CHINAHOY

HOME

2017-January-9 15:14

Desarrollo alentador en 2016, avance estable en 2017

En octubre de 2016, Shougang Hierro Perú S.A.A inauguró el curso de chino en Marcona, departamento de Ica, Perú. Contrató a profesores de chino a través de la Oficina del Consejo Internacional del Idioma Chino, conocido como Hanban, y enseñó chino a empleados de la empresa y ciudadanos de Marcona. Xinhua

 

Retrospección de 2016 y perspectiva hacia 2017 de las relaciones China-América Latina

 

Por ZUO XIAOYUAN*

 

EL 2016 fue un año de lento crecimiento económico y de cambios bruscos e inesperados en el panorama internacional. El proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, el triunfo de Donald Trump y el surgimiento de movimientos populistas y “antiglobalización” fueron procesos que incrementaron la inestabilidad e incertidumbre a nivel mundial.

 

Sin embargo, fueron doce meses fructíferos para las relaciones entre China y la región latinoamericana. En el marco del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, inaugurado a principios de marzo, se llevaron a cabo espectaculares actividades artísticas, intercambios culturales y humanísticos. Y en noviembre, tanto la visita del presidente Xi Jinping a Suramérica, como la publicación del segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” hicieron que las relaciones sino-latinoamericanas alcanzaran un nivel mucho mayor.

 

Incremento de la voluntad de cooperación

 

En la segunda mitad de noviembre, el presidente Xi Jinping visitó Ecuador, Perú y Chile y asistió a la XXIV Reunión de Líderes Económicos del Foro de APEC en Perú. El presidente chino ha logrado reunirse con todos los mandatarios de los países latinoamericanos que tienen relaciones diplomáticas con China en encuentros bilaterales o multilaterales. Este es un hecho sin precedentes que no solo pone de manifiesto el puesto de América Latina y el Caribe en la planificación de estrategias diplomáticas de China, sino que también demuestra la confianza de Xi Jinping en el futuro desarrollo de dicha región en términos políticos, económicos, comerciales, culturales y humanos y de cooperación, con el fin de “crear una comunidad de destino común para avanzar juntos”.

 

Durante la última visita de Xi a Latinoamérica, las relaciones bilaterales China-Chile y China-Ecuador ascendieron al nivel de asociación estratégica integral, lo que supone una mayor confianza mutua entre todas las partes y una voluntad de cooperación más intensa. China ha consolidado ya relaciones de asociación estratégica integral con siete países latinoamericanos. En cuanto a Perú, tras la pasada visita del presidente Xi a Suramérica, la de su homólogo Pedro Pablo Kuczynski a China, y la posterior firma del Plan de Acción Conjunta 2016-2021 entre ambos gobiernos, la asociación estratégica integral de la que ya gozaban ambos países alcanzó un nivel aún más alto. Además, durante la visita oficial a China del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, en octubre, China y Uruguay anunciaron el establecimiento de una asociación estratégica.

 

El primer ministro Li Keqiang, realizó una gira por América Latina en 2015 y en septiembre de 2016 regresó nuevamente a la región para visitar Cuba. En diálogo con el mandatario cubano, Raúl Castro, Li planteó que su país estaba dispuesto a apoyar el proceso de industrialización de la isla, “compartir la experiencia en desarrollo y realizar intercambios de conocimientos”.

 

A pesar de que grandes naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina y Perú tuvieron cambios de presidente en 2016, sus relaciones con China sobrepasaron con éxito las transiciones a gobiernos centro-derechistas. Cabe precisar que los nuevos líderes de Brasil y Argentina asistieron a la Cumbre del G20 y que el presidente peruano realizó una visita oficial a China tras asumir su cargo. Esto significa que las cooperaciones sino-latinoamericanas están al margen de los conflictos políticos internos de estos países, y se han convertido en un acuerdo estratégico entre todos los ámbitos de la sociedad latinoamericana.

 

Tras la visita oficial del presidente Xi Jinping a América Latina, el Gobierno chino publicó el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe”, que dio a conocer los nuevos objetivos estratégicos del país hacia esta región. Este nuevo documento concluyó la experiencia de las relaciones entre ambas partes y tomó conciencia de las necesidades de los países de esta región. Interpretó nuevas ideas, propuestas y medidas sobre la política de China hacia esta zona bajo las nuevas circunstancias.

 

Una profunda y plural cooperación económica y comercial

 

Durante la visita del presidente Xi a Chile, ambos países anunciaron el inicio de las negociaciones para una actualización del Tratado de Libre Comercio (TLC). El TLC entre China y Chile fue el primer acuerdo de este tipo suscrito entre nuestro país y una nación latinoamericana y, en sus inicios, abarcó principalmente comercio de mercancías y cooperación. Sin embargo, desde entonces el volumen del comercio bilateral se ha quintuplicado y se han firmado otros tratados bilaterales, como el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones, en 2008 y 2012, respectivamente. China ya es el primer socio comercial de Chile, así como el principal destino de exportaciones y la procedencia más grande de importaciones. 

 

China y Perú también se encuentran en la búsqueda de una actualización de su TLC, que entró en vigor en marzo de 2010, y fue el primer TLC que implicó un paquete de acuerdos entre China y Latinoamérica. El acuerdo benefició la economía y el comercio bilateral, con notables resultados. Según estadísticas de la aduana china, a finales de 2015 el comercio bilateral había alcanzado los 16.020 millones de dólares, y China actualmente goza de ser el primer socio de negocios, el mercado más grande de exportaciones y la procedencia más importante de importaciones de Perú.

 

En las relaciones económicas y comerciales China-América Latina solían predominar los negocios; sin embargo, las inversiones, las finanzas y la cooperación en capacidad productiva se han sumado a la lista como motores de desarrollo. A pesar de una disminución comercial y una baja en la demanda de materias primas provenientes de América Latina, el comercio aún desempeña un papel muy importante en las relaciones mutuas. Según estadísticas del Ministerio de Comercio de China, en los primeros tres trimestres de 2016 el volumen del comercio bilateral alcanzó los 161.500 millones de dólares, una disminución del 10,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en los países latinoamericanos el porcentaje del comercio con China incrementó mientras su estructura se optimizó sin cesar.

 

Debido al débil desarrollo de la infraestructura en América Latina, la cooperación en este ámbito también se ha convertido en un punto favorable para las relaciones bilaterales. Las empresas chinas, que cuentan con ventajas en cuanto a fondos, tecnología, instalaciones y capacidad de construcción, participan activamente en la construcción de obras en América Latina. En los primeros tres trimestres de 2016, el valor de las obras contratadas de las empresas chinas en América Latina superó los 10.100 millones de dólares y el volumen de negocios los 9100 millones.

 

Fomento en el intercambio cultural y humanístico

 

Gracias a la celebración del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, iniciativa propuesta por el presidente Xi, 2016 será recordado como un año de suma importancia para los intercambios culturales y humanísticos entre las dos regiones. Durante el transcurso del año, China y alrededor de 30 países latinoamericanos realizaron exposiciones artísticas y actividades de intercambio que fomentaron el conocimiento cultural mutuo. Además, con el fin de difundir los pensamientos y la cultura, ampliar los valores universales y profundizar la comprensión de los pueblos, se inauguró en Beijing el “Proyecto de Traducción Mutua de las Obras Clásicas de Pensamientos y Culturas de China y América Latina”.

 

Durante la pasada visita del presidente Xi a Latinoamérica también se organizaron dos importantes actividades culturales: la ceremonia de clausura del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe y la primera Cumbre de Líderes de Medios de Comunicación China-América Latina. En dicha cumbre, el presidente Xi Jinping anunció que en los siguientes tres años China aumentaría hasta 10.000 el número de profesionales latinoamericanos que recibirían capacitaciones de todo tipo.

 

Por otro lado, en el marco del Foro China-CELAC se realizaron varias sesiones. El Tercer Foro de Think Tanks de China-América Latina y el Caribe y el Segundo Foro de Cooperación en Infraestructura China-América Latina y el Caribe se realizaron en Beijing y Macao, respectivamente, fomentando la interacción de los sectores empresarial y financiero y de think tanks entre las dos partes.

 

Finalmente, la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos, fundada por estudiosos jóvenes provenientes de ambas regiones, no solo se ha preocupado por organizar intercambios entre universidades e institutos de investigación a ambos lados del mundo, sino que también ha fomentado debates, discusiones científicas y la publicación de libros e informes de investigación, con miras a la construcción de una plataforma de intercambio entre las nuevas generaciones en ambos extremos del planeta.

 

Se espera que en 2017 las relaciones entre China y América Latina continúen de acuerdo con el plan de acción diseñado por ambas partes y, al también celebrarse los 45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y países latinoamericanos como México y Argentina, no será una sorpresa que surjan nuevas medidas en el marco de la cooperación bilateral.

 

*Zuo Xiaoyuan es directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Asuntos Exteriores de China.

 

El 18 de octubre de 2016 se realizó la ceremonia de lanzamiento de “Semillas para el Futuro”, un programa de capacitación de talento local organizado por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de Huawei en Brasil, en el Transamerica Expo Center de Sao Paulo. En su sede de Brasil, Huawei otorgó certificados a 15 univerisitarios brasileños. Cnsphoto

 

El 14 de octubre de 2016 se inauguró la X Cumbre Empresarial China-Latinoamérica en Tangshan, Hebei. Mientras tanto, se estrenó la Exposición de Mercancías y Cooperación Industrial entre China y América Latina. Cnsphoto

Política

  • El sueño chino,ml sueño
  • Sesiones de la APN y la CCPPCh en 2012
  • Cumbre sobre el cambio climático de Durban
  • Serpiente emplumada americana y dragón chino
  • Guizhou Mirando hacia el futuro