Diez años de imágenes de China en español

11 de abril de 2014. CCTV-E comenzó a emitir desde sus nuevos estudios con una tecnología muy moderna.
“Vamos a seguir trabajando para mostrar una verdadera China a nuestros televidentes”, asegura Susana Wang Yu. Es la actual directora del canal en español de la Televisión Central de China (CCTV, principal cadena de TV de la nación asiática), que este octubre de 2014 completa diez años emitiendo, desde Beijing, en el idioma de Cervantes.
Susana fue parte del nacimiento del canal. Había comenzado a trabajar en CCTV cuando se graduó en 1994. En 2003, era de los muy pocos chinos contratados en la cadena que hablaban español. “Mi trabajo fue ayudar a la directora a buscar personal, chinos y extranjeros. Fue muy difícil porque hubo que hacerlo en tres meses”, recuerda.
Desde el 1 de enero de 2004, comenzaron las emisiones regulares en español. Inicialmente, fueron 4 horas diarias que incluían, además del doblaje del canal en inglés, la transmisión en directo de las conferencias de prensa que hacía la Oficina de Información del Consejo de Estado. Así fue hasta el 1 de octubre de ese mismo año, cuando se comenzó a emitir en español y en francés por un canal independiente. En cada idioma se transmitían cuatro horas, con lo que se completaban doce horas cada día.
El 1 de octubre de 2007 se independizó el canal y comenzó a emitir CCTV en español (CCTV-E) durante 24 horas. Actualmente, CCTV también emite en inglés, francés, ruso y árabe, con lo que cubre casi todo el mundo.
El 11 de abril de 2014, CCTV-E comenzó a transmitir desde el singular y emblemático edificio de 44 pisos, inaugurado el 1 de enero de 2008 y conocido como el “pantalón”. Con el traslado de las emisiones a la sede oficial de CCTV, en el Distrito Central de Negocios de Beijing, se modificó la programación del canal.
El equipo que hoy la sostiene está compuesto por cerca de 100 chinos que trabajan como editores, traductores, reporteros y presentadores. Casi todos son graduados de español de la universidad. También cuenta con más de 20 extranjeros de España, México, Cuba, Chile, Colombia y Venezuela; que trabajan como traductores y presentadores. De los 10 presentadores que tiene el canal, cinco son extranjeros.
“Nuestra programación está conformada por dos partes. Una de documentales y otra de noticias”, explica Susana Wang Yu. Actualmente, CCTV-E tiene nueve emisiones diarias de noticias de 30 minutos de duración. “La primera emisión empieza a las ocho de la mañana y la última, a las diez de la noche. Las noticias ocupan el 20 % de la programación”, acota la locuaz directora del canal.
El 80 % de la programación que conforman los documentales incluyen espacios en los que se enseña idioma chino, se enseña a cocinar, programas de entretenimiento con cantos, danzas y óperas locales, y telenovelas chinas subtituladas en español. También emiten programas de entrevistas.
Una novedad de la actual etapa de CCTV-E es la transmisión de dibujos animados. Las aventuras de Paopao ha sido la primera serie que han transmitido, con especial significación porque el doblaje fue realizado por los propios compañeros del canal. “El resultado ha sido sorprendente. Nunca pensamos que pudiera ser tan bueno. En esta serie, hay cerca de 100 personajes. Al principio, fue muy difícil porque no teníamos experiencia”, agrega Susana.
“Queremos que nuestro canal tenga más audiencia. Antes no teníamos programas para los niños y creemos que los dibujos animados cuentan con muy buena calidad. Tienen sus propias características en comparación con los de Japón y de otros países. Pueden ser una buena opción para los niños y adolescentes latinoamericanos”.
Entre los nuevos programas, también se encuentran “América ahora”, que es una edición doblada al español del programa “America now” de CCTV Washington, y “Extranjeros en China”, que pretende mostrar cómo los extranjeros buscan hacer realidad sus sueños en la nación asiática.

“Yo creo que el mayor logro de nuestro canal es que ha logrado profundizar el conocimiento sobre China de los televidentes de otras partes del mundo”, enfatiza Susana al detallar que la señal de CCTV-E se recibe con nitidez, ahora mismo, en España, EE. UU., Cuba, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Perú y muchas otras naciones, “desde las que recibimos muchos mensajes para hacernos saber su afecto por nuestra programación y nuestro canal”.
Entre los programas preferidos por los televidentes iberoamericanos sobresale el de enseñanza de chino, del que ya se han completado tres series. “La primera es ‘Comunícate en chino’; la segunda, ‘Viajando y aprendiendo chino’ y la tercera, ‘Aprendamos Pinyin’”, explica la máxima responsable de CCTV-E y agrega que el programa de gastronomía china también es muy seguido.
“Estos dos programas ya han logrado entrar en cadenas de algunos países hispanohablantes. Por ejemplo, ya se transmiten en Cuba y en México. Muy pronto van a estar en un canal de Medellín, Colombia; en un canal de una universidad china, así como en España”.
En 2013, CCTV-E organizó, conjuntamente con el Instituto Cervantes de Beijing y la Embajada de Perú en China, el Gran Concurso de Español de CCTV, que tuvo una gran repercusión y demostró el auge de la lengua de Cervantes en la nación más poblada del mundo. Susana Wang Yu explica a China Hoy que para este 2014 ya tienen otro proyecto.
“Es con el formato de reality show. Su nombre será Escuela de sabores. Invitaremos a voluntarios extranjeros para aprender, con un chef chino, cómo cocinar la comida china. Después de un tiempo de entrenamiento, haremos un concurso. Pensamos hacerlo en diferentes ciudades. Nunca hemos experimentado con este formato. Ahora, estamos en la preparación. Sería para el otoño”.
Susana asegura que mantienen el contacto con los televidentes de CCTV-E. “Siempre les enviamos mensajes cuando tenemos nuevas series o nuevos programas. Ya hemos comenzado a usar las redes sociales. Yo creo que es muy importante mantener el contacto con los televidentes para tener sus sugerencias, sus comentarios sobre nuestros programas”.
Durante toda una década ha andado Susana Wang Yu con CCTV-E, un canal que vio nacer y que hoy dirige. Consciente del importante rol que le toca al canal en español de la Televisión Central de China, ratifica su compromiso con su nación: “La imagen china seguirá llegando al mundo en español y, cada vez, mejor”.