“La Asociación Estratégica Integral entre México y China avanza con éxito”
HOMBRE culto, fino, pulcramente vestido, de hablar suave y preciso, el señor Zhou Mingwei, presidente del Grupo de Publicaciones Internacionales de China (CIPG), expresó su satisfacción por los avances y la consolidación de la amistad entre México y China, gracias al contacto personal que han tenido los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping.
Al mismo tiempo, resumió los lineamientos trazados en la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en Beijing en noviembre de 2013, que marcarán las reformas y el desarrollo de China para los próximos diez años.
Entrevistado en su oficina de Beijing por el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, director general de la revista Macroeconomía, Zhou Mingwei dio a conocer impresionantes datos sobre el desarrollo de Internet y lo que significan para la modernización de China.

Mauro Jiménez Lazcano(izq.), director general de la revista Macroeconomía, entrevista al Zhou Mingwei, presidente de CIPG.
Zhou Mingwei (ZMW): He visitado México en varias ocasiones. Tanto su cultura particular, su larga historia y su tradición, así como su amistoso pueblo me han dejado una gran impresión y, al mismo tiempo, han profundizado mi conocimiento sobre ese país.
Desde que China y México establecieron relaciones diplomáticas en 1972, los dirigentes de ambos países se han visitado mutuamente. En 2003, las dos naciones declararon el establecimiento de la asociación estratégica; en 2004, se fundó la Comisión Binacional Permanente entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; y, en 2013, los dos países decidieron elevar dicha relación estratégica a la de “asociación estratégica integral”. Todo esto pone de manifiesto que la relación bilateral se desarrolla de forma exitosa y cada vez es mejor.
Aunque China tiene un sistema político distinto al de México, ambas partes tienen mucho en común: una larga historia, una rica cultura y diversos grupos étnicos. Los pueblos de ambos países aman la paz y han experimentado similares dificultades en la historia contemporánea. China y México son los mayores países en vías de desarrollo en Asia y Norteamérica, y afrontan el mismo propósito de desarrollar la economía y mejorar la vida de sus pueblos. Las dos partes sostienen posiciones coincidentes en materia del impulso al comercio y el fomento del diálogo y la cooperación, así como del establecimiento de un nuevo modelo de relación entre naciones en desarrollo y la búsqueda de un nuevo y razonable orden mundial.
Al igual que China, México es un país emergente y miembro del G20. Es el segundo socio comercial de China en América Latina. Además de la asociación estratégica, ambas partes han establecido el mecanismo de diálogo estratégico de alto nivel, lo cual ha sentado una sólida base para el desarrollo futuro.
En abril de 2013, invitado por el flamante jefe de Estado Xi Jinping, Enrique Peña Nieto, recién electo presidente, efectuó un viaje a China y asistió al Foro de Boao. En junio, el presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita oficial a México. En septiembre, en la cumbre del G20 celebrada en Rusia, Xi Jinping se reunió con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto.
Tres encuentros en el mismo año demuestran que la relación sino-mexicana ha entrado en una nueva fase de desarrollo. Por lo tanto, me siento optimista en cuanto a las perspectivas de la futura relación bilateral.
MJ: La difusión de la cultura, la historia y la ciencia constituye la base para acelerar la relación bilateral. ¿Cuáles son los principales objetivos que actualmente tiene el Grupo de Publicaciones Internacionales de China en cuanto a la difusión al exterior?
ZMW: Nuestro objetivo es mostrar una verdadera China al mundo: presentar la realidad del país, la sociedad actual, las políticas, la posición y los puntos de vista de China en los temas importantes nacionales e internacionales, transmitir la cultura china, explicar las diferencias entre la cultura china y las extranjeras y responder las dudas planteadas por los lectores, con el fin de aumentar el entendimiento mutuo, promover el conocimiento, la cooperación gubernamental y entre pueblos, así como fortalecer la cooperación en materia de comercio, ciencia y tecnología, e intercambios recíprocos.
MJ: ¿Cuáles son las principales acciones que realiza el Gobierno de China en materia educativa y cultural para lograr un mayor desarrollo de la sociedad, sobre todo, las destinadas a diferentes grupos de la sociedad, por ejemplo, los adultos, los jóvenes o los niños?
ZMW: En la China anterior, semifeudal y semicolonial, la educación estaba muy rezagada. Más del 80 % de la población era analfabeta y la tasa de admisión escolar solo registraba un 20 %. La mayoría del pueblo trabajador no tenía acceso a una educación formal.
Después de fundar la República Popular China, el Gobierno ha dado mucha importancia a la educación y ha aplicado numerosas medidas para que más niños reciban la mejor enseñanza. Solo en los últimos cinco años, el Estado ha invertido 7,79 billones de yuanes en este sector, con un aumento promedio anual del 21,58 %, y el porcentaje en el PIB de 2012 llegó al 4 %.
Durante este tiempo, la enseñanza china se ha enfocado en las zonas aisladas, lejanas, de grupos étnicos y pobres. La enseñanza gratuita por nueve años en las ciudades y poblados ha beneficiado a 160 millones de alumnos. Se ha resuelto, inicialmente, el problema de los hijos que acompañan a sus padres a trabajar en ciudades y allí reciben enseñanza. Por el momento, en total, 12,6 millones de alumnos de familias campesinas reciben enseñanza gratuita por nueve años en las ciudades. Además, se ha comenzado el plan de mejora nutritiva para más de 30 millones de estudiantes de familias campesinas que están recibiendo la enseñanza gratuita por nueve años.
Hasta ahora, la tasa neta de admisión para los niños en edad escolar representa un 98,95 %, la población de 15 años y superior recibe una enseñanza promedio por más de nueve años, y la tasa en la enseñanza superior ha ascendido hasta un 30 %.
Actualmente, la matrícula de estudiantes universitarios llega a 30 millones y cada año 7 millones se gradúan de las universidades. De ellos, un millón serán ingenieros, soportes importantes en el proceso de cambio del modelo de desarrollo y la construcción de un nuevo tipo de país.
El Gobierno chino también presta mucha atención al desarrollo de la educación de las personas con necesidades especiales. Según estadísticas, se han levantado más de 1700 escuelas de educación especial para niños y adolescentes ciegos, sordos y discapacitados mentales; hay más de 2700 cursos para este grupo de niños en las escuelas normales con 519.000 alumnos matriculados. Cada año, casi 10.000 discapacitados son admitidos por los centros de enseñanza superior.
Por otra parte, existen universidades instaladas especialmente para los ancianos.
En la 37.ª Conferencia General de la Unesco, celebrada el 5 de noviembre de 2013, Hao Ping, viceministro de Educación, fue electo como presidente de dicha organización, convirtiéndose en el primer chino en asumir este cargo desde que se fundó la Unesco.
Nuestra meta futura es que, hasta 2020, la tasa de admisión a los centros superiores sobrepase el 40 %, llegando al nivel educativo de los países desarrollados. Al mismo tiempo, estamos esforzándonos por fomentar la enseñanza profesional.
En su camino hacia el progreso, el Estado chino incrementa la inversión a favor de la cultura pública. Actualmente se abren al público, gratuitamente, los museos de bellas artes y las bibliotecas públicas. También se ha llevado a cabo la construcción de las oficinas culturales rurales, la puesta en funcionamiento de estaciones de radio y televisión en cada aldea y se han abierto bibliotecas campestres, entre otras acciones, con el fin de perfeccionar el sistema de servicios culturales en las ciudades y poblados.
Al mismo tiempo está teniendo lugar la transformación y actualización del sector de la cultura. Los datos del Ministerio de Cultura revelan que el volumen total de ingresos del sector, en 2012, registró 4 billones de yuanes, con un incremento del 16,3 % en la exportación de productos culturales, respecto al año anterior.
El desarrollo en la industria cinematográfica llama la atención. Hasta finales de septiembre de 2013, en las taquillas del país se habían recaudado 16.425 millones de yuanes, con un 34,86 % de incremento interanual. Las películas nacionales recaudaron 9558 millones, ocupando un 58,19 % del total, con un ascenso del 93,79 %. El despegue de la industria cinematográfica en China influye cada vez más en la configuración mundial y, a la vez, satisface la demanda del pueblo.

Fotos de Jiang Yonggang
MJ: Los asuntos relativos a la información y educación ahora son prioritarios. ¿Cuáles son las principales acciones oficiales en materia educativa, de información y de desarrollo de Internet en China y cuál es el futuro próximo en estos ámbitos?
ZMW: El 20 de abril de 1994, China se incorporó oficialmente a Internet. Los estudios sobre la red de próxima generación empezaron en las postrimerías de los años 90 del siglo XX. Actualmente, en China se ha establecido la mayor red del modelo IPv6 del mundo.
Sin duda, Internet ha promovido el desarrollo económico y social de China. Por el momento, China cuenta con la mayor cantidad de cibernautas del mundo, con 564 millones registrados en 2013, de los que 420 millones son usuarios de dispositivos móviles. En los cinco años venideros, la tasa de popularización alcanzará un 45 %.
Internet se desempeña como una importante locomotora en el impulso del desarrollo económico. En los pasados 16 años, el ritmo promedio anual de crecimiento de la industria de la tecnología informática ha superado el 26,6 % y el porcentaje en el PIB ha subido de menos del 1 % al 10 %.
El acelerado desarrollo del comercio electrónico en China ha generado el nacimiento de grandes redes comerciales y electrónicas como eachnet.com, taobao, baidu, tencent y sina. Las transacciones del mercado comercial electrónico en China, en 2012, alcanzaron los 8,1 billones de yuanes. Solo el 11 de noviembre (doble 11, fiesta de los solteros) de 2013 se registró el récord de 35.000 millones de yuanes.
China aprecia el desarrollo de Internet como una importante oportunidad para impulsar la reforma y apertura al exterior, y la construcción de la modernización. La libertad de expresión del pueblo chino en Internet tiene protección legal. La cuantiosa cantidad de blogs y mensajes de los cibernautas chinos sorprende al mundo, pues, en un solo día, las obras literarias de creación propia que se suben a la red pueden sumar 100 millones de caracteres.
Al mismo tiempo, China aboga por utilizar medios técnicos para frenar la transmisión de información ilegal en Internet y preservar la seguridad de los menores de edad cuando navegan por la red.
El libro azul sobre el Internet móvil, emitido hace algún tiempo, demuestra que su futuro desarrollo en China revela seis tendencias: 1. sobrepasar la PC y orientarse hacia una nueva corriente de desarrollo; 2. fusionar la Internet móvil y los sectores tradicionales para generar un nuevo modo de aplicación; 3. prestar más atención a las necesidades de los usuarios con distintos terminales a fin de popularizar el sector móvil; 4. diversificar los modelos comerciales del sector y clasificar el mercado; 5. promover el uso de la tecnología HTML5; y 6. desarrollar un data mining y sobresalir en el potencial de marketing.
MJ: ¿Cómo son actualmente las relaciones de los medios de comunicación chinos con los del resto del mundo, y especialmente con los de México; por ejemplo, la influencia de la revista China Hoy y de la Agencia de Noticias Xinhua?
ZMW: China, como siempre, se dedica a promover el intercambio con otros países. China ha organizado un foro de nivel ministerial e invita a los funcionarios de los departamentos de prensa de otros países a participar en este, donde se debate cómo se impulsa el desarrollo de la economía y el progreso social mediante el fomento de los intercambios en las áreas de medios y cultural, en la época de los nuevos medios de comunicación. También ha suscrito, con algunos países, memorandos de entendimiento para la cooperación, con el propósito de ofrecer una firme garantía política para el intercambio de los medios.
Hoy día, los medios occidentales monopolizan el derecho a hablar. Sobresale el problema de la transmisión no simétrica de las informaciones entre los países desarrollados y las naciones en vías de desarrollo, que todavía no emiten su voz fuerte y sufren un trato injusto, discriminatorio ante la opinión pública. En la nueva estructura internacional, las naciones dedican muchos esfuerzos a reforzar sus intercambios entre medios para conseguir mejor derecho a expresarse con voz propia e influir más. Es necesario y apremiante.
En 2004, la revista China Hoy se estableció en Ciudad de México. Imprimimos la revista en México y transmitimos la amistad del pueblo chino al pueblo mexicano. Claro, China Hoy no es el único medio chino en México, también están Xinhua, el Diario del Pueblo, CCTV, Radio Internacional de China, el diario Wenhui y otros.
Espero que haya más cooperación entre los medios chinos y mexicanos.
*Mauro Jiménez Lezcano es director general de la revista Macroeconomía.