Primera página>Análisis

Perú y las tensiones comerciales entre EE. UU. y China

Source: Author:CARLOS AQUINO y MARIA OSTERLOH*
【Cerrar】 【Imprimir】 GrandeMedianoPequeño

 

El recrudecimiento de las fricciones comerciales entre EE. UU. y China, que representan entre los dos casi el 40 % de la economía mundial, significará no solo un menor crecimiento de sus economías, sino también para el resto de los países. Hay que recordar que para muchas naciones, China y EE. UU. son sus principales socios comerciales o destinos de sus exportaciones. Por ejemplo, en el caso de China, este es el mayor destino de las exportaciones de más de 130 países.

 

Por ello, el menor crecimiento económico de estas dos grandes potencias implicará una menor demanda por materias primas y demás productos, el alza del dólar por la incertidumbre económica generada y también la volatilidad en las bolsas de valores mundiales.

 

El impacto de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China en Perú se sentiría (y como veremos ya se está sintiendo) en varios aspectos: primero en el precio de los minerales y la disminución del ingreso por exportaciones, segundo en el precio del dólar y el encarecimiento de los productos importados, tercero en la baja en el índice de la bolsa de valores, y cuarto en la incertidumbre que genere en la economía mundial.

 

China y Estados Unidos son los principales socios comerciales de Perú. El 28 % del total de las exportaciones peruanas fueron a China y el 17 % fue a EE. UU. en 2018. Por el lado de las importaciones, el 24 % del total vino de China y el 22 % de EE. UU.

 

Primero, el impacto en los precios de los minerales es muy importante para Perú, pues el 58 % de sus exportaciones totales son del sector minero y solo el cobre constituye el 31 % del total y el oro, el 15 %. Asimismo, la exportación hacia esos países se concentra principalmente en el sector minero. Y como veremos, el precio de los minerales, como el del cobre, oro, y zinc, ha disminuido desde enero de 2018 cuando empezaron las tensiones comerciales entre EE. UU. y China.

 

China, mayor mercado de los minerales peruanos

 

En 2018, el 86 % de lo que Perú le vendió a China fueron minerales, y el cobre fue el 72 % del total, el zinc fue el 5 %, y el plomo también el 5 % del total. En el caso de EE. UU., el 32 % de todo lo que se le vendió fueron minerales, y el oro representó el 22 % del total.

 

Habría que agregar que del total exportado en 2018, el 57 % de todos los minerales que Perú vendió fueron a China. Por productos, el 63 % de todo el cobre que Perú vendió al mundo fue a China, el 28 % de todo el zinc, el 96 % del hierro, el 35 % del plomo, y el 59 % de la plata. Como se ve, China es el mayor mercado para los minerales peruanos.

 

Sin embargo, en el caso de China, en el primer cuatrimestre de 2019, las exportaciones peruanas a ese país aumentaron en 11 %, mientras que a Estados Unidos disminuyeron 37 %.

 

Entonces, ¿por qué las exportaciones a China aumentaron a pesar de la caída del precio del cobre y también del zinc? El precio del cobre ha disminuido desde enero de 2018 de 3,21 dólares por libra a 2,92 dólares por libra en abril de este año, pero el valor de las exportaciones de cobre a China en el primer cuatrimestre de 2019 fue de 2826 millones de dólares, mientras que en el primer cuatrimestre de 2018 fue de 2607 millones de dólares. Este aumento en el valor se debió a los mayores volúmenes exportados a China, que pasaron de 1,55 millones de toneladas de cobre en el primer cuatrimestre de 2018 a 1,95 millones de toneladas en el mismo periodo del presente año.

 

El precio del zinc también ha disminuido desde enero de 2018, de un precio de 1,04 dólares por libra a 0,91 dólares por libra en abril de 2019. Hay que tener en cuenta que el zinc constituye el 5 % del total de las exportaciones peruanas al mundo.

 

En el caso del oro, que constituyó el 15 % del total de las exportaciones peruanas al mundo en 2018, su precio ha fluctuado de 1330 dólares por onza troy en enero de 2018 a 1198 dólares en septiembre y a 1284 dólares por onza troy en mayo de este año. En el caso de Perú, los ingresos por las exportaciones del oro han sido menores también, pues la producción nacional de este metal ha disminuido.

 

Por otro lado, el precio del dólar ha aumentado; por ejemplo, en enero de 2018 fue de 3,21 soles por dólar, mientras que en mayo de 2019 fue de 3,33 soles por dólar. Perú importó del mundo por un valor de 43.130 millones de dólares en 2018, y muchas de estas compras son de maquinarias e insumos que son vitales para el crecimiento de la economía, por lo que el encarecimiento del dólar hará más difícil la adquisición de estas.

 

Asimismo, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima, que tenía un valor de 21.068,9 en enero de 2018, cayó en mayo de 2019 a 19.922,8, lo que representa una disminución del 5,5 %.
26 de junio de 2019. Barco de gas natural licuado procedente de Perú atraca en la provincia china de Jiangsu.

 

 

Una economía mejor preparada

 

El impacto en Perú del conflicto comercial sería comparativamente menor con respecto a otros países latinoamericanos, pues no depende tanto de, por ejemplo, Estados Unidos o China. En el caso de México, vemos que en 2018 el 76 % de lo que exportó fue a EE. UU., mientras que lo exportado por Perú a ese país representa solo el 17 % del total. En el caso de Chile, el 34 % de sus exportaciones fueron a China, mientras que como vimos en el caso de Perú fue el 28 % del total.

 

Por último, habría que considerar que, comparado con otros países latinoamericanos, el impacto de las tensiones comerciales sería menor en Perú pues su economía está mejor preparada al tener un nivel de reservas internacionales relativamente alto, un nivel de endeudamiento externo de menos del 25 % del tamaño de su economía, y sus cuentas fiscales están más o menos equilibradas. Por otro lado, habría que indicar que Perú tiene un Tratado de Libre Comercio con China, que está siendo modernizado en la actualidad, y que permite acceso libre de aranceles a muchos productos peruanos diferentes de los minerales, como los agroindustriales. Perú se está convirtiendo en líder mundial en la exportación de aguacate, uva, espárragos, arándanos, y el mercado chino para estos productos está creciendo por la expansión de su mercado interno.

 

Perú, por ejemplo, ya es el tercer proveedor de aguacate (o palta, como se denomina en Perú) a China, después de México y Chile. En 2018 el 25 % del total de las importaciones de palta de China vinieron de Perú. Entonces, Perú necesita vender más estos productos y otros como madera, productos pesqueros, e incluso textiles (de pelo fino de alpaca), que han estado aumentando poco a poco estos últimos años a China, a fin de poder resultar menos afectado por el conflicto comercial China-EE. UU.

 

Por último, hay que mencionar que para que Perú aumente la producción de estos productos y aumente su competitividad en general, requiere del mejoramiento de su infraestructura física de transportes y comunicaciones, lo que se verá beneficiado con la adhesión en abril último a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

 

A fines de junio se reunieron Donald Trump y Xi Jinping durante la Cumbre del G20 y acordaron continuar negociando para alcanzar un acuerdo que resuelva sus diferencias comerciales. Se espera que para fin de año puedan alcanzar un acuerdo, de lo contrario el impacto de las sanciones comerciales será más severo para Perú y el resto de los países.

 

 
 
* Carlos Aquino es director y María Osterloh es investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

 

Compartir con:
Editor: Wu Wen Da-->

Copyright © 1998 - 2016

今日中国杂志版权所有 | 京ICP备10041721号-4

京ICP备10041721号-4