.

 

A lo largo de las décadas de 1970 y 1980 se estrecharon los vínculos diplomáticos y se suscribieron importantes convenios con China. Durante el gobierno militar del general Velasco, el Perú suscribió con China el Acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica (Beijing, 1971) y un acuerdo comercial (Lima, 1972). Con la recuperación de la democracia en 1980, el Perú mantuvo firme su política de reconocimiento de una sola China en el orden internacional de los Estados, lo que se tradujo en una política de Estado que se mantuvo durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde y durante la primera gestión del presidente Alan García. En este último período se firmó un convenio cultural (Lima, 1986) y se establecieron vínculos comerciales entre las empresas públicas de ambos países.

 

A raíz de los cambios económicos que experimentó el Perú en la última década del siglo XX (privatizaciones y apertura comercial), las tradicionales relaciones entre ambos países se estrecharon y se realizaron visitas del más alto nivel. Alberto Fujimori realizó tres visitas como jefe de Estado a China. Del mismo modo, el primer ministro de China, Li Peng, tuvo ocasión de visitar el Perú en octubre de 1995. Asimismo, el Comunicado de 1971 (reconocimiento de una sola China) fue ratificado por pronunciamientos presidenciales en 1994 y 1999. Durante este período se suscribieron el Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Beijing, 1994), un convenio de transporte marítimo (Lima, 1998), así como el Acuerdo sobre Reconocimiento Mutuo de Grados y Títulos Universitarios (Beijing, 1991) y el Convenio de Intercambio y Cooperación de Profesionales (Beijing, 1997).

 

En el presente siglo

 

Durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua y el del presidente Alejandro Toledo, el Perú mantuvo el interés en sus relaciones con las economías del Asia-Pacífico en general y con la de China en particular. En este sentido, se dinamizó el rol del Perú en el principal foro intergubernamental de la región: el APEC, y se priorizó el acercamiento con China como oportunidad para los mercados y fuente de inversión y turismo. En el Ministerio de Relaciones Exteriores se creó la Subsecretaría para Asuntos de Asia y la Cuenca del Pacífico, lo que tradujo en términos orgánicos el especial interés por esa región del mundo. Finalmente, el reconocimiento por parte del Gobierno peruano del estatus de China como “economía de mercado” (noviembre de 2004) fue un paso importante para el afianzamiento de las relaciones bilaterales.

 

El presidente Alejandro Toledo participó en la Cumbre de Líderes de APEC en Shanghai (2001), donde sostuvo un encuentro con el presidente Jiang Zemin. El Gobierno peruano decidió abrir un Consulado General y una Oficina Comercial en Shanghai, que se inauguró en mayo de 2002. Asimismo, se produjeron visitas del más alto nivel entre ambos países que posibilitaron que en diciembre de 2005 el Perú fuese declarado país “destino oficial del turismo chino”.

 

En 2004, dos años antes de asumir su segundo mandato, el presidente Alan García fue invitado por las autoridades chinas a visitar la República Popular. Desde entonces, García se convirtió en un admirador del “milagro económico” chino. Como presidente nunca dejó de mencionar el ejemplo del crecimiento chino, en medio del torbellino de las crisis financieras internacionales. Asimismo, muchos dirigentes del APRA (el partido de Alan García) tuvieron la oportunidad de visitar China y se observó un incremento en las visitas oficiales de los más altos funcionarios de ambos Gobiernos. Todo esto posibilitó que las conversaciones previas y las negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio entre ambos Estados se llevasen a cabo en los mejores términos.

 

El factor TLC

 

El 28 de abril de 2009 se firmó en Beijing el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la República Popular China (que entró en vigencia el 1 de marzo de 2010). La suscripción de este TLC significó el comienzo de una nueva etapa que posibilitaría el incremento del comercio bilateral entre ambos países, así como de los flujos de inversiones, consolidando así las relaciones oficiales de cuatro décadas.

 

Debe señalarse que es política de Estado del Perú convertirse en el centro de operaciones de las economías del Asia en América del Sur y, en este sentido, el TLC con China significó para el país la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permitiría tener un comercio bilateral ordenado. Asimismo, brindó una señal positiva que elevó el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

 

En el año 2011, y gracias a la dinamización del comercio bilateral producido por la vigencia del TLC entre ambos países, China se convirtió en el primer socio comercial del Perú al importar productos por 6950 millones de dólares, un 28 % más que en 2010. El intercambio comercial entre el Perú y China ha sumado más de 12.000 millones de dólares en los últimos años. Según cifras del Ministerio de Comercio chino, el Perú tiene un superávit en la balanza comercial y está entre los primeros países latinoamericanos que intercambian productos con China.

 

Los principales productos que China importa del Perú son: cobre, hierro, aluminio y harina de pescado. Pero también se ha producido una extensión de la oferta exportable peruana gracias al TLC suscrito con China, entre los cuales destacan estos productos: potas, jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. El Perú importa de China principalmente productos manufacturados, como celulares, televisores, computadoras y automóviles.

 

Con la asunción del mandato del presidente Ollanta Humala, quien resaltó durante la campaña electoral de 2011 la necesidad de que el Estado peruano tuviera “una política exterior independiente y abierta a las relaciones con diversos Estados”, se pudo observar que las tradicionales relaciones de amistad y cooperación entre ambos Estados se mantendrían por el camino fructífero que tuvieron a lo largo de 40 años. El presidente Humala consideraba primordial el incremento de las relaciones comerciales entre ambos países, tal como lo afirmó en su visita oficial de abril de 2013 a China.

 

El presidente Humala se entrevistó con el presidente de China, Xi Jinping, quien acababa de asumir el mando en la República Popular. Del mismo modo, visitó Shanghai y asistió al Foro de Boao para Asia, el principal foro económico de Asia. Asimismo, durante su gestión se dio la declaración del Gobierno chino de considerar al Perú como “Asociado Estratégico Integral” (2013). Durante el gobierno de Humala, las relaciones económicas se potenciaron hasta convertir a China en el principal socio comercial del Perú. Tal es así que el Perú se convirtió en el segundo país receptor de inversiones chinas en América Latina, con un total de 14.000 millones de dólares, que se concentran principalmente en los sectores de minería y energía. Las exportaciones peruanas a China llegaron a los 7354 millones de dólares en 2014 (productos minerales y harina de pescado).

 

La política exterior peruana con respecto a China ha sido una política de Estado. El recientemente electo presidente Pedro Pablo Kuczynski lo confirmó al elegir a China como su primer viaje oficial al extranjero como jefe de Estado. Del mismo modo, hay temas propuestos por Kuczynski que seguramente serán tomados en consideración por el Gobierno chino, como la cooperación entre ambos países para establecer plantas de procesamiento de minerales y exportar productos más elaborados a China. Finalmente, existen otros rubros en los que ambos países podrían explorar nuevos rumbos de cooperación: infraestructura, el ferrocarril transoceánico entre el Perú y Brasil, etc.

 

Como se puede observar, durante el mandato de Kuczynski existirán muchas oportunidades para seguir por el camino del crecimiento armonioso de las relaciones bilaterales entre el Perú y China. Por todo lo antes mencionado, es previsible señalar que la amistad entre los dos países seguirá por caminos fructíferos para ambos pueblos en desarrollo. ¡Feliz 45° aniversario!

 

*Jorge Guillén Uyen, doctor en economía y profesor de la Universidad ESAN.

 

El ex presidente peruano Alan García en la presentación de la edición en chino de su libro Confucianismand Globalization.

 

25 de octubre de 2013. Claudia, una estudiante peruana (der. de la primera fila), aprende el papel de Mu Guiying en una pieza de la ópera Yuju, en Liaocheng, provincia de Shandong.

Política

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro