CHINAHOY

HOME

2015-December-21 13:48

Un Xinjiang más ecológico

Por LI HE

Kanas, tierra limpia para la humanidad.

EN agosto, bajo el cielo azul de la ciudad de Urumqi, pueden verse claramente los picos nevados Bogda, que forman parte de las montañas Tianshan.

En 2014, el número de días de aire de buena calidad en Urumqi fue de 310, un nivel medio-superior entre las principales ciudades del país. Puede parecer increíble, pero tan solo en 2001 la ciudad había sido calificada como una de las diez más contaminadas de China. Por muchos años, Urumqi ocupó el último puesto en este sector entre las principales ciudades del país.

“Después de las labores de tratamiento, el cielo se ha vuelto azul y las nubes, blancas. Los niños ya pueden jugar en la nieve”, afirma Zhu Hailun, teniente de alcalde de Urumqi. Se han registrado notables logros en el control atmosférico, el tratamiento del agua y el control de la desertificación.

Urumqi, la primera “ciudad a gas”

En lengua uigur, Urumqi significa “pasto hermoso”. Sin embargo, debido al acelerado desarrollo económico y al período de calefacción de seis meses al año –lo que implica el consumo de grandes cantidades de carbón y grandes emisiones de contaminantes–, el “pasto” no era hermoso. La notable mejora del aire de Urumqi radica en la transformación de las calderas de carbón por las de gas, llevada a cabo en 2014.

El carbón, a un precio de 60 yuanes por tonelada y de 100 yuanes si se incluye el transporte hasta Urumqi, es mucho más barato que el gas natural. A pesar de ello, el gobierno municipal no tuvo más remedio que tomar la decisión de llevar a cabo la transformación de las calderas para controlar la contaminación atmosférica.

Según estadísticas, Urumqi destruyó y transformó 17.000 calderas de calefacción de carbón y construyó 7,1 millones de calderas de gas de 11.800 t/h, llevando a cabo de esta manera la cobertura total de calefacción de energía limpia en el casco urbano central. Hoy en día, Urumqi se ha convertido en la primera “ciudad a gas” del país.

Además, Urumqi se ha enfocado también en prevenir la contaminación de las grandes empresas industriales, así como en el control de las emisiones vehiculares. Todas las empresas industriales están obligadas a adoptar las medidas más estrictas de protección del medio ambiente y todas las instalaciones de calefacción de carbón tienen que transformarse y usar gas natural u otras fuentes de energía limpia.

Según Qiu Jinsong, subdirector de la Administración Municipal de Protección Ambiental de Urumqi, la ciudad ha ocupado durante tres años consecutivos el primer lugar dentro de Xinjiang en cuanto a la intensidad de la reducción de importantes emisiones contaminantes, y ha cumplido anticipadamente con los objetivos de reducción de emisiones de tres de los cuatro principales contaminantes establecidos en el XII Plan Quinquenal.

En la actualidad, diversos lugares de Xinjiang vienen acelerando el desarrollo y uso de energías limpias, en apoyo a la construcción de ciudades, parques y empresas pilotos de bajo carbono.

Agua limpia en Kanas

La zona turística de Kanas está situada en la prefectura de Altay, y es conocida en el mundo por “sus verdes montañas, sus aguas hermosas y su extraño lago”. Sin embargo, debido al desarrollo turístico, la llegada de los visitantes se ha convertido en la principal fuente de contaminación de la localidad.

Con el fin de proteger la hermosura del lago Kanas, la prefectura de Altay ha desmantelado algunas instalaciones hoteleras y las ha trasladado a la zona de servicios de Jiadengyu, a 30 km de la zona paisajística, realizando de esta manera la separación entre el área dedicada al turismo y el de la vida diaria.

Según el personal de la zona paisajística, en la orilla opuesta del lago Kanas había inicialmente una aldea muy próspera en el sector turístico, pero cuyas aguas residuales contaminaban el lago. Para proteger el medio ambiente, los aldeanos tuvieron que trasladarse a un lugar alejado del lago. Las instalaciones turísticas de Hemu, dentro de la zona de Kanas, así como el gobierno del cantón de Hemu, también se trasladaron a la zona de servicios.

Debido a la falta de recursos hídricos en Xinjiang, la protección del agua es un punto crucial dentro de los trabajos de protección ambiental de la región autónoma. El lago Bosten, el mayor de Xinjiang, fue incluido entre los ocho lagos piloto de protección ecológica del país y, desde el año 2012, los lagos Kanas, Ulungur y Saylam se han convertido en los lagos piloto de protección del medio ambiente de Xinjiang.

Xinjiang tiene 79 ríos principales y la tasa de agua de buena calidad aumentó del 88,3 % en 2009 al 94 % en la actualidad, y la de los lagos, del 43,3 % al 67,8 %, superior a la media de China.

Control de la desertificación en Aksu

Desde la granja Hongqipo de Aksu hasta el distrito de Wensu podemos ver manzanares, palmeras y nogales. Pero nadie podría imaginar que hace 20 años estos lugares eran desiertos.

Aksu se encuentra en el extremo norte del desierto de Taklamakán, que alguna vez fue “un lugar olvidado por el verde y la vida”. Aquí el suelo es estéril, sufre de la erosión y la salinización, y la desertificación es grave. El entorno ecológico es muy frágil. Durante la década de 1980 sufría polvorientos vientos unos 100 días al año. En 1986, el gobierno local de Aksu decidió empezar un proyecto forestal ecológico de prevención del viento y la arena, conocido como el proyecto Kokyer.

Bajo duras condiciones de vida y de trabajo, casi 2,1 millones de personas participaron en la reforestación de 208.000 mu (13.866 hectáreas) con la plantación de 13,37 millones de árboles, construyendo de esta manera una “Gran Muralla Verde”, de 25 km de largo y 4 km de ancho.

En 2013, la zona cubierta por el proyecto Kokyer rindió una producción de 200.000 toneladas de frutas, alcanzando un ingreso económico total de 2154 millones de yuanes y generando más de 6000 puestos de trabajo.

En la actualidad, Aksu está emprendiendo la quinta fase del proyecto Kokyer. Se espera que en 2020 se construya un biombo verde de más de 200 km de largo y de 500.000 mu (33.300 hectáreas) de superficie para así alcanzar una cobertura forestal del 6,5 %.

Aksu significa “ciudad de aguas blancas” en lengua uigur. Yu Xiangjun

 
Altay, una ciudad reforestada

En 2014, la ciudad de Altay contó con 362 días de aire de buena calidad, con una tasa de más del 99 %, de los cuales 267 fueron días de sobresaliente calidad, convirtiéndose en la mejor ciudad de Xinjiang en este sentido.

Ello se debe a la mejora del ambiente ecológico realizada en los últimos años en Altay. En las décadas de 1950 y 1960, la gente talaba árboles para cocinar, y especialmente durante el invierno para la calefacción. Con el paso del tiempo, una gran cantidad de arbustos de las montañas habían sido talados. La montaña Jiangjun (General) y el pico Luotuo (Camello) –entre ambos se encuentra la ciudad de Altay– quedaron prácticamente desnudos.

Para proteger y mejorar el entorno ecológico, Altay ha fortalecido en los últimos años la reforestación de la montaña Jiangjun y del pico Luotuo, así como de las montañas desérticas adyacentes. Según Li Zhixing, director de la Administración de Viviendas y Construcción Urbana y Rural de Altay, tomando en cuenta las nevadas de invierno, la precipitación anual de Altay es de 200 mm, pero la evaporación anual asciende a 1900 mm, por lo que es muy difícil llevar a cabo una reforestación en las montañas. Sin embargo, la ciudad construyó un depósito de aguas residuales tratadas para almacenar el agua en invierno y utilizarla en verano en el riego de las montañas, para así resolver el problema de la escasez de agua en la reforestación. Hasta hoy en día, han plantado más de 1,4 millones de árboles, reforestando de esta manera 13.000 mu (867 hectáreas) de colinas desérticas.

Según las estadísticas, tras la aplicación del proyecto de protección de los bosques naturales, la región autónoma uigur de Xinjiang ha elevado en gran medida su tasa de cobertura forestal. En la actualidad, la superficie total de la reserva natural establecida en Xinjiang representa el 12,87 % de la superficie terrestre de Xinjiang, el cuarto lugar del país.

Korla, ciudad convertida en zona paisajística

En comparación con Aksu, Korla ha sido más afortunada. Conocida como la “Perla fuera de la Gran Muralla” y la “Ciudad de las Peras”, Korla cuenta con un río interior en su territorio, el más largo de su tipo en el país, el río Tarim, mientras que el río Kongque (Pavo Real), considerado como el río madre, atraviesa la ciudad. Su buen suelo y sus recursos fototérmicos han permitido que sus peras sean famosas en el mundo.

Al ser una ciudad del oeste del país, Korla ha sabido aprovechar sus ventajas geográficas y de recursos para convertirse en una ciudad ecológica. Parece mentira que la ciudad no se encuentre muy lejos del desierto de Gobi.

Con mucha creatividad, Korla ha logrado conectar los tres ríos que pasan por la ciudad, uniendo el sistema fluvial con la franja de reforestación, donde están bien distribuidas zonas residenciales, mercados de trabajo, áreas recreativas, áreas de negocios, así como parques públicos y puntos de interés históricos y turísticos.

Vale la pena mencionar que en julio de 2013, el río Tian’e (Cisne), de 5 km de largo, fue abierto a la navegación, y el antiguo barrio de chabolas de 2,5 millones de m² se convirtió en parques cubiertos de césped en donde se ven volando cisnes, patos silvestres, cormoranes, entre otros animales, lo que atrae a numerosos turistas. Desde entonces, Korla se ha convertido en “zona paisajística estatal de categoría AAAA”.

Vida

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro