Lucila Carzoglio, doctoranda en literatura en la Universidad de Shanghai.
En 1950 se publicó por primera vez en China a un autor latinoamericano. Que despierte el leñador, una antología de poemas de Pablo Neruda, fue el primer título que circuló por el gigante asiático. Este dato marca un clima de época: dos años después empezaron a impartirse las primeras clases de español. Según cuenta la investigadora Lou Yu, Mao Zedong había organizado un encuentro con intelectuales por la paz, entre los que se encontraban el mismo Neruda y Rafael Alberti. Sin traductores o intérpretes, el profesor Meng Fu tuvo que entrenar a un grupo de estudiantes de francés para llevar a cabo la tarea. No sabemos cuánto aprendieron en tan poco tiempo, pero lo cierto es que pronto se creó el primer departamento de español en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.
Setenta años después, el español es la segunda lengua extranjera que más se estudia en China, después del inglés. A este ranking se suman cada vez más autores hispanos traducidos al mandarín. “La antigua etiqueta como lengua minoritaria tiende a esfumarse definitivamente. El español, compartido por más de 500 millones de habitantes, comienza a ocupar un puesto importante en China a la hora de diseñar la preparación de niños y adolescentes, en un contexto de futuro profesional extraordinariamente competitivo”, comenta Inmaculada González Puy, directora de la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai. De acuerdo con los anuarios El español en el mundo y El mundo estudia español, en 2018 se contabilizaban en China ya más de 40.000 estudiantes de español en todos los niveles educativos de enseñanza reglada.
Cambios a raíz de la pandemia
Este presente prometedor para el idioma de Borges, sin embargo, sufrió los embates propios del año 2020. Con el inicio de la pandemia de COVID-19, todos los centros educativos debieron cerrar sus puertas, por lo que se calcula que cerca de 280 millones de alumnos debieron continuar sus clases en línea. Los estudiantes de lenguas extranjeras no fueron la excepción.
Desde el 17 de febrero del año pasado, la educación a distancia se puso en marcha en los distintos niveles. Mientras el Ministerio de Educación creó un programa nacional para niños en edad escolar, las universidades organizaron sus cursos a partir de distintas plataformas existentes. Algunos departamentos optaron por brindar lecciones magistrales grabadas, otros por clases en directo o en forma mixta. De acuerdo con la Consejería de Educación de España en China, el primer objetivo fue asegurar una transición de la clase presencial a la clase remota sin una disminución en la calidad educativa.
“La pandemia generó un conjunto de necesidades inéditas. Los profesores vivimos de primera mano un momento de profunda experimentación en las técnicas pedagógicas para adaptarnos a los nuevos desafíos. Por su naturaleza, las clases de idiomas requieren una interacción para la que tuvimos que utilizar mucha creatividad. En general, usamos modalidades mixtas, con espacios de consulta en vivo”, comenta Salvador Marinaro, docente del departamento de Filología Hispánica de la Universidad Fudan.
En el caso del Instituto Cervantes, sus sedes en China fueron las primeras de toda la red en suspender las clases presenciales. “Tuvimos que cancelar actividades ya programadas y reconducir otras –de una forma verdaderamente algo precipitada– al formato en línea”, comenta González Puy. De esta manera, se impulsaron el Aula Virtual del Español, los exámenes SIELE (certificados por el Cervantes junto con la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca) y los cursos de preparación para profesores y examinadores.
Además, la virtualidad aceleró el intercambio. El Instituto Cervantes preparó actividades culturales en conjunto con entidades en España y China, por ejemplo con el museo Power Station of Art. “En esos tiempos inesperados, de reclusión y distancia social, también colaboramos con la revista literaria Chopsuey en el certamen en línea ‘Crónicas de la cuarentena’, desarrollamos talleres culturales diversos (historia, arte, cómic, etc.) y organizamos un ‘Rincón del español’ en línea”, agrega la directora de la biblioteca cervantina en Shanghai.
Lo cierto es que, a pesar de todos los avances técnicos y la innovación puesta al servicio de la emergencia, la incertidumbre fue un factor con el que tuvo que lidiar todo establecimiento educativo. “Las enseñanzas no curriculares sufrieron un importante descenso que se ha ido recuperando siguiendo la curva del desarrollo de la pandemia. A partir de septiembre de 2020, se reinició la docencia presencial en el centro, sin dejar por ello las nuevas estrategias docentes en línea. La solicitud de cursos one to one cada vez suscitan mayor interés”, indica Isabel Cervera, directora del Instituto Cervantes en Beijing.
La Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, además de libros y publicaciones impresas, ofrece recursos electrónicos, audiolibros y obras digitales. Fotos cortesía de la autora
Nuevas capacidades
La doble modalidad parece ser una metodología que llegó para quedarse. Muchos centros comenzaron a ver en esta alternativa una posibilidad de alcanzar nuevos públicos. Según un asesor de la Consejería, las estrategias más exitosas que se van a implementar en esta época pospandemia se vinculan con las nuevas capacidades que potencian lo online, el desarrollo de programas mixtos y, sobre todo, una transición hacia una educación más tecnologizada, basada en la metodología y en la relación alumno-profesor.
En este nuevo contexto, se espera un crecimiento de los estudiantes de español para este 2021. De hecho, algunas universidades, como Fudan, ya comenzaron a ampliar su plantel docente. Sin embargo, la pandemia ha afectado el intercambio de profesores y alumnos, como el desarrollo de los cursos de verano.
En este sentido, Yu Shiyang, vicedirectora del Departamento de Filología Hispánica y Portuguesa en la Universidad de Beijing, comenta: “Hasta el momento hemos tenido un cuatrimestre puramente en línea y otro presencial con los docentes chinos y virtual con los profesores nativos que están en España y México. En cuanto a los profesores extranjeros, se han superado los problemas técnicos y logísticos, pero creo que una lengua no es para ‘aprender’, sino también para vivir”. Al respecto, agrega: “Un waijiao (profesor nativo) debería ser una puerta de teletransportación de ‘aquí’ para ‘allá’, que transmite escenas y emociones, además de gramática. Eso es lo que más se echa de menos ahora”.
Si bien la completa normalidad no se ha reestablecido en todas las comunidades educativas, el español continúa su tendencia al alza bajo nuevos formatos y metodologías. De acuerdo con Liu Suiyue, editora de literatura española de Shanghai Translation Publishing House, el gran interés que hay en China por autores hispanos está ligado, en parte, al aumento de personas que hablan español. Luego de un año con dificultades para cumplir la agenda, este 2021 tiene planeada la traducción de autores de la talla de Carlos Fuentes, Enrique Vila-Matas o Mempo Giardinelli.
Por su parte, Zhang Xinyi, editora del departamento de literatura extranjera de People’s Literature Publishing House, considera que el español también crece por el impulso que da su literatura: “Muchos estudiantes eligen el español como su carrera universitaria por el gran interés en alguna obra o algún autor, por ejemplo, Gabriel García Márquez”. Desde esta perspectiva, la casa editorial tiene planeada la publicación de Javier Cercas, Isabel Allende, José Donoso, entre otros escritores.
Novedades editoriales, clases y talleres en formatos mixtos, así como una mayor experiencia en la organización de eventos en líneas generan expectativas en el mundo hispano en China. “Estamos convencidos de que para llegar a nuevos públicos resulta fundamental la interacción con plataformas culturales y educativas de cada ciudad: festivales, ferias y organizaciones”, concluye González Puy. Parece que en el español, la sinergia hace la fuerza.
*Lucila Carzoglio es doctoranda en literatura en la Universidad de Shanghai.