CHINAHOY

HOME

2014-March-13 16:02

Sembrando la semilla de Colombia

Por PEDRO LAGO

COLOMBIANA hasta la médula, la señora Carmenza Jaramillo, dos décadas después de haber sido cónsul general de Colombia en Hong Kong, se convirtió en la primera mujer de la nación sudamericana en desempeñarse como embajadora en China. Con su natural desenfado, conversó con China Hoy sobre el estado actual de las relaciones entre ambos países.

Carmenza Jaramillo.  Dong Ning
 

China Hoy (CH): En el acto para su investidura como embajadora en China, el presidente Juan Manuel Santos dijo: “China, para nosotros, es un país estratégico”. ¿Qué razones argumentan esta afirmación?

Carmenza Jaramillo (CJ): El presidente Santos siempre ha tenido un objetivo central en Asia. Él fue el primer ministro de Comercio de Colombia y vino a Asia en 1992 con la primera misión comercial de empresarios colombianos, que fueron a Japón y a Hong Kong. Él siempre ha considerado a Asia como parte estratégica, dentro de todos los procesos que ha iniciado Colombia. Como se puede ver, después de asumir la Presidencia de la República, él ha venido en visitas oficiales de alto nivel. Ha estado en China, ha estado en Corea del Sur, en Asia Central. Además, Colombia ha iniciado los procesos para hacerse parte de APEC, de la ANSEA. Busca que Colombia sea considerado un país estratégico en América Latina. Desde todo punto de vista, para este Gobierno, Asia es un punto focal para el desarrollo de las relaciones. Además, nosotros tenemos que ubicarnos; es decir, China necesita conocer qué es Colombia.

CH: Colombia resultó elegido el mejor destino turístico para China en el concurso de la revista National Geographic Traveller, imponiéndose a 24 naciones de América, Asia, Europa y Oceanía. Según datos de migración de Colombia, se incrementó el flujo de viajeros procedentes de China hacia la nación sudamericana. Actualmente, ¿cómo se comporta el número de chinos que viaja a Colombia y cuáles son las perspectivas de su país en ese sentido?

CJ: Yo estuve encargada de Proexport en Estados Unidos durante dos años y allí se hizo un estudio sobre cuáles eran las perspectivas y comportamiento del turismo de los chinos hacia fuera del continente asiático. Se calcula que unos 270 ó 300 millones tendrán poder adquisitivo para viajar. Ya el chino no solamente viaja a Hong Kong, o a Australia, o a Tailandia. Ya el chino está mirando Europa como una perspectiva y América Latina como otra. El comportamiento del turismo tiene que ser mirado desde la perspectiva de que ellos no viajan a un solo país. Nosotros somos parte de la Alianza del Pacífico y, como tal, estamos buscando que el chino considere no solo un país, sino presentarle una propuesta de dos o tres países en el viaje. Cuando estuve en Estados Unidos, al hacer el estudio, se calculaba que de esos 300 millones de chinos, unos 40 millones mirarían a América Latina y, desde esa perspectiva, creemos que Colombia podría ser uno de esos destinos, uniéndolo a Perú y a Ecuador, a Perú y Chile, o a Perú y México. Nosotros podemos ofrecer sol y playa, podemos ofrecer cultura, podemos ofrecer desarrollo de la parte central del país, donde tenemos la zona cafetera. Entonces, los números son muy pequeños porque han pasado en los últimos cuatro años de 4000 a 8000, pero son muy grandes en el sentido de que ya nos miran como una destinación. Nosotros tenemos mucha esperanza de que el chino nos considere un lugar atractivo para irnos a visitar.

11 de octubre de 2013. Junto al embajador de España y la directora del Instituto Cervantes de Beijing, en la inauguración del ciclo de cine colombiano. Pedro Lago

 

CH: Recientemente, se presentó en Beijing el programa Spanish in Colombia, para lo que vino una nutrida comitiva, en representación de varias universidades colombianas, que participó en la Expo Educación China 2013. ¿Qué propósito se sigue con este programa? ¿Cómo marcha el intercambio académico entre los dos países?

CJ: Nosotros tenemos firmado un acuerdo de cooperación educativa, en el que buscamos que un promedio de 20 chinos vayan a aprender español. Se ha considerado que el español colombiano es el mejor que existe por su manera de hablar, porque tenemos una excelente vocalización. Lo que nosotros estamos buscando, al traer las universidades, es que sus homólogas en China consideren la posibilidad de mandar estudiantes de pregrado y de posgrado a mejorar o, no solamente a aprender el español, sino a enseñarnos el mandarín. Tenemos un grupo de colombianos muy importante que ahora vive en China. No solamente en Beijing, también en el interior de China, donde están aprendiendo mandarín y enseñando español. Por primera vez, participamos en esta exposición educacional para mostrarles qué perspectivas pueden tener las universidades colombianas para enseñar.

CH: El 9 de noviembre de 2013 abrió sus puertas, en Medellín, el Encuentro Internacional de Poesía China-Colombia “Un dragón en el valle de la poesía”. ¿En qué manifestaciones artísticas se ha alcanzado un mayor intercambio cultural entre las dos naciones? ¿Qué actividades culturales se proyectan para 2014?

CJ: Empecemos diciendo que cuando usted conoce la cultura, lleva educación y la educación conlleva al comercio. Uno de los puntos focales que tengo yo es sembrar la semilla de Colombia, es decir, que la gente sepa qué es Colombia. Colombia es animales, café, esmeraldas, un excelente español, amabilidad, salsa. Entonces, dentro de ese contexto, trajimos a Delirio en el año 2013. Hicimos un festival de cine, en donde tuvimos ocasión de traer a uno de los productores en boga en estos momentos, que se llama Harold Trompetero. Pudimos traer un gran escritor que es Santiago Gamboa, quien tuvo la posibilidad de estar en ocho universidades, lo mismo que Trompetero, contando qué producimos. Colombia es un gran productor de telenovelas. Colombia tiene la mejor salsa del mundo y aquí les encanta la salsa unida a la acrobacia. Entonces, trajimos música, trajimos conocimientos, trajimos películas, trajimos español. ¿Qué aspiramos a hacer? Aspiramos a traer un grupo de salsa, nuevamente. Una de las cosas que estamos pensando es en crear la escuela de salsa, es decir, traer profesores para que enseñen, porque el chino aprende muy rápido a bailar. Vamos a hacer un ciclo más grande de escritores. Esperamos traer escritores que muestren que, además del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, tenemos una gran gama de escritores que quieren compartir y la Asociación de Escritores Chinos está dispuesta a recibirlos. Esperamos traer nuevas películas, nuevos productores de cine. Queremos continuar proyectando a Colombia hacia China. Necesitamos que nos conozcan, que sepan qué podemos ofrecer para que ese gran estigma que tuvimos durante mucho tiempo no exista. Colombia ha cambiado en positivo.

CH: Según informaron algunos medios, en septiembre de 2013 se reunió por primera vez el grupo de estudio Colombia-China para la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC). ¿En qué estado se encuentran las negociaciones para alcanzar ese tratado?

CJ: Cuando vino el presidente Santos, en mayo de 2012, se habló de la perspectiva. Con el presidente Hu, miraron la posibilidad de hacer una proyección de lo que puede ser un Tratado de Libre Comercio. Se han iniciado las conversaciones, pero el primer encuentro de estudio de factibilidad, por circunstancias ajenas a los dos gobiernos, no se ha podido dar. Yo creo que un TLC no se firma en dos años. Eso toma mucho tiempo porque hay muchos temas e implicaciones que deben estudiarse. Nosotros esperamos que ese estudio se dé y una vez que ese estudio de factibilidad se pueda llevar a la realidad, miraremos qué posibilidades hay de un TLC. Sin embargo, eso no nos impide que sigamos tratando de posicionar productos. Nosotros queremos que Colombia sea una plataforma exportadora hacia China. China es el segundo socio comercial de Colombia, muy importante en inversión, pero nosotros tenemos que seguir hablando de nuestros productos. No solo de la parte minera, de petróleo. Tenemos que hablar de otras perspectivas, como la parte de carnes, de lácteos, de aguardiente y ron, de confitería. Nosotros tenemos el mejor cacao, en el sentido del aroma. Tenemos que posicionarnos para que Colombia sea esa plataforma que esperamos y a la que aspiramos todos en el futuro.

4 de noviembre de 2013. La embajadora entrega el premio al ganador de un viaje a Colombia por ser el mejor preparando café de su país. Pedro Lago

 

CH: ¿Cómo evalúa el estado actual de las relaciones entre las dos naciones?

CJ: Yo creo que estamos en el mejor momento de las relaciones. La relación Colombia-China tiene 33 años, pero yo te diría que, por primera vez, entramos en un conocimiento porque existe un interés y el hecho de que haya una población colombiana interesada en el conocimiento del idioma. Porque cuando usted conoce el idioma de un país, puede encontrar sus vericuetos. Existe un querer de aquí para allá porque existe mucha gente china que quiere ir a aprender el español y conocer la cultura colombiana. Y hay un interés de allá para acá, porque hay muchos estudiantes o mucha gente que ha terminado la universidad y quiere venir a hacer un MBA o, simplemente, venir a aprender el idioma. En este país se está realizando el gran movimiento mundial, en el sentido de que es el primer socio comercial para muchos, el segundo, como es el caso de Colombia; pero aquí tenemos que venir a conocer lo que está sucediendo. Y aquí, hay que crear esas relaciones de confianza para que, una vez se establezca esa relación de confianza, se inicien las relaciones posteriores, sean educativas, comerciales o culturales. Estamos pasando el mejor momento, en el sentido de que empezamos a conocernos, empezamos a mirarnos con otros ojos, que son los ojos del interés para realizar las actividades que aspiramos que se den en el futuro próximo. Estamos sembrando la semilla de Colombia en China para que dé sus frutos a la vuelta de los años.