Primera página>China y América Latina

Presentan libro y exposición que resaltan las similitudes entre México y China

Source:China Hoy Author:MICHAEL ZÁRATE
【Cerrar】 【Imprimir】 GrandeMedianoPequeño

A la izq.: Piedra del Sol y símbolo chino bagua. A la der.: Tzompantli (Templo Mayor en la Ciudad de México) y los Guerreros de Terracota.

Por MICHAEL ZÁRATE

La Embajada de México en China presentó el 20 de junio el libro El águila y el dragón: un cielo compartido, publicado por CETYS Universidad (localizado en el estado mexicano de Baja California) y de autoría de Luis Fernando Oviedo con la participación de la doctora Mariella Remund.

La obra presenta una serie de momentos históricos, lugares y vivencias compartidas, herencias y tradiciones comunes entre los pueblos chino y mexicano, los que han permitido forjar importantes rasgos de identidad común.

En diálogo con China Hoy, Luis Fernando Oviedo, autor del libro, señaló que le tomó un año culminar este proyecto, en el que le sorprendieron sobre todo las similitudes halladas en cuanto a la cosmovisión. “La cosmovisión que los chinos y los mayas tenían sobre el mundo era exactamente la misma y así lo plasmaban en la arquitectura, por ejemplo”.

Alberto Gárate, vicerrector de CETYS Universidad, hace uso de la palabra.

A su turno, Mariella Remund, catedrática originaria de Perugia (Italia), explicó que el libro demuestra que dos países ubicados en orillas opuestas del Pacífico tienen muchas más similitudes de las que la gente piensa. “Era muy importante para mí construir puentes de amistad, que definamos más lo que tenemos en común de lo que nos divide. Más nos conocemos, más nos pareceremos”, explicó Remund.

El embajador de México en China, José Luis Bernal, destacó que en el libro se encuentren vivas imágenes de ambas culturas milenarias, “símbolos de nuestra rica historia, relatos de la gastronomía china que hemos adoptado y adaptado al gusto mexicano, así como muestras de nuestra arquitectura y paisajes, del ímpetu de nuestras sociedades y de la importancia de los valores familiares”.

Bernal recordó que su ciudad natal, Mexicali, vivió una importante migración china desde inicios del siglo XX. “En la ciudad y sus alrededores perdura esa simbiosis social: en la familia y fisionomías, en la comida, en la vida empresarial y en las celebraciones sociales”, dijo.

Por su parte, el vicerrector de CETYS Universidad, Alberto Gárate, subrayó que el libro es el resultado de una interacción gradual, pero evolutiva entre México y China, entre CETYS y sus universidades socias en China, y entre académicos de todo el Pacífico.

Reproducción de uno de los murales del afamado artista mexicano Diego Rivera. Fotos de Michael Zárate

La embajada mexicana inauguró, asimismo, una exposición con 36 imágenes extraídas del libro, en las que se pueden apreciar rasgos comunes entre las culturas de ambos países: el disco monolítico mexicano Piedra del Sol y el símbolo chino bagua, los lagos de Xochimilco y Houhai, los tamales y los zongzi, los bailes espontáneos de la gente en las plazas públicas de China y México, entre otros.

El evento sirvió también para presentar las reproducciones en gran formato de dos murales del afamado artista mexicano Diego Rivera, cuyos originales se ubican en el Palacio Nacional de México y que muestran en su esplendor lo que fueron las civilizaciones Zapoteca-Mixteca y Tarasca del México prehispánico.

En otro momento de la ceremonia, el embajador Bernal destacó la formalización de un Memorando de Entendimiento entre CETYS Universidad y la Universidad de Negocios Internacionales y Economía (UIBE) en materia de movilidad académica, publicaciones, conferencias y programas de investigación conjuntos.

Compartir con:
Editor: Wu Wen Da-->

Copyright © 1998 - 2016

今日中国杂志版权所有 | 京ICP备10041721号-4

京ICP备10041721号-4