“Apoyamos la búsqueda de un diálogo en el caso del Mar Meridional”
Por MICHAEL ZÁRATE

El canciller de Costa Rica durante el diálogo con China Hoy. Dong Ning
El canciller costarricense Manuel González llegó a Beijing el 17 de julio en una visita oficial que sirvió también para presentar la candidatura de su compatriota Christiana Figueres a la Secretaría General de las Naciones Unidas. En este diálogo con China Hoy, el ministro habla sobre ello, sobre la cancelación del proyecto de refinería en Moín (Costa Rica) con CNPC de China y también sobre el caso de las disputas en el Mar Meridional de China.
"Christiana Figueres tiene las características de líder global que la ONU necesita en este momento, en un mundo tan convulso, pero que mantiene la esperanza".
China Hoy (CH): Señor canciller, hace dos meses llegó a Beijing su colega argentina Susana Malcorra y fue aquí donde anunció su candidatura a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Hoy usted viene a Beijing con la candidata costarricense Christiana Figueres. ¿Por qué China debería respaldar la postulación de la señora Figueres?
Manuel González Sanz (MGS): Como costarricenses nos sentimos muy orgullosos de poder presentarle al mundo una candidata de tanto calibre como doña Christiana Figueres, una persona que ha demostrado con hechos su liderazgo internacional. Es una persona que ha entregado resultados, como fue el Acuerdo de París, un consenso entre 195 países que fue un trabajo nada sencillo. Ella tiene las características de líder global que la ONU necesita en este momento, en un mundo tan convulso, pero que mantiene la esperanza.
Aquí no se trata de competir contra ningún otro candidato en particular. Se trata de cómo abordar los problemas globales, las amenazas a la paz, el tema de la pobreza, las misiones destacadas en distintas partes del mundo, y ahí es donde yo creo que los candidatos tienen que demostrar que son capaces de hacer la diferencia unos de otros.
La canciller Malcorra, querida amiga, es sin duda una persona con enorme capacidad. Más bien, nos enorgullece como región latinoamericana que podamos presentar dos mujeres de tan alto nivel. Desde hace tiempo, Costa Rica ha sido uno de los países que defiende la posición de que la próxima secretaria general de la ONU debe ser mujer, por primera vez en 70 años.

El Consejo de Estado de China ratificó el establecimiento de la ciudad de Sansha en junio de 2012.
CH: ¿Qué respuesta o reacción ha recibido de parte de las autoridades chinas la candidatura de Christiana Figueres?
MGS: No era nuestra intención salir de la reunión e irnos con un apoyo confirmado de parte del Gobierno chino. Este proceso está empezando y lo que he percibido es una atención adecuada a la candidatura. Realmente la han visibilizado. La han tomado en cuenta. Se ha visto con simpatía que se pueda presentar una persona de tan alto nivel, que además es conocida por ellos y por muchos otros gobiernos, en virtud del Acuerdo de París. Y esperamos que esa simpatía se convierta en un corto plazo en un apoyo decidido a la candidatura. Me voy satisfecho con la reacción recibida por parte de las autoridades chinas.
CH: ¿Qué temas bilaterales ha podido tratar con China en esta visita oficial?
MGS: Hemos suscrito el plan de acción 2016-2020 sobre la cooperación china, en el marco de la alianza estratégica que se anunció en enero de 2015, cuando se dio la visita oficial del presidente Luis Guillermo Solís. La idea era dar seguimiento a lo que ha acontecido en estos 18 meses, en qué situación están los proyectos de interés común. Recientemente hemos cumplido 9 años de relaciones diplomáticas, lo cual nos permitió también conversar sobre la mejor manera de celebrar el primer decenio.
Conversamos también sobre los inconvenientes presentados para el desarrollo del proyecto de la refinería en Moín (Costa Rica), de por qué eso no va a poder continuar, pero bajo el convencimiento de que es un tema aislado, totalmente encapsulado, que no tiene que afectar la amplísima relación bilateral.
CH: ¿Ha quedado claro a las autoridades chinas que ya no va este proyecto entre Recope (Costa Rica) y CNPC (China)?
MGS: Ha quedado claro y era parte de la encomienda que traía yo del presidente Solís: explicarle frente a frente este caso al canciller (chino). Si bien es cierto es un proyecto que no lo desarrollan los dos gobiernos, sino empresas públicas relacionadas pero independientes, nos sentíamos obligados –por una cuestión de buena fe con nuestra contraparte china– a explicarle cuáles eran las razones por las cuales este proyecto no va a poder continuar.
CH: Hace unos días, desde Chile, el presidente Solís dijo que la relación con China era “estratégica”. ¿Qué es lo que piensa el presidente costarricense sobre China?
MGS: En adición al hecho de que China tiene un peso específico en el mundo, Costa Rica es el único país en la región centroamericana con el que tiene relaciones diplomáticas. La relación es estratégica en el sentido de que somos y aspiramos a mantenernos como el principal amigo y socio de China en nuestra región, en virtud de esa relación que tenemos con este país. Creo que así nos ve China también. Reconoce ese liderazgo, pero que va más allá de temas de comercio.
La intención es poder discutir también posiciones que se mantienen en el campo multilateral, apoyar candidaturas, o recibir con mucha atención lo que compartió hoy el señor canciller chino (Wang Yi) sobre la resolución arbitral dictada recientemente en el caso de Filipinas. Y lo que nosotros aspiramos para esta región y para el mundo en general es paz, estabilidad y diálogo.
CH: Respecto a esa conversación que el canciller chino tuvo con usted sobre el caso de Filipinas y el Mar Meridional de China, ¿cuál es la postura de Costa Rica que usted le ha comunicado a su par chino?
MGS: Lo que acabo de decirle. Nuestra voluntad es que este tipo de situaciones se solucionen por medio del diálogo, del entendimiento. Lo que queremos para nuestra región y, por lo tanto, para esta y todas las regiones del mundo es paz y estabilidad. La paz es la base de la seguridad. Así lo proclamamos y así lo deseamos para todas las regiones del mundo.
Nosotros mismos sufrimos de disputas también con nuestro vecino Nicaragua y hemos recurrido –en mutuo consentimiento, es decir las dos partes– al sometimiento de la controversia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Pero las dos partes convergimos en esa posición.
CH: Cosa que no ha pasado acá (mutuo consentimiento entre China y Filipinas en llevar el caso a un arbitraje).
MGS: Cosa que no ha pasado y, por lo tanto, instamos y apoyamos, en ese sentido, la posición de China de buscar un diálogo sobre este tema.

El libro blanco titulado “China se adhiere a la postura de solucionar a través de la negociación las disputas con Filipinas en el Mar Meridional de China”.
CH: Canciller, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, señaló que su país busca generar zonas económicas especiales “siguiendo el modelo chino”. ¿Qué otros aspectos del modelo chino cree que podrían ser útiles a Costa Rica?
MGS: El tema de la zona económica especial ha sido trabajado. Hay un acuerdo firmado sobre un estudio de factibilidad. Ya ha habido varias visitas de técnicos chinos para analizar el contexto, el área, las regulaciones, el formato que podría tener una zona de esta naturaleza. Ya hay un informe casi final en cuanto a recomendaciones, lo cual nos entusiasma mucho para conocer la viabilidad de una alternativa como esta. En China ha dado resultados positivos y merece que nosotros también lo consideremos si es que la viabilidad existe.
Nosotros también tenemos que trabajar mucho en el tema de infraestructura, y en eso China ha demostrado ser capaz de construir la infraestructura que la mantiene en un nivel de competitividad muy importante. Pero no podemos copiar solo recetas, sino adaptarlas. Y en la medida en que los dos países mantengan un diálogo mayor, podremos conocer de primera mano aquellas áreas en las que China ha hecho avances importantes y que pueden ser adaptadas a nuestras circunstancias.