CHINAHOY

HOME

2014-July-16 15:58

Costa Rica apuesta por la agricultura y el turismo sostenible

Por RAFAEL VALDEZ

El embajador Marco Vinicio Ruiz. Dong Ning

TRES años han pasado desde que China y Costa Rica firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC). El embajador Marco Vinicio Ruiz explica a China Hoy que su país promueve la sostenibilidad, un concepto que cada vez cobra más relevancia en China.

China Hoy (CH): Han pasado tres años desde que entró en vigencia el TLC entre China y Costa Rica. ¿Qué impacto ha tenido en la balanza comercial?

Marco Vinicio Ruiz (MVR): Sin duda alguna, un tratado es básicamente una autopista que uno construye y que, poco a poco, se va llenando de vehículos y cada vez más comercio. Son reglas claras, quiero decir que nosotros teníamos un comercio histórico con China basado en componentes electrónicos que es lo que Costa Rica más exporta, pero a través del TLC hemos tratado de diversificar mucho más los productos que exportamos al mundo. Costa Rica exporta casi 4000 diferentes fracciones arancelarias a más de 140 países en el mundo. China ha sido una de las metas más importantes. En estos tres años hemos logrado registrar y empezar la distribución de una serie de productos alimenticios que tendrán muy buena demanda en el futuro. Por ejemplo, la carne de res, los productos lácteos, concentrados de frutas, jugos envasados, café. A través de la Oficina Comercial estamos trayendo a los productores y exportadores costarricenses para que conozcan este mercado. Nos sentimos muy satisfechos, ya tenemos un comercio superior a los 3000 millones de dólares en ambas direcciones que sigue creciendo, pero evidentemente apenas estamos empezando. Somos el último país de América Latina en iniciar relaciones con China, mientras otros tienen más de 40 años, nosotros recién tenemos siete años de relaciones diplomáticas y hace tres años firmamos el TLC lo cual es una gran ventaja porque, poco a poco, Costa Rica pretende atraer empresas chinas para que se instalen en nuestro país.

CH: Como usted menciona, son apenas siete años de relaciones diplomáticas y, sin embargo, el año pasado, el presidente Xi Jinping ya visitó Costa Rica. En esa visita, uno de los principales acuerdos fue el financiamiento de la ampliación de la ruta 32 que va desde la capital San José hasta el puerto Limón. ¿Qué impacto tendrá esta obra en la economía costarricense?

MVR: El intercambio de visitas de alto nivel ha sido frecuente ya que Costa Rica es el único país de la región centroamericana que tiene relaciones diplomáticas con China. Entonces, China le da una gran importancia estratégica. Además de que Costa Rica, gracias a los acuerdos que ha firmado, tiene acceso a los países del Caribe, Suramérica y América del Norte.

Respecto a la carretera, se trata de la vía más importante al puerto de nuestro Caribe que maneja el 80 % del comercio de nuestro país. Es una carretera muy moderna, de cuatro vías, diseñada para los próximos 20 años. Actualmente, el proyecto está en trámite en nuestro Congreso y esperamos este mismo año iniciar los trabajos.

CH: En materia ambiental, Costa Rica es un referente en cuanto a preservación de la naturaleza. Justamente, el año pasado, el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, René Castro, vino a China y se habló de la oportunidad de compartir experiencias en este ámbito. ¿Cómo avanza la cooperación?

MVR: Nosotros hemos venido analizando algunas opciones, sobre todo, con algunos gobiernos provinciales, por ejemplo, en Qinghai. Estamos estudiando la cooperación con una empresa que fabrica paneles solares para uso público. Hay varios proyectos que están siendo discutidos sobre el uso de luces tipo LED con el fin de bajar los gastos en la factura eléctrica y ahorrar energía. A nosotros, en cambio, nos interesa mucho conocer la experiencia china en el uso de calentadores solares de agua en zonas remotas a donde no puede llegar el servicio eléctrico. Ese tipo de aspectos están en la agenda.

Por otro lado, nosotros tenemos larga experiencia en el turismo sostenible. Uno de los grandes éxitos que ha tenido Costa Rica ha sido no solo involucrar a las comunidades en la conservación del ambiente, sino enseñarle cómo a través de la conservación se puede generar turismo. De hecho, la mayor parte de quienes visitan Costa Rica va en busca del turismo ecológico, es decir que son personas que quieren visitar los parques nacionales, observar las aves, etc. Para exponer este tipo de experiencias, el año pasado participamos en una actividad de la Federación Mundial de Turismo Ecológico. Con todo esto quiero decir que la cooperación en materia ambiental es un tema relevante en la agenda y más si uno analiza las reformas incluidas en el más reciente Plan Quinquenal donde se explica que China va a invertir en tecnologías limpias y temas ambientales.

5 de agosto de 2012. Inauguración del Foro de Cooperación en Comercio e Inversiones China-Costa Rica en Beijing. CFP

CH: Costa Rica camina hacia una agricultura neutra sin CO2. ¿Qué significa esto?

MVR: Básicamente se refiere a la producción sostenible. Actualmente, Costa Rica incentiva a los agricultores que producen a gran escala a que lo hagan de manera sostenible. Esto significa, por ejemplo en el caso del banano, que las hojas de la planta del banano ayuden a fijar el carbono y que se usen pesticidas biológicos como cierto tipo de insectos que ayudan a mantener limpio el ambiente. Entonces, lo que buscamos es que las empresas tengan certificados de entidades internacionales que garanticen que sus productos sean sostenibles. Hoy en día ya tenemos café con estas características.

CH: ¿Es factible su aplicación en China?

MVR: Bueno, a mí me parece que China tiene que hacerlo. Uno de los grandes retos que tiene China es alimentar a sus 1300 millones de habitantes y para hacerlo requiere que la producción de alimentos sea ambientalmente sostenible y eso se puede incentivar en los productores. Además de que China puede favorecer la importación de productos fabricados de manera sostenible porque el consumidor chino ya conoce sobre seguridad alimentaria y sabe que cuando importa un lácteo de determinado país, está garantizado. Le pongo un ejemplo, China es un gran productor de detergente y consume mucho este producto. Nosotros en Costa Rica tenemos una empresa que produce un detergente ambientalmente sostenible, entonces ese producto tendría acogida en China.

CH: Pasemos al área educativa. ¿Actualmente cuántos estudiantes costarricenses están en China y cómo avanza la cooperación en este ámbito?

MVR: Esta es una de las áreas en las que ha habido mayor actividad. Desde que iniciamos relaciones, el Gobierno Chino, muy amablemente, nos ofreció participar en el programa de becarios. Tenemos un grupo que viene a China a estudiar mandarín por un año y también tenemos un grupo de becas para estudiantes que califican a programas de posgrado en las diferentes universidades. Hemos ampliado bastante el programa y hoy tenemos más de 80 estudiantes costarricenses en diferentes ciudades de China.

Además, se logró establecer un Instituto Confucio en la Universidad de Costa Rica que actúa como un centro de capacitación. Por otro lado, las universidades estatales de Costa Rica que son autónomas han establecido convenios con diversas universidades chinas para el intercambio de estudiantes y profesores.

Hay varios programas en estudio. Costa Rica tiene al menos dos universidades especializadas en Turismo Sostenible, ahí también podría haber un intercambio muy interesante de estudiantes.

Lazos con Iberoamérica

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro