CHINAHOY

HOME

2014-June-20 11:27

“Nuestra meta es presentar China al mundo”

Por LUO YAO y RAFAEL VALDEZ

UN equipo periodístico de Canal 11, de México, visitó al Grupo de Publicaciones Internacionales de China (CIPG). La periodista Claudia Martínez entrevistó al presidente de CIPG, Zhou Mingwei, sobre el trabajo que realiza, los logros obtenidos en estos años y su perspectiva del futuro. Los periodistas mexicanos quedaron gratamente sorprendidos de que el CIPG haya sido testigo y compañero de los cambios que ha vivido China en las últimas décadas.

El Grupo de Publicaciones Internacionales de China es una institución de difusión al exterior. Cada año, publica más de 4000 libros en 43 idiomas, revistas en más de 20 idiomas, así como más de 30 revistas en línea y, además, cuenta con más de 30 portales web en el exterior, por lo que es un importante canal para que los lectores extranjeros conozcan China.

El presidente de CIPG, Zhou Mingwei, explicó que el objetivo del Grupo es presentar China al mundo y fortalecer los lazos con otros países.

Ayudar al mundo a conocer China

Claudia Martínez (CM): Muchísimas gracias en nombre de la Lic. Enriqueta Cabrera, directora general de Canal 11, y de todo el equipo que nos acompaña, junto con la Lic. Gabriela Ortega, directora de Noticias de Canal 11 México, por esta gran invitación. Nos sentimos honrados de poder tener esta colaboración con ustedes para realizar este trabajo informativo. Dicho esto, mi pregunta es: El Grupo de Publicaciones Internacionales de China (CIPG, por sus siglas en inglés) ha acompañado, prácticamente, a la historia de la República Popular China. En estos años, ¿cómo ha cambiado su objetivo y visión?

Zhou Mingwei (ZMW): Nuestro grupo nace en el mismo año que la nueva China (1949). Al principio de la fundación de nuestro grupo, el objetivo era fomentar la relación con el exterior para que ellos pudieran entendernos, y que los chinos pudieran entender el mundo. Tenemos muchas maneras para que el mundo pueda entender a China, por ejemplo a través del cine, pero en nuestro caso publicamos revistas y periódicos; y actualmente usamos cada día más el portal web.

En primer lugar, para presentar China al mundo lo primero que debemos hacer es la traducción. Tenemos que presentar la cultura, la política moderna, el cambio que ha vivido el país en comparación con el tiempo pasado para que el mundo lo sepa. También queremos que en el exterior sepan cómo los chinos piensan, cómo actúan y por qué lo hacen así.

Usamos múltiples lenguajes para presentar China al mundo, el español es uno de ellos. En varias décadas del siglo pasado, el idioma chino fue una de las lenguas en las que nuestro buró puso mayor énfasis, pero después nos dimos cuenta de que no era suficiente porque la información traducida al español es muy limitada, por lo que no se podía satisfacer la demanda de los lectores hispanohablantes.

China es un país muy particular, y esto no solo se refiere a que la cultura es diferente a la de otros países, sino que además cuenta con la mayor población del mundo. China tiene 1300 millones de habitantes y nuestra labor es difundir qué estamos haciendo, qué estamos pensando, qué cambios vivimos… queremos que el mundo sepa todo eso. En los últimos 30 años, es decir desde el proceso de reforma y apertura, China ha vivido muchos cambios, especialmente en el ámbito económico. Los demás países tienen muchas dudas al respecto, así que queremos despejar esas dudas a través de nuestras revistas. Nuestra meta es presentar China usando las palabras que el lector entienda.

Zhou Mingwei, presidente de CIPG, conversó con los periodistas mexicanos sobre la visión del grupo de publicaciones.

La decisión de escoger México es correcta

CM: Precisamente, acerca de la penetración que han tenido ustedes, ¿cuál ha sido la fórmula que ha aplicado el Grupo de Publicaciones Internacionales de China para tener ese gran alcance y llegar a más de 13 países y, además, por qué escogió precisamente a México, nuestro país, para difundir lo que China es hoy?

ZMW: Cuando establecimos las filiales extranjeras, generalmente elegimos las zonas o países más representativos que además tienen una relación más cercana con China. En el caso de México, es el país más importante de América Latina y durante las décadas pasadas, China y México tuvieron una relación muy buena. Sobre todo, en los últimos 20 años, la relación comercial entre China y México se ha desarrollado rápidamente. También tuvimos en cuenta la ubicación geográfica de México que es muy conveniente en América Latina, incluso para el tema de transporte. Hace 10 años tomamos la decisión de establecer nuestra filial en México y hoy seguimos pensando que fue una decisión correcta.

En cuanto a la cultura e historia, México es un lugar adonde todo el mundo tiene el sueño de ir, es uno de los lugares donde surgió el ser humano. En lo personal, quedé muy impresionado sobre todo después de visitar los vestigios de la cultura maya. Si uno quiere conocer diferentes culturas del mundo, México es uno de los destinos a los que hay que ir. Por eso es indispensable y vale la pena presentar México al mundo chino. Por eso insisto en que hasta el día de hoy seguimos pensando que tomamos la decisión correcta.

Es distinto presentar China con la sede aquí en Beijing que hacerlo en México. En México, podemos preguntar a los lectores qué lo que más les interesa sobre China, podemos observar sus hábitos de lectura para que nos ayuden a presentar de mejor manera China a los mexicanos. Tomando en cuenta la gran distancia que hay entre nuestros países consideramos que si estableciéramos la sede en China, seríamos incapaces de conocer los intereses y hábitos de los lectores mexicanos. Entonces la decisión del lugar para instalar nuestra sede podría incidir en el resultado. Creemos que haber establecido la sede en México es más significativo.

Intercambios educativos, científicos y culturales

CM: La prestigiosa revista Newsweek, el pasado 14 de mayo, mencionó que la mejor escuela pública del mundo está aquí en China. Los logros de China en el nivel educativo, así como sus publicaciones son reconocidas en el mundo, pero ustedes, como organismo del Gobierno, ¿cómo contribuyen a esta revolución educativa y a la difusión de China en el mundo?

ZMW: No he leído este artículo, pero entiendo que se trata de la situación educativa y cultural de la China contemporánea. Tu pregunta es muy buena. La razón es que a lo largo de la historia, los chinos hemos tenido la costumbre de prestar mucha atención en la educación. Para las familias, la educación de los niños es lo más importante. Podemos decir que la gran atención prestada a la educación es una de las razones más importantes por las que China ha logrado gran desarrollo durante los últimos años.

En las pasadas décadas, Estados Unidos usó el término “poder blando”. En el caso de China, el prestar tanta atención a la educación es parte de su poder blando. Para fomentar ese poder blando es necesaria la internacionalización de la educación. Para nosotros, el presentar la situación educativa de China es muy interesante.

Otros países tienen gran interés sobre China, especialmente en los siguientes ámbitos: medicina tradicional, masajes, acupuntura, cocina, arte, drama y literatura. Por eso, durante las últimas décadas nos hemos esforzado en presentar estos temas al mundo. Además, la economía, el comercio, el deporte, la política son temas interesantes para esos países. Por eso, queríamos presentar China en todos los ámbitos al mundo.

CM: Si me permitiera hacer una pregunta al margen, usted comentaba que impulsar la educación es uno de los principales esfuerzos que hace el Gobierno de China, ¿entonces qué podrían compartir los Gobiernos de México y China?

ZMW: Presentamos nuestra ideología educativa al mundo basándonos en los reportajes de investigación, pero sobre todo en los libros de enseñanza de chino. A través de los reportajes y los libros, le damos a conocer al mundo la relación entre las familias y los valores personales para así conseguir la meta de entendernos. Al mismo tiempo, participamos en los seminarios educativos para presentar estos puntos a nuestros lectores.

A través de nuestra revista, los lectores mexicanos pueden conocer cómo es la educación en China y, de la misma manera, los chinos pueden conocer la plataforma educativa de México.

CM: Como sabe, nuestro país está pasando por un proceso de diferentes reformas, entre ellas la educativa. ¿Qué cambios considera que podrían realizarse en México? ¿Qué opina de este modelo de reforma?

ZMW: Mis conocimientos sobre la situación educativa de México son limitados, así que no podría dar un consejo, pero según los pensamientos tradicionales chinos, la educación básica es muy importante.

Durante estos años, China se ha desarrollado muy rápidamente, incluso en el ámbito educativo. En cuanto a las reformas educativas de China, prestamos mucha atención a la educación básica.

Gracias a una buena educación básica, los estudiantes tienen la capacidad de adaptarse al desarrollo tecnológico y alcanzar un futuro brillante.

Dentro de las ciencias, la matemática es lo más importante. Aparte de eso, química y física también nos ayudan. En cuanto a las ciencias sociales, deberíamos conocer lo esencial de la historia y la cultura.

Nos esforzamos por materializar el sueño chino

CM: Diversos organismos prevén que China se convertirá en la primera potencia mundial en el 2050. Otros estiman que serán en el 2020, e incluso el Banco Mundial ha dicho que será este mismo año. ¿Cómo se visualizan ustedes difundiendo la China vanguardista?

ZMW: Nosotros, los chinos, estamos muy orgullosos del éxito conseguido. En los últimos 30 años hemos logrado un éxito rápido y continuo, sin precedentes en la historia y hoy tenemos la expectativa de seguir desarrollándonos.

Tanto en las ciudades como en el campo, tanto los expertos, campesinos, ciudadanos comunes, todos estamos satisfechos con nuestra vida. Sin embargo, aunque hemos conseguido un desarrollo muy rápido, el nivel de desarrollo económico todavía no alcanza nuestras perspectivas ni llega al nivel promedio internacional.

Esto se evidencia en los siguientes aspectos: Primero, en cuanto al volumen económico total, yo no tengo duda de que algún día China va a convertirse en el primer país del mundo porque somos el país con la mayor población; pero en cuanto a la economía per cápita, China aún queda muy atrás.

En segundo lugar, la gran brecha que existe entre las ciudades y el campo, las ciudades costeras y las del interior. Si ustedes pasan por Beijing, Shanghai o Guangzhou, podrán notar que el nivel de vida de la población en estas ciudades no es inferior al nivel promedio internacional. Pero si condujera un carro desde Beijing hasta el oeste del país, después de cinco o diez horas, usted podrá constatar que el nivel de vida en esos lugares está atrasado en unos tres, cinco o hasta diez años, incluso más.

Entonces, generalmente nuestro nivel de desarrollo económico avanza muy rápidamente, pero tenemos un gran desequilibrio y se los digo francamente. Los chinos conocemos muy claramente la situación que estamos pasando. A pesar de que nuestro desarrollo económico es muy rápido, también hay problemas. China sigue siendo el país en vías de desarrollo con la mayor población y para solucionar este desequilibrio aún nos queda un largo camino.

Este es el sueño del pueblo chino. Tal vez es difícil para ustedes imaginar cómo conseguiremos el sueño chino, y aunque estamos convencidos, sabemos que no será fácil conseguirlo. En los últimos años, el término más popular entre los chinos es el “sueño chino”. Este, en concreto, significa que haya más oportunidades de trabajo, acceso a mejor tratamiento médico, vivienda y una mejor educación.

Yo creo que para ustedes podría ser difícil entender la siguiente cifra: cada año, el Gobierno chino debe generar por lo menos 10 millones de puestos de trabajo para los recién graduados, y estamos hablando de una meta anual. En los últimos 30 años, el Gobierno chino solucionó el problema del empleo con éxito. La generación de los puestos de trabajo es la muestra del buen desarrollo económico de China, esto no solo mantiene la estabilidad social, sino que también proporciona un buen motor para el desarrollo económico.

El Presidente de CIPG explicó que se decidió abrir una filial en México para difundir información sobre China porque la amistad entre ambos países tiene larga historia. Fotos de Yu Xiangjun

Comercialización de las publicaciones en chino

CM: ¿Cuál es la importancia que le da el Gobierno chino al Grupo Internacional de Publicaciones de China (CIPG) para cumplir su objetivo de difundir lo que China es en el mundo?

ZMW: Los buenos resultados económicos de China conseguidos en los últimos 30 años se deben al fomento de la cooperación con otros países. El cómo establecer un ambiente de entendimiento mutuo y ganancia compartida es nuestro deber. Cada día tenemos más relación con el mundo y la economía mundial tiene mucho que ver con la de China también. Por eso es importante fortalecer el intercambio cultural, de información y de noticias. Además, impulsar entre los pueblos la apreciación de la diversidad cultural. También es indispensable estimular los valores de quienes se dedican al desarrollo económico. Este es nuestro deseo y también es el deseo del gobierno. El Gobierno chino nos apoya en la publicación, especialmente en cuanto a la traducción de los libros, porque en algunos casos es difícil realizar un proyecto a través de la comercialización. Además, da mucha importancia a la capacitación de las personas que hablan lenguas extranjeras minoritarias. También subvenciona proyectos de traducción. Para nosotros es muy importante crear oportunidades para participar en las actividades internacionales.

Estamos muy contentos de que el Gobierno nos apoye para impulsar el intercambio cultural y desearíamos conseguir más apoyo. También estamos conscientes de que el Gobierno debe destinar mucho dinero a diferentes áreas. Quisiéramos conseguir otro tipo de financiamiento, por ejemplo a través de empresas. Nunca será suficiente el apoyo.

CM: Hablando de la comercialización, ¿nos podría mencionar algunos mecanismos de comercialización que ustedes utilizan y que podrían ser ejemplo para otros medios?

ZMW: En las últimas décadas, existen algunas empresas que ya han conseguido una buena condición económica y que ya han invertido en el desarrollo de la industria cultural. De esta manera, el invertir en la industria cultural podría ayudarles a tener una buena imagen empresarial y, al mismo tiempo, a nosotros nos permite expandirnos.

En los últimos años, como ya contamos con inversión empresarial, el CIPG se convirtió en una empresa con participación accionaria. La función de este tipo de empresas sigue siendo muy importante y creo que tendrán más oportunidades en el futuro. Algunas empresas nos apoyan a través de la publicación de sus anuncios publicitarios en nuestras revistas o participan en nuestras actividades. En esto aún queda mucho por desarrollar. También recibimos donaciones personales y de otros organismos.

 

Lazos con Iberoamérica

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro