Este mes de febrero se celebra el 40.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Colombia. En estas últimas cuatro décadas, las relaciones bilaterales han tenido un brillante desarrollo gracias al esfuerzo conjunto de los dirigentes y las personalidades de diversos círculos sociales de ambos países. China y Colombia, separados por montañas y océanos, han establecido estrechas relaciones amistosas y se han vuelto socios en diversos sectores de desarrollo.
Tengo recuerdos inolvidables de Colombia. En la década de 1960 comencé a participar activamente en los intercambios amistosos y tomé parte en el proceso del establecimiento de relaciones diplomáticas. En 1980, tras la inauguración de la Embajada de China en Colombia, trabajé tres años allá y posteriormente seguí ocupándome de las relaciones diplomáticas y los intercambios entre los pueblos de ambos países. En 2010 escribí el libro Colombia: país de oro y diamantes, con el que busqué presentar a los lectores chinos un país de montañas y ríos hermosos, de ricos recursos naturales, de gran diversidad cultural y de un pueblo hospitalario y amistoso.

Mayo de 1979. Una delegación de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero visita Colombia y se toma una foto con miembros de la Asociación de la Amistad Colombo-China. El autor del artículo es el segundo a la derecha de la primera fila.
Tras la fundación de la República Popular China, concretamente desde la década de 1950, las relaciones con Colombia fueron desarrollándose progresivamente gracias a los intercambios amistosos entre los dos pueblos. En junio de 1959, una delegación de parlamentarios y políticos progresistas colombianos visitó por primera vez China y fue recibida por el presidente Mao Zedong. Dicha delegación expresó y discutió con la parte china su intención de establecer la Asociación de la Amistad Colombo China, así como el desarrollo de intercambios amistosos en diversos sectores.
En septiembre de 1973, en el Torneo de Tenis de Mesa Asiático, Africano y Latinoamericano celebrado en Beijing, el equipo colombiano y el Departamento Internacional de la Administración General de Deportes de China sostuvieron reuniones y acordaron el envío de entrenadores chinos a Colombia, lo cual contribuyó a mejorar el rendimiento del equipo de tenis de mesa del país sudamericano.
En abril de 1975, una delegación cultural colombiana visitó China y pude participar en la recepción. Mientras visitábamos el Templo del Cielo en Beijing, los miembros de la delegación se quedaron fascinados al ver que la gente volaba cometas. Fue así como nos contactamos con la ciudad de Weifang, en la provincia de Shandong, la ciudad patrocinadora del Festival Internacional de Cometas, y conseguimos regalarles moldes de cometas a los miembros de la delegación. Para nuestra sorpresa, el 7 de agosto del mismo año, durante la celebración de la Batalla de Boyacá, los amigos colombianos volaron las cometas traídas desde China y el hecho tuvo una gran resonancia. Desde entonces, cada año se celebra en agosto el Festival de Cometas en Villa de Leyva.
En mayo de 1979, a invitación de la Asociación de la Amistad Colombo China, la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero visitó dicho país y fue recibida por el presidente Julio César Turbay, quien expresó su deseo de ver un progreso sustancial en las relaciones bilaterales. Colombia es un país rico en café y se esperaba que los representantes de ambos países alcanzaran un acuerdo para su exportación a China. Hou Tong, jefe de la delegación china, también tenía ganas de ver avances sustanciales en la relación bilateral.
A principios de 1980, las misiones permanentes de Colombia y China ante las Naciones Unidas iniciaron conversaciones y firmaron el comunicado conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas el 7 de febrero de 1980 en Nueva York. Al mismo tiempo, ambas partes llegaron a un acuerdo en cuanto a la exportación de café colombiano a China, abriendo así las puertas al desarrollo de las relaciones bilaterales.
A partir de entonces, los vínculos entre ambos países han tenido un desarrollo sostenible, se han ampliado los intercambios y la cooperación en diversos sectores, y se ha mantenido una colaboración satisfactoria en diversos asuntos internacionales. Los dos países han mantenido consultas y comunicaciones de alto nivel, y se ha fomentado constantemente la confianza mutua en lo político. Los presidentes de Colombia han venido a China, y varios dirigentes chinos han viajado también a dicho país. El presidente Xi Jinping visitó Colombia en noviembre de 2015 y noviembre de 2016. En julio del año pasado se reunió con su homólogo colombiano, Iván Duque, quien realizó una visita de Estado a China, en el que fue su primer viaje a Asia desde que asumió la Presidencia el 7 de agosto de 2018. Ambos países, aprovechando la celebración del 40.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, han mantenido negociaciones sobre diversos temas, como la estructuración de la Comunidad de Destino China-América Latina. Asimismo, se han firmado 15 acuerdos de cooperación entre empresas.
Los intercambios económicos y comerciales se han desarrollado en gran medida. Cuando se establecieron las relaciones diplomáticas, el comercio bilateral apenas representaba 22 millones de dólares. China es hoy el segundo socio comercial de Colombia y en 2018 el volumen del comercio bilateral alcanzó los 14.600 millones de dólares, cifra que representó un incremento del 29 % respecto al año anterior. En los primeros cinco meses de 2019, las importaciones de China desde Colombia registraron un aumento del 10 %. A fines de 2017, la inversión directa china en Colombia totalizó 2880 millones de dólares y cerca de 30 empresas chinas habían establecido operaciones en dicho país.
Stand de Colombia en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China. Dong Ning
Fructífero intercambio cultural
Los intercambios en los campos de la cultura, el arte, la educación y el deporte también se han desarrollado, fomentando en gran medida el entendimiento mutuo y la amistad.
Diversos conjuntos chinos de danza, ópera tradicional, cine, acrobacia y artes marciales han visitado Colombia, así como equipos de voleibol, tenis de mesa, entre otros deportes. En Colombia se han celebrado exposiciones de bellas artes y de los Guerreros de Terracota. Del mismo modo, el Teatro Nacional de Colombia, la Compañía Nacional de Danza y Música, equipos de fútbol, delegaciones parlamentarias y de periodistas de Colombia han visitado China. Entre ellos, el mundialmente famoso Museo del Oro de Colombia organizó exhibiciones en China en 1982 y 2010, las que tuvieron una gran resonancia. China, por su parte, realizó en Colombia la exposición del “Emperador del Dragón” y las presentaciones a gran escala de “Hua Yi Xin Yan” en 2010 y 2012, respectivamente, las que fueron calurosamente acogidas por el público colombiano.
En mayo de 2015, China y Colombia copatrocinaron el Seminario de Intercambio Cultural China-América Latina y el Seminario de Intercambio Cultural China-Colombia, estableciendo así una plataforma de mayor nivel para los intercambios culturales.
En resumen, China tiene una profunda tradición cultural y una cultura contemporánea vibrante. Asimismo, Colombia y América Latina cuentan con ricos recursos y diversas formas culturales y artísticas, como la música, la danza y la literatura. Un ejemplo de esta última es el realismo mágico, representado por el mundialmente célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez. Colombia y China tienen muy amplias perspectivas en materia de intercambios culturales.
*Tang Mingxin fue embajador de China en Bolivia y Uruguay, y se desempeñó como segundo secretario de la Embajada de China en Colombia.