CHINAHOY

HOME

2017-January-9 14:47

La “nueva etapa” de las relaciones sino-latinoamericanas

Invitados chinos y extranjeros durante la inauguración del “Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe”.

 

Por WU HONGYING*

 

El presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita de Estado a Perú, Ecuador y Chile del 17 al 23 de noviembre de 2016 y asistió a la XXIV Reunión de Líderes Económicos del Foro de APEC en Lima. Esta gira no solo fue un hito en la historia de las relaciones bilaterales, sino que también inauguró una “nueva etapa” para la revitalización de los actuales vínculos.

 

Una importante acción diplomática de China

 

Ante la crisis y recesión económica mundial de los últimos años, y con la intención de aliviar la peor contaminación del aire y del medio ambiente, China ha entrado en la etapa de “nueva normalidad”, caracterizada por “promover la innovación como motor del crecimiento económico, realizar ajustes estructurales y estabilizar el crecimiento”. Este es un período crucial para la profundización de la reforma en todos los aspectos y la edificación integral de una sociedad modestamente acomodada.

 

Afectada por la recesión económica de EE. UU. y Europa y la continua disminución de los precios de los productos básicos, la región de América Latina también ha entrado en un “período de ajuste profundo”. El crecimiento de la economía regional se ralentizó durante seis años consecutivos, y en 2016 fue de -0,6 %. La mayoría de los países latinoamericanos desean tomar el “tren expreso del desarrollo” que propone China para cambiar la tendencia de sus economías.

 

También bajó el ritmo de crecimiento del comercio bilateral entre China y América Latina en estos años. El volumen descendió desde 263.500 millones de dólares en 2014 hasta 236.500 millones en 2015. El consenso estratégico común es salir adelante juntos ante las nuevas circunstancias que cada una de las partes enfrenta.

 

Las tres visitas del presidente chino Xi Jinping a América Latina (2013, 2014 y 2016), demuestran la suma importancia que el Gobierno chino otorga a la región y el interés de profundizar las relaciones, mancomunar esfuerzos para vencer las dificultades y cooperar por el bien común.

 

Durante su reciente visita de siete días, Xi participó en más de 70 actividades diplomáticas para conocer ampliamente a líderes de diferentes países y personalidades de diversos círculos, y fue testigo de la firma de más de 40 acuerdos y proyectos de cooperación. Su visita estuvo centrada en la atención social y se consideró que promoverá la cooperación Asia-Pacífico y la relación de China con América Latina. Tendrá un impacto trascendental en la recuperación económica mundial y en la evolución de la configuración internacional.

 

Asociación estratégica

 

China ha establecido desde 1993 asociación estratégica con nueve países latinoamericanos: Brasil, México, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica y Uruguay. La relación con los primeros cinco países ha ascendido, sucesivamente, a asociación estratégica integral desde 2001, y durante la última visita de Xi, China firmó con Ecuador y Chile la “Declaración Conjunta sobre el Establecimiento de Asociación Estratégica Integral”. Con Perú se estableció en 2008 y se elevó a integral en 2013. Esta vez el presidente chino y su homólogo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, anunciaron el “Plan de Acción Conjunta 2016-2021”, que profundizará en mayor medida la relación bilateral. Actualmente, China tiene seis socios estratégicos en Sudamérica.

 

Cooperación comercial

 

China ha firmado tratados de libre comercio con tres países latinoamericanos: Chile (2005), Perú (2009) y Costa Rica (2010). Tales vínculos han propiciado un desarrollo impetuoso; por ejemplo, el comercio sino-chileno se quintuplicó en diez años, y el sino-peruano se duplicó en seis años. Sin embargo, estos tratados aún no cubren todo tipo de productos, inversiones y servicios.

 

Por eso, durante su visita oficial, el presidente Xi y los líderes de Perú y Chile anunciaron el inicio de la “actualización” de sus respectivos tratados de libre comercio, con el fin de estimular el crecimiento del comercio bilateral y fomentar la cooperación económica. Los más de 40 acuerdos y contratos firmados entre China y los tres países latinoamericanos incluyen áreas como minería, energía, manufactura, agricultura, pesquería, telecomunicaciones, construcción de infraestructuras, entre otras. Impulsarán en gran medida la cooperación pragmática entre las dos partes, contribuirán al aumento de la confianza de los países latinoamericanos en sus propias economías, y promoverán la cooperación bilateral y las ganancias compartidas.

 

Política china hacia América Latina

 

Durante su estancia en Perú, el presidente Xi ofreció un discurso en el Congreso de la República titulado “Unamos esfuerzos para crear juntos el hermoso porvenir de las relaciones entre China, América Latina y el Caribe”. Expuso las políticas de China y expresó su firme apoyo a los países de la región en sus caminos independientes de desarrollo conforme a su situación nacional. Los convocó a unirse para ser más fuertes y prósperos, y desempeñar un papel más importante en asuntos regionales e internacionales. Planteó la idea de construir la “Comunidad de Destino Común China-América Latina” y expresó su deseo de cooperar para prosperar juntos en beneficio de los pueblos, como ejemplo novedoso de la cooperación Sur-Sur.

 

Se prevé que en los próximos cinco años el volumen de importaciones de China alcance los 8 billones de dólares. La inversión foránea en el país será de 600.000 millones de dólares, la externa aumentará hasta 750.000 millones y 700 millones de chinos saldrán de visita al extranjero. El país ofrecerá al mundo un mercado más amplio, un capital más rico, productos más diversificados y oportunidades de cooperación más valiosas. El discurso de Xi no solo indica la tendencia de desarrollo de las relaciones sino-latinoamericanas, sino que también dibuja el futuro de la cooperación bilateral. Como reflejo de tales declaraciones, el Gobierno chino publicó su segundo libro blanco sobre política hacia América Latina y el Caribe el 24 de noviembre pasado, el mismo día en que el presidente Xi regresó de América Latina. El primer libro blanco en esta materia fue publicado en 2008.

 

El texto expone nuevas ideas, opiniones y medidas hacia la región conforme a las circunstancias actuales. Prioriza la creación de una nueva configuración de los vínculos con América Latina y el Caribe, bajo el título de “cinco en uno”: las relaciones políticas de sinceridad y confianza mutua, las relaciones económico-comerciales de cooperación y ganancias compartidas, las relaciones culturales y humanas de aprendizaje recíproco, las relaciones de estrecha coordinación en el plano internacional, y la cooperación en conjunto y unas relaciones bilaterales que se coadyuven. Profundiza y enriquece la cooperación en nueve áreas: política, economía y comercio, sociedad, cultura, asuntos internacionales, paz, seguridad, administración de justicia y cooperación integral. El interés de China en la región no solo se ha visto reflejado en la prioridad que le da al desarrollo de las relaciones bilaterales, sino también en su esfuerzo por aumentar el nivel de asociación estratégica.

 

El papel de China en la región Asia-Pacífico

 

El presidente Xi asistió a la Cumbre Empresarial del Foro de APEC en Lima y pronunció un discurso inaugural titulado “Una asociación fortalecida en aras de un mayor impulso del crecimiento”, en el que planteó una nueva propuesta de “cuatro fomentos”: integración económica, conexión y comunicación mutua, reforma e innovación y cooperación y ganancias compartidas.

 

Exhortó a todos los presentes a liderar firmemente la economía global, a elevar el nivel de apertura económica en Asia-Pacífico, a superar los obstáculos en la conexión y la comunicación mutuas en la región, y a construir una nueva configuración de reforma e innovación. De esa forma China declaró al mundo que se opone a cualquier tipo de proteccionismo y que no se detendrá en el fomento de la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, así como en la protección del desarrollo comercial y su globalización.

 

Xi exhortó a los países miembros de APEC a poner en práctica los acuerdos en común y construir cuanto antes el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico. Gracias al impulso de China, la Cumbre aprobó el “Estudio colectivo estratégico sobre asuntos relacionados con el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico”, y emitió la “Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico”. Estableció la meta y los principios para la construcción de la misma, integró las posibles rutas, elaboró los planes de acción y dispuso el mecanismo para reportar el avance del proyecto, lo que constituyó un gran paso hacia la construcción del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico.

 

Dichas propuestas del máximo líder chino no solo son la continuidad de los resultados del Foro de APEC 2014 de Beijing, sino también de los acuerdos alcanzados en la Cumbre del G20 de Hangzhou. China ha contribuido una vez más a la región Asia-Pacífico y al mundo con su opinión y su proyecto. Obviamente, el país asume su papel como promotor y líder en dicha región.

 

*Wu Hongying es directora del Centro de Estudios de América Latina del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China.

 

Stand de Ecuador en una exposición internacional de mariscos en Beijing.

Política

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro