Dos jóvenes aprecian la muestra itinerante “El atlas de Borges”.
Es el escritor latinoamericano más traducido al chino mandarín, según un estudio elaborado por la Academia China de Ciencias Sociales. Desde que sus obras comenzaran a ser traducidas a finales de la década de 1970, el argentino Jorge Luis Borges ha sido un gran referente para diversas generaciones de escritores chinos.
Por todo ello, la muestra fotográfica “El atlas de Borges”, inaugurada el 29 de octubre en la sede del Instituto Cervantes en Beijing, es una gran oportunidad para que el público pueda apreciar e involucrarse más en el mundo íntimo de un autor que tenía una fascinación por China, aunque nunca llegara a visitar estas tierras.
El embajador de Argentina, Luis María Kreckler, presenta la exposición fotográfica.
Como recordó el embajador de Argentina en China, Luis María Kreckler, Borges tuvo un temprano interés por la historia y la literatura chinas, que lo llevaron a incluir varias referencias culturales del país en sus obras. “Por ejemplo, en su famoso cuento ‘El jardín de senderos que se bifurcan’ (1941), el jardín y su protagonista son chinos. Y en el cuento ‘La viuda Ching, pirata’ (1933), Borges relata una versión ficticia de la vida de una famosa pirata china”, señaló Kreckler, quien tuvo la oportunidad de tratar al escritor argentino en Buenos Aires y Puerto Rico.
La muestra “El atlas de Borges”, que estará abierta al público hasta el 6 de diciembre, presenta una esmerada selección de fotografías y textos que corresponden a los viajes que, desde finales de la década de 1960, el escritor argentino y su esposa, María Kodama, realizaron por diversos lugares del mundo.
El público observa las imágenes de los viajes de Jorge Luis Borges y María Kodama por América Latina. Fotos de Wang Bowen
“Muchas de las fotografías fueron tomadas por su esposa porque a Borges no le gustaban las fotos. Pero gracias a María Kodama y a la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, tenemos esta exposición acá”, mencionó el embajador Kreckler.
Por su parte, la directora del Instituto Cervantes en Beijing, Isabel Cervera, indicó que la muestra permite analizar ya no la afamada obra literaria de Borges, sino su mundo intelectual, “compuesto de imágenes y palabras que conforman su archivo de la memoria, una cartografía que se transforma en atlas”.
Cervera informó que con la muestra se inauguraba también la nueva sala de exposiciones del Instituto Cervantes en la capital china. Asimismo, agradeció a la editorial Shanghai Translation Publishing House por haber donado la obra completa de Borges traducida al chino mandarín, la cual está a disposición del público en la biblioteca Antonio Machado del instituto.
La curadora de la muestra, la argentina Nadia Hutnik, quien es además gestora cultural del Instituto Cervantes en Beijing, destacó que lo importante de la exposición, más allá de conocer el universo borgiano, era entender también el vínculo entre el escritor y su esposa, María Kodama.
“Desde finales de la década de 1960, Borges y Kodama iniciaron una etapa de viajes, en la que ella era su guía, su compañera, la que le relataba todo lo que iban viendo, porque Borges ya estaba ciego”, dijo Hutnik. “Todos los textos de Borges que pueden leer aquí fueron escritos a través de sus sensaciones, de su inteligencia, de su sabiduría y de los relatos de María Kodama, quien volcaba al papel todo lo que Borges le iba dictando y quien después se lo leía para que él lo corrigiera”.
Conjuntamente con la muestra fotográfica, el Instituto Cervantes está ofreciendo un seminario en línea de cuatro sesiones sobre la figura y obra de Jorge Luis Borges, a cargo de los especialistas Claudia Capel y Claudio Pérez Míguez.
La muestra “El atlas de Borges”, basada en el libro fotográfico publicado en 1984, comenzó a recorrer el mundo en 2009 y, desde entonces, ha podido ser vista en más de 25 ciudades.