CHINAHOY

HOME

2016-December-8 13:43

China-Perú, un antiguo y sólido vínculo

 

Luis Chang Reyes

 

Por LUIS CHANG REYES*

 

Este es un año importante y de mucho significado para las relaciones entre el Perú y China. Han transcurrido 167 años desde la llegada del primer grupo de trabajadores chinos al país sudamericano. Se cumplen también 130 años de la fundación de la Sociedad Central de Beneficencia China del Perú (Tonghui Chongkog) y se celebran, además, los 45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República del Perú y la República Popular China. En septiembre de este año el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, efectuó una visita oficial a la República Popular China, mientras que el próximo mes de noviembre, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, visitará oficialmente el Perú.

 

Los chinos ya eran conocidos durante el Virreinato del Perú. En 1565 comenzaron a llegar a través del comercio generado por el Galeón de Manila, que trajo chinos establecidos en la hoy capital de Filipinas y que desembarcaron en México, Panamá, Guayaquil y el Callao (Perú). Más aún, en 1603 en la construcción del tradicional Puente de Piedra sobre el río Rímac (Lima) participaron algunos trabajadores chinos. Durante esta etapa fueron muy pocos los chinos que se establecieron en Perú.

 

La gran emigración china al Perú se dio a partir de 1849, cuando el Perú decidió importar trabajadores chinos para laborar en la agricultura, el recojo de guano, las minas y los trabajos domésticos. Estos trabajadores llegaron al Perú en un momento muy difícil de supervivencia en China, donde existía una crisis social y económica muy grave originada por la introducción del opio por los ingleses, lo cual llevó luego a dos guerras, las Guerras del Opio. Esto produjo adicción y miseria en el pueblo chino, lo que fue explotado por traficantes humanos, quienes, aprovechando la falta de mano de obra originada por la abolición de la esclavitud africana, optaron por la explotación de mano de obra china. Se estima que más de dos millones de chinos salieron al mundo durante el siglo XIX.

 

Al Perú llegaron cerca de 100.000 trabajadores chinos, entre 1849 y 1874. La gran mayoría desconocía su destino y la explotación a la que sería luego sometida. Ellos firmaron contratos de trabajo por ocho años, los que no fueron respetados y, en muchos casos, el tiempo se duplicó por las penalidades a las que eran sometidos. Estos trabajadores no tenían los medios suficientes para retornar a China, como deseaban, y optaron por quedarse en el Perú y formar una familia con mujeres peruanas. Estos chinos lograron establecerse creando sus propios medios de trabajo. Luego trajeron a familiares chinos para acompañarlos en el desarrollo de los negocios, creándose así una importante colonia china que se distribuyó por todo el Perú.

 

Solidaridad entre compatriotas

 

Debido a que para los chinos era muy difícil manejar el idioma español y comprender las leyes peruanas, tuvieron muchas dificultades a la hora de establecerse. Por estas razones se creó la Sociedad Central de Beneficencia China, a fin de ayudar y proteger a los chinos residentes en el país, de asesorarlos en temas legales y especialmente para proteger a los más necesitados, dándoles vivienda, asistencia sanitaria con medicinas y ayuda en los momentos más difíciles. La Beneficencia estableció colegios para la enseñanza del chino y temas culturales. Los hijos de estos primeros inmigrantes chinos tuvieron una vida más fácil al asistir a colegios y llegar a dominar el castellano. A los hijos de chinos nacidos en el Perú se les llamó “tusanes”, quienes rápidamente se incorporaron a todas las actividades del país, hablamos especialmente de ingenieros, médicos, contadores, economistas, etc. Algunos participaron en la política peruana, entre ellos congresistas, ministros de Estado, embajadores, directores ministeriales, etc.

 

Estos “tusanes” se incorporaron a la vida nacional peruana. Sin embargo, por respeto a sus padres, nunca dejaron de reconocer a sus ancestros chinos y el legado cultural recibido de sus progenitores. Tenían por costumbre participar en todos los eventos culturales y tradicionales de China, como el culto a los antepasados (Festival de Qingming), el festejo del Año Nuevo Chino, el Festival de las Linternas, entre otros. De esta forma mantenían un vínculo con los parientes que vivían en China. Sobre todo en los últimos años, los “tusanes” han comenzado a visitar China y están al tanto de los progresos del país.

 

Los descendientes chinos en el Perú, a través de la Sociedad Central de Beneficencia China, estuvieron siempre presentes en los eventos importantes acontecidos en China, como la fundación de la República China, la guerra contra Japón, así como fenómenos naturales, como el terremoto de Sichuan de 2008. Asimismo, auxiliaron también a diversas regiones del Perú en momentos de catástrofes naturales.

 

Personalmente, me siento muy vinculado a China. He tenido la suerte de visitarla en los últimos 40 años. Pero el haber sido embajador del Perú ante la República Popular China, me permitió vivir durante cuatro años en dicho país. Esos años fueron inolvidables y me permitió apreciar mucho más al país asiático y descubrir la grandeza y bondad de su gente.

 

*Luis Chang Reyes fue embajador del Perú en China.

 

Mayo de 2013. Un músico peruano en la inauguración de la Estación Artística Latinoamericana. Cortesía de China Arts and Entertainment Group

 

2 de noviembre de 2011. Ceremonia de premiación del Concurso de Pintura entre Alumnos Primarios de Beijing, en el marco de las celebraciones por el 40° aniversario de relaciones diplomáticas entre China y Perú.

 

Enero de 2016. Representación de la Compañía de la Ópera Wuju de Zhejiang en Perú, como parte del evento “Feliz Año Nuevo Chino 2016”. Cortesía de la Embajada de China en Perú

Política

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro