CHINAHOY

HOME

2014-February-13 15:20

Piense como chino

Por RAFAEL VALDEZ

Carlo Figueroa.

 

ENTRE la comunidad de extranjeros que vive en Beijing es común escuchar dos términos que suenan a epidemia: la “fiebre amarilla” y el “pekinazo”.

La sinóloga peruana, Patricia Castro, explica que la “fiebre amarilla” consiste en un deslumbramiento inicial por el país que les ocurre, generalmente, a los recién llegados. En ese momento, las cualidades positivas de China crecen desproporcionadamente en la mente de los extranjeros al punto de nublar su entendimiento y, prácticamente, piensan que llegaron al paraíso.

Por el contrario, el “pekinazo”, dice Patricia, es más grave que la anterior y consiste en un estallido de agresividad o depresión al no poder entender el idioma o los códigos culturales y sentirse aislado. En ese momento de impotencia y nostalgia los extranjeros solo ven los defectos de China y son incapaces de reconocer sus ventajas.

Todo extremo es negativo, así que para ambas “enfermedades”, un buen remedio es revisar información sobre China antes de viajar. Justamente para eso existen portales como www.piensacomochino.com.

Carlo Figueroa, es un joven mexicano que tuvo la idea de crear esta página web en 2012. Él estudió Comercio Internacional en el prestigioso Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. “Decidí lanzar esta página porque detecté un vacío de comunicación y entendimiento entre los extranjeros y el pueblo chino. A pesar de que existe una creciente ola de extranjeros interesados en China, su gente, forma de relacionarse y de hacer negocios, el desconocimiento de elementos fundamentales es muy evidente, así que para eso existe www.piensacomochino.com que es una plataforma para obtener información valiosa de forma sencilla”, dice.

Él vivió en este país desde enero de 2009 hasta diciembre de 2012. De ese tiempo, pasó seis meses en Shanghai asistiendo a un curso sobre cómo hacer negocios con China, dictado por la Universidad Fudan. Posteriormente, estudió mandarín en la Universidad Tsinghua, en Beijing. Carlo comenta que el factor clave que facilitó su adaptación al país de Confucio fue el haber comenzado a estudiar el idioma. De hecho, cuenta que al comienzo de su estadía no lo estudió y eso hizo más lento su proceso de adaptación. Por eso, recomienda estudiar el idioma para adaptarse más rápido.

A pesar de que el idioma es una efectiva puerta de entrada a la cultura china, no lo es todo. “En mi experiencia, a pesar de que hables el idioma y hayas vivido en China por algunos años, existen detalles difíciles de comprender. Sin duda, aprender el idioma en China fue la clave para entender muchas cosas, sin embargo, a través del portal se comparten estos conocimientos sin que tengas que invertir años de tu vida viviendo en China o estudiando mandarín. La página busca acortar ese largo tiempo de aprendizaje para entender a los chinos y su cultura a través de información práctica y útil. También se pueden encontrar entresijos de la cultura que definitivamente ayudan a entender la forma de pensar y actuar de los chinos. El compartir estos conocimientos es el principal motivo que tuve para la creación de la web”, cuenta.

Logo del portal.

Sobre la página

El portal se compone de varias secciones. Una de ellas explica los elementos básicos del pensamiento chino. Ahí, por ejemplo, se puede leer sobre el yin y el yang, la filosofía tradicional china; la regla de oro zhong yong, y el principio del mianzi.

Otra parte de la web se concentra en ofrecer consejos para hacer negocios con chinos, para estudiar el idioma, para viajar dentro de China y para relacionarse con los hijos del dragón.

También se pueden encontrar distintos blogs de personas que han vivido en China y cuentan sus experiencias laborales, de estudio, de viajes y anécdotas que pueden facilitar la vida de un extranjero en China.

Adicionalmente, el portal incluye una línea del tiempo sobre los hechos históricos que ocurrieron en China durante la época de las dinastías y lo que pasó en Occidente, paralelamente.

Aunque esta iniciativa surgió de Carlo Figueroa, él mismo reconoce que “la fuerza de www.piensacomochino.com proviene de su comunidad, de gente experta en China como Alfonso Araujo (colaborador), de chinos que quieren enseñarnos sobre su cultura como Diana Dong, así como de extranjeros que han vivido en China y conocen la cultura”. Carlo, además, cuenta que ellos aplican la frase china 众人拾柴火焰高 que significa “cuando la gente reúne la leña, la flama es alta”.

Para promocionar este portal se utilizan las redes sociales. Piensacomochino.com llega a los hispanohablantes a través de Facebook, Twitter, Youtube y radios locales, además se da a conocer participando en eventos relacionados con China donde acude el grupo objetivo.

Actualmente, Carlo vive en Ciudad de México. Él señala que “hay ciertos países en Latinoamérica que están más interesados en China que otros. Un factor importante es la relación comercial entre China y los demás países. En el caso de México, a pesar de que hay desconocimiento, el interés por la cultura se va haciendo cada vez más fuerte con la creciente relación comercial entre ambas naciones”.

En definitiva, este portal puede convertirse en un paracaídas para los audaces que decidan lanzarse a la aventura de vivir en China y, por supuesto, una vacuna para no padecer los temibles “pekinazo” y “fiebre amarilla”.