CHINAHOY

HOME

2013-January-4 11:10

No solo de soja vive Uruguay

Por WU KAI y RAFAEL VALDEZ MERA

SI bien la soja es su principal producto de exportación, Uruguay planea construir un puerto de aguas profundas para convertirse en un hub regional de exportaciones. Así lo afirmó el subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay, Luis Porto, quien dialogó con China Hoy y además reveló que ya negocian con firmas procesadoras de soja para también exportar aceite.

Luis Porto, subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay. Rafael Valdez

China Hoy (CH): El primer ministro chino Wen Jiabao, en su visita a Sudamérica, propuso al Mercado Común del Sur (Mercosur) estudiar la factibilidad de un área de libre comercio con China. Incluso la prensa sudamericana ya especula sobre lo que significaría la firma de un acuerdo comercial. ¿Mercosur está listo para hacer negocios con China como bloque?

Luis Porto (LP): Los procesos de integración entre bloques son largos porque tienen que respetar las asimetrías, así que requieren de mucha planificación. El bloque de Mercosur siempre está listo para negociar, de hecho, ya lo estamos haciendo con la Unión Europea y llegado el momento se evaluará esa posibilidad con China. Son procesos en los cuales uno no puede dejarse llevar por la ansiedad o el oportunismo porque, generalmente, son irreversibles.

CH: ¿Han evaluado la posibilidad de negociar como país?

LP: Uruguay tiene una política de regionalismo abierto y de compromisos con los países de la región, y debe respetarlos. Cuando Uruguay ha desarrollado algún tipo de acuerdo o profundización de algún convenio con un país fuera del bloque, lo ha hecho en el marco de la relación con el bloque. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con México se hizo en el marco de la relación con Mercosur.

CH: Chile y Costa Rica han calificado como positivos los resultados de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. A partir de esas experiencias, ¿Uruguay se ha planteado la misma posibilidad?

7 de Julio de 2010. Un anuncio de la gastronomía uruguaya atrae a una visitante. CFP

LP: Nosotros respetamos y miramos con detenimiento todas las experiencias de inserción internacional con la consigna de que no hay modelos, cada país es diferente. Por eso, tratamos de desarrollar nuestra propia estrategia en función de nuestra estructura productiva.

CH: Uruguay sigue siendo un exportador de lana. ¿Cómo se ha desarrollado este negocio entre Uruguay y China en los últimos años? Sobre todo en este año, ¿se ha incrementado la exportación de lana a China?

LP: El negocio de la lana es uno de los más antiguos entre Uruguay y China. Para nosotros, ese negocio si bien no es el más importante en términos de volúmenes de exportación, sí lo es desde el punto de vista cualitativo porque es el más antiguo y fue el que ha permitido conocernos mutuamente con China y generar nuevas oportunidades. En este momento, el mayor comercio con China lo tenemos con la soja y con otros productos derivados del papel e incluso la carne y exportaciones de software, pero reconocemos que la lana nos permitió el acercamiento inicial.

CH: Sabemos también que Uruguay quiere posicionarse como un centro logístico desde donde las empresas chinas ensamblen y distribuyan a Sudamérica. Además de Chery y Lifan, ¿otras empresas chinas han mostrado interés por abrir operaciones en su país?

LP: Las empresas automotrices se han interesado en la ubicación geográfica de Uruguay. Esperamos que sean las primeras de un conjunto de empresas. Uruguay cuenta con una ubicación privilegiada, una infraestructura vial relativamente buena y tenemos en cartera proyectos para el desarrollo del ferrocarril y un puerto de aguas profundas que permitiría cumplir con esa visión de convertirnos en un hub regional, no solamente de entrada de productos, sino también de salida de mercancías de la región hacia Asia y el resto del mundo.

Este puerto estará en la costa este del país, en Rocha, y aspiramos a que esté operativo en 2016 ó 2017. Este va a potenciar el rol de Uruguay como hub regional. Para lograrlo se necesita infraestructura de transporte vial, ferroviaria y portuaria, pero también se necesita infraestructura tecnológica por los servicios vinculados a la logística y a la agregación de valor. Todo eso es tecnología de información. Uruguay también está en un proceso de desarrollo de su infraestructura de fibra óptica y tenemos un conjunto de empresas que desarrollan software. Todo esto nos permite aspirar a que en 10 ó 15 años podamos lograr nuestro objetivo.

30 de mayo de 2012. El stand de Uruguay en la I Feria de Comercio de Servicios, en Beijing. CFP

CH: Se conoce que Uruguay ha logrado que su ganado tenga un 100% de trazabilidad a través de un software con el cual garantizan la calidad de sus carnes y lácteos. En los demás productos que exportan a China, ¿qué valores están agregando?

LP: Nosotros tenemos dos posibilidades para agregar valor a los productos existentes: primero, es hacer modificaciones en el proceso, incorporar conocimiento y tecnología en la fabricación del producto. Eso es lo que hemos hecho con el ganado, como bien señalan.

La otra posibilidad de agregar valor es incorporar etapas en la cadena de suministros o en la cadena global de valor. Es decir que las etapas que hoy no se hacen en Uruguay comiencen a hacerse allá. Por ejemplo, una de nuestras aspiraciones es que se empiecen a instalar plantas de procesado de soja para no solo exportar la materia prima, sino también el aceite de soja a China. De hecho, ya tenemos contactos con algunas firmas que podrían instalarse en Uruguay para hacerlo.

CH: Además de la soja, el vino Tannat ya ha entrado en el mercado chino. ¿Se vende bien en este mercado que es el tercer consumidor de vino en el mundo?

LP: Estamos empezando. Tannat es un vino de nicho de mercado, no de venta masiva. Es un vino muy especial que acompaña comidas fuertes. No es un vino de mesa tradicional, es más sofisticado. La cepa Tannat existe en Francia y Uruguay. Por lo tanto, la penetración de ese tipo de mercado implica un esfuerzo muy grande de recursos y de inversión, y las empresas uruguayas son chicas, así que estamos todavía en el proceso de aprendizaje y el volumen es todavía muy reducido.

CH: Para finalizar, además del desarrollo en infraestructura, ¿qué cambios ha observado en China desde la primera vez que vino?

LP: Es la segunda vez que vengo. La primera fue en 2005. Estuve un mes en Beijing estudiando su sistema y políticas económicas. Después fui a Xiamen a una feria en representación del país. Después de siete años puedo decir que es notoria la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media. Eso se refleja en el parque automotor, que antes era distinto. Asimismo, se refleja en los hábitos de consumo porque hoy uno ve más productos globales.