La sostenible defensa de los derechos humanos
Li Junru. CNSPHOTO
“La materialización de los derechos humanos no solo implica la propuesta del derecho en sí, sino también una exigencia respecto a su entorno de desarrollo. Crear un orden favorable para garantizar plenamente los derechos humanos y construir un ambiente sostenible de desarrollo deben ser nuestra tarea principal”, destacó Luo Haocai, presidente de la Sociedad China para los Estudios de Derechos Humanos, durante la inauguración del VI Foro sobre Derechos Humanos de Beijing, el 12 de septiembre pasado.
El foro, de dos días de duración, atrajo a más de cien funcionarios y especialistas en derechos humanos procedentes de la Organización de las Naciones Unidas y de 33 países y regiones.
Este 2013, se celebran los 65 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los 20 años de la Declaración y Programa de Acción de Viena y los 20 años de la Sociedad China para los Estudios de Derechos Humanos.
En diálogo con China Hoy, Li Junru, vicepresidente de dicha sociedad, dijo que “la defensa de los derechos humanos va mejorando en China. Algunos de los problemas señalados en el extranjero vienen siendo resueltos y otros, todavía no. La materialización de los derechos humanos se irá dando de acuerdo con la situación real del desarrollo social y los intereses de la población”.

Inauguranción del VI Foro sobre Derechos Humanos de Beijing, el 12 de septiembre de 2013. CNSPHOTO
Una serie de avances
Según Li Junru, la materialización de los derechos humanos no es solo una definición, ni tampoco debe ser valorada conforme al perfil de los países desarrollados. “En resumidas cuentas, la materialización va de la mano con el interés de la población de un país”. Li señaló también que esta meta tiene distintas fases en China, un país grande en vías de desarrollo. Antes de 1949, China era un país sin soberanía y en donde ni se aspiraba, siquiera, a la defensa de los derechos humanos. Luego de la fundación de la República Popular China, el país enfrentó una gran demanda de alimentación y vestimenta, por lo que se priorizó la mejora del nivel de vida y el desarrollo económico para garantizar así los derechos humanos. Era, sin duda, un camino inevitable. Hoy en día, el problema de la subsistencia básica ha sido resuelto. Lo que ha quedado pendiente es la educación, la asistencia médica, el trabajo y la pensión por vejez, los cuales figuran en la agenda nacional. “Hoy, el problema de los derechos humanos es resolver los problemas de la vida del pueblo”.
De hecho, desde hace muchos años que China viene tomando como punto central el desarrollo económico y toma en cuenta la defensa de los derechos humanos junto con los avances económicos, políticos, culturales, sociales y ecológicos, esforzándose así en garantizar un desarrollo sostenible y adaptable a las circunstancias del país.
El porcentaje del PIB chino con respecto al mundial aumentó del 1,89 % en 1980 al 11,57 % en 2012, y el PIB per cápita subió de 205 a 6064 dólares, es decir 30 veces más. El porcentaje de pobres se redujo del 84, en 1980, al 13, en 2012. China toma la vida del pueblo como punto básico y considera su garantía como base fundamental. En los últimos cinco años, el monto total destinado por la hacienda pública central a la vida de la población fue de unos 16,89 billones de yuanes, con un incremento anual promedio del 21,1 %, lo que representó las dos terceras partes de su presupuesto total.
Mientras tanto, la inversión del Gobierno en educación, empleo y seguridad social continúa ascendiendo. El monto destinado por la hacienda pública a la educación se incrementó de unos 1,26 billones de yuanes en 2010 a unos 2,12 billones en 2012. Entre 2008 y 2012, la inversión acumulada de fondos especiales sumó 197.300 millones de yuanes, lo que ofreció empleo a 28 millones de graduados universitarios y a 8,3 millones de personas que tenían dificultades en conseguir uno.
Al mismo tiempo, gracias al esfuerzo de muchos años, China ha alcanzado la plena cobertura de los habitantes urbanos y rurales con el seguro básico de vejez y asistencia médica básica. Hasta finales de 2012, 790 millones de habitantes habían sido afiliados a pensiones de vejez y 1300 millones, a seguros médicos.
A la vez que prioriza la mejora de la vida de la población, el Gobierno chino viene enfatizando el desarrollo ecológico, con el fin de garantizar los derechos e intereses ambientales de la población. Entre 2008 y 2012 se eliminó la capacidad productiva atrasada de hierro en 117 millones de toneladas, de acero en 78 millones y de cemento en 775 millones, lo que consiguió que el consumo energético por unidad del PIB bajara en un 17,2 %, mientras que la emisión global de demanda química de oxígeno y de dióxido de azufre descendió en 15,7 % y 17,5 %, respectivamente. Asimismo, se incluyó, en 2012, el índice PM2.5 en la supervisión estándar de la calidad del aire. Tanto el Gobierno como el pueblo chino prestan mucha atención a la administración ambiental.
Akmal Kholmatovich Saidoo, director del Centro Nacional de Derechos Humanos de Uzbekistán, destacó que “China ha conseguido grandes avances en el área de los derechos humanos y ha encontrado un modelo de desarrollo según las condiciones del propio país”. También destacó el concepto de “desarrollo armonioso” propuesto por China.
Promoción estable de la legalidad
Zhang Xiaoling, directora del Centro de Estudios de los Derechos Humanos de la Escuela del Partido del Comité Central del Partido Comunista de China, pronunció un discurso, durante el VI Foro sobre Derechos Humanos de Beijing, cuyo tema principal fue “Legalidad y Derechos Humanos”. “Podemos percibir los progresos conseguidos cada año en la construcción legal”, manifestó. Según Zhang, China ha enmendado la Ley Electoral y ha aplicado la elección de diputados conforme a una igual proporción demográfica entre zonas urbanas y rurales. La democracia en los niveles de base también ha sido promovida en forma gradual y estable. Hasta finales de 2012, en más del 98 % de los comités de aldeas se llegó a realizar la elección directa, mientras que la participación promedio de la población llegó al 95 %. En cuanto a la defensa de los derechos e intereses de la mujer, más de 20 provincias han emitido reglamentos contra la violencia familiar. La Asamblea Popular Nacional ha incluido en su agenda la Ley contra la Violencia Familiar.
Hasta fines del año pasado, China había elaborado al respecto 243 marcos legales, 721 reglamentos administrativos y 9200 reglamentos de nivel local, y había establecido departamentos legales que cubren todos los aspectos sociales. Las leyes básicas de dichos departamentos han sido elaboradas, mientras que los reglamentos administrativos y los de nivel local han sido completados. Algunas leyes, después de ser enmendadas este año, se han hecho efectivas y la garantía de los derechos humanos se ha ido profundizando. Durante la inauguración del VI Foro sobre Derechos Humanos de Beijing, Luo Haocai indicó que las reformas del controvertido sistema de reeducación por medio del trabajo también se habían puesto en marcha y se espera poner fin a este sistema, tras la aprobación del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional. La reforma del sistema de atención de reclamaciones personales o por correspondencia se encuentra en fase de exploración. Las reclamaciones vinculadas con las leyes o acusaciones se separarán de las normales y serán incluidas en el ámbito legal. En agosto pasado, el Comité de Asuntos Políticos y Jurídicos del Comité Central del PCCh emitió opiniones instructivas sobre la evitación de veredictos injustos, erróneos o basados en acusaciones falsas, en las que reiteró los principios básicos de los litigios y estableció exigencias claras para la calidad del proceso de causas y responsabilidades.
Zhang Xiaoling también señaló que, en la etapa de cambio social, la causa de los derechos humanos en China enfrenta desafíos y necesita mejoras en la construcción del marco legal. Ella propone una garantía para los grupos vulnerables. “Nuestro Partido enfatiza que el pueblo goce de los frutos del desarrollo e igualmente de los derechos de existencia y desarrollo. Es necesario que se establezcan leyes para coordinar las relaciones de intereses, dejando que el derecho de existencia y desarrollo de cada uno pueda ser mayormente cumplido”.
En cuanto a que algunos ejecutores de leyes no cumplen con los asuntos oficiales conforme a las leyes del país, lo que causa conflictos en la sociedad, Zhang resume que el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos establece exigencias al respecto, en las que pide que se implemente la formación sobre derechos humanos, con énfasis en la preparación de los funcionarios públicos. “Mediante la educación cambia el concepto de los funcionarios y se les hace saber que ejecutar la ley es brindar servicios”, señala Zhang.
La versión modificada de la Ley de Contratos Laborales se puso en ejecución el 1 de julio de 2013. CNSPHOTO
Más esfuerzos sostenibles
Huang Mengfu, director de la Fundación de Desarrollo de los Derechos Humanos de China, reafirma que el lema del Foro, “C0nstruir un ambiente para el desarrollo sostenible de los derechos humanos”, se adapta a la exigencia actual y al desarrollo de los derechos humanos. Gracias a que el Gobierno chino, partiendo de las condiciones y realidad del país, combina el concepto moderno de los derechos humanos con el tradicional pensamiento chino de la “primacía del ser humano”, ha logrado seleccionar un camino conveniente y adaptable al desarrollo de la base económica y del ambiente humano y cultural.
“China está emitiendo una señal al mundo de que preservará los derechos humanos. La celebración de este Foro es un ejemplo de ello y es ya la sexta edición. Las actividades organizadas por la Sociedad China para los Estudios de Derechos Humanos y la Fundación de Desarrollo de los Derechos Humanos de China han recibido un apoyo activo por parte del Gobierno chino”, sostuvo María Perrone, de la asociación italiana Società Libera (Sociedad Libre). Según ella, China ha optado por un camino totalmente diferente al occidental y se ha convertido en una gran potencia económica en un corto plazo. “Si China puede lograr de forma inteligente el cambio de modelo que está experimentando y certifica que una razonable política y administración económica puede ser combinada con el respeto a los derechos humanos, ofrecerá un modelo que todo el mundo podrá seguir”, consideró.
Chen Youwu, subdirector del Centro de Estudios y Educación en Derechos Humanos, anexo a la Universidad de Guangzhou, dijo a China Hoy que al ser uno de los tres centros de educación y capacitación en derechos humanos del país, el trabajo del centro implica la investigación y formación en derechos humanos, y se concentra, principalmente, en esto último. Recuerda que, a inicios de este siglo, comenzó la formación en derechos humanos en las universidades chinas. La fase inicial implicó que se impartieran clases a los graduados universitarios y postgraduados de carreras relacionadas con las leyes. Con el paso del tiempo, las clases se dirigieron también a alumnos de carreras no vinculadas con las leyes y fue una asignatura electiva en los centros docentes superiores. A diferencia de los demás países en los que la formación empezó en la educación básica, China ha tomado un camino opuesto. Es decir, la formación partió de las universidades e institutos de enseñanza superior. La educación en las escuelas secundarias y primarias todavía permanece en fase experimental. “En toda la ciudad de Guangzhou hay más de 90.000 profesores de escuelas primarias y secundarias, y tenemos el plan de capacitar a los rectores, a los profesores de algunas asignaturas y a algunos estudiantes”, expresa Chen, quien reconoce que esta causa necesita un mayor apoyo financiero y una mayor participación de la gente.
Chen Youwu asegura que, en los años recientes, el Estado ha intensificado la promoción del estudio y la formación en derechos humanos. Además de los referidos tres centros de capacitación, la cantidad de organismos de investigación en materia de derechos humanos se ha incrementado de 30, a comienzos del presente siglo, a más de 60 en la actualidad.
Los expertos consultados señalan que Internet ha cumplido un rol impulsor en la promoción del concepto de los derechos humanos, pero en ocasiones ha podido exagerar la influencia de algunos malos casos. Por lo tanto, hay expertos que sugieren intensificar la supervisión de la red para que Internet llegue a ser un lugar que garantice el respeto y la protección de los derechos de la gente.