Presidente de Uruguay: “Tenemos interés en sumarnos al plan ‘Una Franja y Una Ruta’”

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas.
Por MICHAEL ZÁRATE
Al frente de una delegación compuesta por ministros y más de treinta empresarios, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, llegará a China para participar en la X Cumbre Empresarial China-LAC, que se realizará el 14 y 15 de octubre en la ciudad de Tangshan, y en donde promoverá a Uruguay como destino de inversiones. Días antes de su arribo a China, el presidente Vázquez concedió una entrevista a China Hoy. Estas son sus apreciaciones y expectativas.
China Hoy (CH): Desde el retorno a la democracia en Uruguay, en 1985, todos sus presidentes han visitado China. Generalmente lo hacían en la parte final de sus mandatos, pero usted lo hará en su segundo año de gestión. ¿Cómo toma esta visita oficial suya?
Tabaré Vázquez (TV): Que desde 1985 todos los presidentes de Uruguay hayan realizado visitas oficiales a China no es casualidad. Denota una nueva realidad mundial y, en ese contexto, denota también la convicción y voluntad de nuestros países en establecer, consolidar y ampliar sus relaciones bilaterales.
No estamos geográficamente cerca y una misión a China, para que sea productiva y beneficiosa para ambas partes, requiere una minuciosa preparación que, obviamente, también insume tiempo. Si hemos logrado concretar esta visita en este momento de nuestro mandato de Gobierno, ello tampoco es casual, sino que denota un interés recíproco de ambas partes en continuar ampliando y profundizando dicha relación.
Téngase en cuenta que China es hoy el principal socio comercial de Uruguay: es el primer destino de nuestras exportaciones y, al mismo tiempo, uno de nuestros principales proveedores. Pero, además, estimo importante que los acuerdos y estrategias que acordemos conjuntamente con China sean seguidos y monitoreados durante el actual período de Gobierno (que culminará el 1 de marzo de 2020) para asegurarnos que la implementación de lo acordado sea lo más efectiva posible.
CH: Cuando el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, estuvo en Beijing mencionó que había ya varios protocolos en diversas áreas listos para ser firmados durante su visita, señor presidente. ¿Qué protocolos espera usted firmar?
TV: Los hechos y la aritmética a veces se alían para sorprendernos, ayudarnos a recordar o motivarnos a seguir adelante. Esta es, seguramente, una de esas veces.
Debo confesarle que rápidamente el número de protocolos se ha elevado a más de cuarenta, que son los que hoy se están negociando. Esperamos firmar un número importante de ellos durante mi encuentro con el presidente Xi Jinping.
Hemos puesto especial énfasis en trabajar en todo el espectro del vínculo bilateral, dado que nuestro objetivo como país es elevar el nivel de esta importante relación al de “asociación estratégica”. En ese contexto, tenemos borradores de acuerdo sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios que posibilitarán abrir el mercado chino a nuevos productos agrícolas uruguayos, además de un acuerdo para dinamizar la industria forestal, acuerdos en el área de desarrollo social –donde China tiene ejemplos más que exitosos que deseamos conocer mejor– y acuerdos en las áreas de defensa, energía, educación y cultura.
Nuestra relación bilateral comprende varias dimensiones y se encuentra en un proceso de profundización importante. Prueba de ello constituyen las medidas que sobre facilitación migratoria y promoción del turismo chino estamos impulsando, así como los convenios en materia deportiva que harán posible mayores intercambios y una fuerte cooperación en fútbol que venga a apoyar las líneas de trabajo diseñadas por el presidente Xi Jinping en esta materia, donde Uruguay tiene marcada experiencia y reconocimiento internacional.
CH: Presidente Vázquez, usted asistirá a la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe en Tangshan. La prensa en su país afirma que Uruguay irá a la cita con el objetivo de atraer inversión en infraestructura. ¿Qué proyectos en este campo se promoverán?
TV: Es verdad. Iremos a Tangshan y asistiremos a la Cumbre Empresarial China-LAC con el objetivo de atraer inversiones chinas a Uruguay. Las mismas aún son marginales (menos del 1% del total de la IED que recibe el país), pero distintos inversores chinos vienen demostrando interés en sectores priorizados en nuestro Plan de Inversiones 2015–2019, con el objetivo de asegurar la sustentabilidad del crecimiento y los niveles de productividad de la economía uruguaya: energías renovables, construcción e infraestructuras, agronegocios, servicios comerciales. Dicho Plan se financia con el presupuesto público, pero también con la modalidad de participación pública/privada, para la cual existe un marco legal y regulatorio adecuado.
Pero lo anterior no es todo lo que requiere su pregunta. También participaremos en la Cumbre Empresarial porque esta es una excelente plataforma y una formidable oportunidad para avanzar en términos de comercio, inversiones y finanzas, los tres motores identificados en el marco “1+3+6” propuesto por el Gobierno chino para promover el desarrollo integral de la cooperación práctica entre China y América Latina y el Caribe.
Y llegaremos a Tangshan para conocer in situ la pujanza económica de esa ciudad, –especialmente destacable si se tiene en cuenta que hace 40 años fue arrasada por un terremoto–, así como de la provincia de Hebei, y para constatar personalmente su riqueza cultural y la hospitalidad de su gente.
Asimismo, con la Agencia Uruguay XXI y la Embajada del Uruguay en China se habrá de organizar, luego de la Cumbre Empresarial en Tangshan, dos seminarios empresariales más: uno en Guangzhou y otro en Beijing. Este último se centrará en la presentación de los proyectos de inversión en infraestructura del plan estratégico nacional de esta materia.
CH: En Tangshan se presentará oficialmente a Punta del Este como sede de la próxima Cumbre Empresarial China-LAC. ¿Qué pueden esperar los inversionistas chinos del evento en Punta del Este?
TV: Uruguay es un país de fuerte estabilidad institucional, política y social. Es un país respetuoso de las reglas de juego y los fundamentos esenciales de la actividad económica. Es un país cuya economía entre 2005 y 2015 se expandió a una tasa promedio anual del 5 %. Y para el presente año, aún en un contexto menos favorable aunque no de recesión, se estima un crecimiento de alrededor del 1 %.
Uruguay es el país con ingreso más alto y mejor distribución de su región. El porcentaje de pobreza se ubica en 6,4 % de la población y el ingreso per cápita se estima en 15.500 dólares anuales.Pese al contexto de desaceleración económica regional, Uruguay conserva su grado inversor de la deuda pública en el rango BBB-A2.
Uruguay es confiable para la inversión extranjera directa, que en el período 2005-2015 representó, en promedio, el 5,3 % del PIB. Esto hace que el país se sitúe como el segundo receptor de IED en la región, antecedido por Chile.
Es de destacar también que Uruguay tiene altas tasas de reinversión de utilidades de la inversión extranjera directa (60 % en el período 2005-2015), lo que denota la conformidad de los inversores extranjeros y la confianza en el país.
Y por si todo lo anterior no fuera suficiente, Punta del Este, la ciudad donde tendrá lugar la Cumbre, tiene un entorno natural formidable y es uno de los principales centros turísticos de la región.
CH: Señor presidente, la prensa uruguaya señala que su Gobierno desea impulsar la firma de un TLC con China cuanto antes. ¿Esto es así? ¿Cuál es su postura respecto a un TLC con China?
TV: Desde hace años Uruguay viene promoviendo un acercamiento comercial con China. Durante la pasada presidencia pro tempore uruguaya del Mercosur propusimos priorizar este diálogo, puesto que estamos convencidos en la necesidad de negociar un marco de entendimiento profundo para el desarrollo de los vínculos económico-comerciales con nuestro principal socio comercial.
Asimismo, como es de conocimiento, hace ya varios años que China ha invitado a los países del Mercosur a sentarse a la mesa de negociaciones con China para avanzar en un acuerdo de libre comercio. China firma este tipo de acuerdos con los países amigos con los que desea profundizar su relación, y lo que firma son acuerdos integrales que incluyen múltiples capítulos e, incluso, anexos importantes sobre cooperación en ciencia y tecnología, facilitación migratoria, intercambio de estudiantes, además de asegurar ventajas arancelarias inmediatas para nuestros productos.
En ese contexto, manifestamos una vez más que nuestro interés en establecer dicho marco de entendimiento es firme e irreversible, que estamos listos para avanzar en ese camino y que están dadas las condiciones de flexibilidad al interior del bloque para que podamos plantearlo con claridad durante mi visita.
CH: La ciudad de Guangzhou es hoy de suma importancia por ser la puerta de ingreso a China de muchos productos extranjeros. Usted también llegará a Guangzhou para inaugurar el Consulado de Uruguay en esa ciudad. ¿Qué espera lograr con esta nueva representación diplomática?
TV: En su pregunta está mi respuesta. El Consulado de Uruguay en Guangzhou es otro avance en el camino de las relaciones bilaterales entre nuestros países. Y para mí será un honor inaugurarlo.
Debo resaltar también que en junio pasado se inauguró en Beijing la nueva sede de la Embajada de Uruguay en China. Una sede más amplia y con más funcionarios, como forma de encarar los nuevos desafíos.
CH: Cuando el canciller Nin Novoa estuvo en Beijing habló del interés de Uruguay por integrarse a la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, una iniciativa que viene promoviendo el Gobierno chino. ¿Qué ventajas podría significar la participación de Uruguay?
TV: Uruguay nació a la vida como nación en tanto “pradera, frontera y puerto”. Estas tres características originarias de Uruguay han marcado su identidad como nación. Hoy Uruguay se presenta frente a China como una “pradera”, pero una pradera inteligente que produce bienes agrícolas de la más alta calidad y con gran cuidado de su medio ambiente. A su vez, Uruguay sigue siendo una “frontera”, pero hoy es una frontera para la integración.
La vocación de Uruguay para ser puente con sus vecinos y en la región es profunda. Y esa vocación integracionista se une a nuestra característica de “puerto”, que es un concepto que se ha sofisticado. Uruguay es hoy un nodo logístico moderno que está al servicio del comercio mundial, ofreciendo servicios eficientes con un sistema de puertos y aeropuertos libres, con zonas francas, con depósitos francos para países amigos y con un emplazamiento único en el Atlántico Sur que le permite ofrecerse como base segura y estable para los desafíos que el comercio internacional de nuestro tiempo ofrece.
Y esa visión estratégica del Uruguay país de servicios y nodo logístico se hace muy compatible con la estrategia global china de “Una Franja y Una Ruta” y, dentro de ella, de la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI. Habremos de expresar nuestro interés en sumarnos activamente a la misma.
CH: Finalmente, ¿qué mensaje le daría usted al pueblo chino?
TV: Más que dar un mensaje, llevaremos a China el testimonio de nuestra amistad y voluntad de continuar consolidando las relaciones bilaterales, así como de la posibilidad cierta de lograr resultados concretos en términos de comercio, inversiones, finanzas y cooperación coadyuvantes al desarrollo integral, inclusivo y sostenible de nuestros países. Haciéndolo no solo nos beneficiaremos mutuamente, también estaremos aportando a la posibilidad de un mundo mejor.

