“Mi mensaje para China es: unámonos” Entrevista al presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú.
INMEDIATAMENTE después de haber ganado las elecciones en Perú, el presidente Pedro Pablo Kuczynski expresó sus deseos de viajar a China, precisamente antes de la Cumbre de APEC, que se realizará en Lima en noviembre. Apenas asumido su mandato constitucional, PPK –como lo llaman en Perú– se reunió con el embajador chino en Lima, Jia Guide, para coordinar su visita a China, que ocurrió entre el 12 y 16 de septiembre. Se trató de su primer viaje oficial al extranjero como jefe de Estado.
Antes de ese viaje, en medio del invierno limeño, con una tenue luz solar, el presidente Kuczynski recibió a China Hoy en su residencia del distrito de San Isidro, Lima. A decir verdad, a muchos analistas y observadores internacionales les ha sorprendido la intención de PPK de visitar China apenas asumido el poder. Por ello, el equipo de China Hoy en Lima lo buscó para conocer su punto de vista sobre China y transmitirlo a nuestros lectores.
China Hoy (CH): Presidente Kuczynski, la decisión de elegir a China como el destino de su primer viaje oficial al extranjero como jefe de Estado denota su gran interés por profundizar los lazos entre ambos países. ¿Por qué eligió a China? ¿Cuál es la importancia que China tiene hoy para el Perú, para su economía y para el Gobierno que usted preside?
Pedro Pablo Kuczynski (PPK): ¿Por qué voy yo a China? Por una razón muy sencilla: China es la economía más grande del mundo. Es, además, el país que más productos le compra al Perú. Y, en tercer lugar, quiero transmitirle personalmente al presidente Xi Jinping la invitación a la Cumbre de Líderes de APEC, que va a ser aquí en Perú. Esas son las razones básicas por las cuales voy a China.
CH: ¿Qué es lo que espera usted de este viaje oficial? ¿Cuáles son los principales acuerdos o medidas que se anunciarán?
PPK: Lo que queremos, en primer lugar, es demostrar que tenemos relaciones importantes con China, las cuales queremos fortalecer. En segundo lugar, queremos atraer inversiones chinas a Perú. China es ya un inversionista muy importante en minería y esperamos que haya más inversiones. Y queremos también atraer inversiones chinas en el tema de los ferrocarriles en Perú. China es el país que más ferrocarriles construye hoy en el mundo. Ha hecho trenes que van hasta el Tíbet. Aquí (en Perú) hay ambiciones más modestas, pero hay varios ferrocarriles que nos interesan: de los Andes a la costa, a lo largo de la Amazonía, pero sobre todo en el área de las cercanías de Lima, que es una zona metropolitana que será importante en unos 15 a 20 años.
CH: La Asociación Estratégica Integral, desde 2013, ha logrado desarrollarse de manera sostenible y rápida. En el año 2021, año del bicentenario de la independencia de Perú y año en el que usted terminará su mandato como presidente, ¿cómo piensa que debería ser la relación entre Perú y China?
PPK: Yo creo que las inversiones chinas en Perú van a estar en los sectores de infraestructura y minería, pero pueden estar también en otros, como en tecnología, en teléfonos, en comunicaciones. Cuando estemos en Beijing y Shanghai vamos a reunirnos también con la empresa Huawei. Sin embargo, lo importante aquí es pensar en el futuro. Las inversiones chinas en Perú básicamente están concentradas en (el proyecto) Toromocho, que lo maneja Chinalco, y en (la mina) Las Bambas, que lo maneja China Minmetals MMG. Pero esas inversiones están todavía creciendo, no han terminado las inversiones y después vendrán otras etapas. También está El Galeno, que es un proyecto muy importante. Está, asimismo, el proyecto que hoy tiene Zijing Mining Group en la frontera de Perú con Ecuador, en Piura. Esos (proyectos) van a tomar tiempo, como todas las inversiones mineras. La minería toma tiempo. Y, mientras tanto, veremos ferrocarriles, veremos tecnología, veremos comunicaciones.

Dedicatoria escrita por el presidente Kuczynski.
CH: Precisamente, usted ha señalado que desea atraer nuevos inversionistas a Perú para acelerar el crecimiento económico. ¿Qué medidas o incentivos dará su Gobierno para poder captar un mayor volumen de inversiones chinas, no solo en minería?
PPK: Nuestra Constitución dice que la inversión nacional y extranjera son iguales. Entonces, aquí tenemos un régimen muy amigable para las inversiones. Nosotros queremos gradualmente bajar impuestos para promover la reinversión de utilidades y facilitar la inversión en Perú. Esto va a tomar algo de tiempo. Los próximos dos o tres años vamos a bajar el impuesto a los dividendos. Finalmente, para la parte minera son muy importantes las relaciones con las comunidades (andinas aledañas) porque somos un pueblo andino. Hay comunidades que viven allá arriba (en los Andes) y que hay que ofrecerles algún servicio para que estén a favor de las inversiones.
CH: China no es solo el primer socio comercial de Perú, sino también el primer inversionista extranjero en minería, en proyectos que usted ya ha mencionado, como los de Toromocho y Las Bambas. ¿Cuál es su evaluación de la inversión china en minería?
PPK: Hay tres grandes inversiones mineras chinas en Perú. El primero es Shougang, que es una vieja inversión en mineral de hierro, que es una industria poco atractiva en el mundo hoy porque los precios han bajado mucho. Sin embargo, ellos están tratando de aumentarlos. Y tenemos también a Chinalco, que está en Toromocho (región Junín, sierra central), que es un depósito muy grande que está ahora en explotación con algunos problemas de arsénico, que son (problemas) naturales en la sierra, porque hay mucho arsénico en toda la Cordillera de los Andes, desde Alaska hasta la Patagonia. Hay que resolver eso, pero está en marcha. Y la tercera inversión, la más grande, es la de China Minmetals. Está en Las Bambas y era un proyecto desarrollado por la empresa Glencore, que compró China Minmetals. Es un proyecto que va a llegar en unos años a medio millón de toneladas de cobre fino, lo cual es una inversión muy importante.
¿Cuáles son los problemas en las tres? En el caso de Shougang es el bajo precio del mineral de hierro. En Toromocho es el arsénico, que se está arreglando. Y en Las Bambas es el sistema de transporte, pues requiere centenares de camiones al día y eso pasa por una zona de más o menos 300 a 400 km donde hay gente que se siente incómoda con tantos camiones. Hay un camión cada siete minutos. Pero tampoco es como mucha gente dice. Hay un tren que lleva el mineral la mitad del camino hasta la costa, que va desde Las Bambas hasta Pillones. Allí está el ferrocarril y hay una nueva estación de trasbordo del mineral. Entonces, el problema está resuelto en un 50 %, y vamos a trabajar en el otro 50 %.
CH: Perú albergará en noviembre la Reunión de Líderes Económicos de APEC. ¿Qué espera de APEC? Usted invitará personalmente al presidente Xi Jinping a este evento. ¿Qué opinión tiene del jefe de Estado chino?
PPK: Tengo su libro (del presidente Xi Jinping) aquí en mi biblioteca. [Kuczynski se pone de pie y busca el libro]. Tengo dos ejemplares. En la otra copia tengo su autógrafo, pero la tengo en mi otra casa. Yo creo que en China, con el sistema de elecciones cada cinco años y de líderes que duran dos periodos, siempre hay cambios, siempre hay modernización, y ello me parece muy bueno. Yo he conocido a dos líderes de China: Deng Xiaoping, hace ya unos años atrás, y Jiang Zemin, con quien también tuve un par de conversaciones.
CH: Argentina es uno de los países de América Latina que viene llevando a cabo medidas para fomentar la llegada del turismo chino a su país. Usted, presidente Kuczynski, ha expresado su objetivo de duplicar el turismo en cinco años. ¿Qué iniciativas propondrá su Gobierno para facilitar la llegada del turismo chino?
PPK: Perú, que es un país muy rico en historia, en arqueología, en bellezas naturales, recibe solo a tres y medio millones de turistas, de los cuales una buena parte vienen de Chile y visitan Tacna, en el sur de Perú. Yo creo que podemos fácilmente duplicar el número de turistas que vienen de afuera. Y para eso hay que traer turistas de todo el mundo. Y nos faltan turistas chinos, que son muy importantes en Europa, en Estados Unidos. En Islandia he visto turistas chinos y aquí tenemos muy pocos.
Lo primero que hay que hacer es facilitar las visas. Lo que vamos a hacer es que todo visitante de China que tenga una visa Schengen en Europa, o una visa a EE. UU., Canadá o México, automáticamente pueda entrar a Perú sin visa. Segundo, tenemos que poner un poco de infraestructura, mejorar el uso de idiomas, así como apuntalar nuestra oferta de hoteles y comida. Aquí tenemos una gastronomía muy interesante, pero también podemos ofrecer comida china. Perú es uno de los pocos países en el mundo que tiene comida china, cantonesa, del norte y sur de China. Y, tercero, tenemos que hablar con el Gobierno chino sobre las rutas, porque ese tema no es tan fácil. De China (hacia) aquí hay una distancia bien grande y tiene que ser parte de un tour en América Latina: de Perú a la zona sur de Chile, o al Caribe, o a Argentina.

El presidente de Perú recibe un obsequio por parte del representante de China Hoy en Lima, Meng Kexin.
CH: La “infraestructura para el desarrollo” fue uno de los temas clave en su primer mensaje a la nación. Usted habló de construcción y modernización de aeropuertos, puertos, carreteras y trenes. En ese sentido, ¿qué opinión le merece el proyecto del tren bioceánico que unirá Perú y Brasil?
PPK: El ferrocarril interoceánico es una propuesta interesante que tiene como objetivo facilitar la exportación de soya de Brasil a China en un tiempo más corto. Hoy toma 22 a 23 días. Esto podría reducir el tiempo a 18 días. Ahora bien, hay diversas rutas para este ferrocarril. El primer ministro de China, Li Keqiang, que estuvo aquí el año pasado, habló de la ruta por el norte de Perú, y eso puede ser. Y también hay una ruta por el sur de Perú, que es más corta, pasa por Bolivia, sube más, pero es más corta. Entonces, creo que hay que hacer los estudios y ver qué es lo que conviene más.
CH: Finalmente presidente Kuczynski, ¿qué mensaje podría expresarle a China?
PPK: Mi mensaje a China es, en primer lugar, los queremos. Eso es lo más importante. En Perú hay una población china de cierta importancia, que vino hace más de cien años. Tenemos una cultura culinaria china en Perú, que son los chifas. Tenemos una población china que ha mantenido algunas tradiciones de la madre patria, y que se ha integrado muy bien a Perú. Ese es nuestro primer mensaje: los queremos.
Mi segundo mensaje es que queremos una relación intensa con China en los temas que nos unen, que son el Pacífico, la producción minera, las inversiones mutuas, y nosotros podemos, además de productos mineros, exportar agroindustria a China. Yo voy a llevar en este viaje a un grupo de productores agroindustriales. Algunos ya están vendiéndole a China y otros quieren entrar (al mercado chino).
Ese es nuestro mensaje: unámonos. Estamos alrededor de las mismas aguas, a cierta distancia, es cierto; pero en el mundo de hoy las distancias se acortan, y eso es lo que queremos hacer en este viaje.
- Presidentes de Guinea y China anuncian asociación estratégica de cooperación integral
- “Mi mensaje para China es: unámonos” Entrevista al presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski
- Máxima legislatura china analiza diversas enmiendas e iniciativas de ley
- Reunión Xi-Hung, vital para relaciones entre ambos lados de Estrecho: Funcionario de parte continental china

