Cultura |
Una música que trasciende el Pacífico | |
|
|
![]() 21 de marzo de 2024. Artistas de un conjunto de música de cámara tradicional china realizan una presentación en Río de Janeiro, Brasil. Xinhua
LA música es un lenguaje universal que conecta los sentimientos y el espíritu de diferentes pueblos, y borra las fronteras geográficas y culturales. En los últimos años, los intercambios y la colaboración entre China y América Latina y el Caribe (ALC) en el ámbito musical se han intensificado, lo que ha enriquecido no solo los ecosistemas artísticos y culturales de ambas partes, sino que también ha infundido un nuevo vigor al intercambio humano. Músicos de ambos lados despliegan su talento y pasión en escenarios cada vez más grandes, y comparten la esencia de su música nacional con las audiencias. Un poco de historia Los intercambios musicales entre China y ALC no son un fenómeno reciente. Ya en el siglo XX, ritmos latinoamericanos como la salsa cubana y el tango argentino llegaron a China a través de discos y películas, convirtiéndose en parte de la memoria colectiva de aquellas generaciones de chinos. Además, compositores latinoamericanos como Heitor Villa-Lobos (Brasil) y Carlos Chávez (México) comenzaron a ser estudiados en círculos académicos chinos. En los últimos años, China y los países latinoamericanos y caribeños han organizado conjuntamente una serie de eventos musicales de alto nivel, lo que ha brindado una plataforma para el intercambio entre músicos de ambas partes. Desde 2013, la Oficina de Intercambio y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura y Turismo de China y China Arts and Entertainment Group Ltd. organizan periódicamente la Temporada de Arte de América Latina, a la que invitan a músicos de la región a presentar espectáculos que abarcan desde lo clásico hasta el jazz y expresiones de música folclórica. Hasta 2023, más de 700 artistas de 24 países de la región habían sido invitados a participar en actividades de intercambio cultural en China. El año pasado, el Festival de Música de América Latina y el Caribe, parte de dicha temporada, se celebró en Beijing. Bandas procedentes de ALC y un grupo de danzas folclóricas de Chile ofrecieron al público un festín artístico con música y bailes llenos del encanto latinoamericano. En 2016, se llevó a cabo el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, con el renombrado pianista chino Lang Lang como embajador de imagen. Este evento se desarrolló tanto en China como en la región de ALC, incluyendo cerca de 30 países como México, Argentina, Brasil, Chile y Perú. Era la primera vez que el Gobierno chino organizaba en ALC una actividad multilateral de intercambio cultural de gran escala y larga duración. Más allá de los intercambios oficiales, músicos provenientes de China y ALC también han explorado de manera independiente las posibilidades de colaboración interdisciplinaria. Ya en 2014, la soprano china Pu Jie celebró, junto con el grupo artístico Vocal Clave Del Sol, el concierto “Canciones dulces de Pu Jie” en el Teatro Mella de La Habana, convirtiéndose así en una pionera del intercambio cultural entre los pueblos de China y ALC. En 2020, la canción Mojito de Jay Chou llevó al público a disfrutar del encanto romántico y retro de Cuba, al recorrer en coloridos autos antiguos las calles de La Habana Vieja, entre grafitis y el paseo marítimo bordeado de palmeras. Con el paso del tiempo, en toda China han surgido numerosos clubes de baile latino, donde la gente aprende a moverse al ritmo del tango, la salsa o la bachata, y donde se organizan fiestas los fines de semana en un ambiente animado y armonioso. El Campeonato Mundial de Tango de Argentina también ha establecido sedes en China. Además, muchos latinoamericanos que trabajan en China, movidos por su amor a la cultura china, participan activamente en labores de intercambio cultural entre China y ALC. El punto culminante de todo esto fue la Gala de la Fiesta de la Primavera 2025 del Grupo de Medios de China, donde el cantante Zhou Shen y el maestro del suona Niu Jiandang, acompañados por el tenor Juan Diego Flórez y el músico Lucho Quequezana de Perú, ofrecieron una conmovedora interpretación de las canciones Lan Huahua y El cóndor pasa. Las montañas de los Andes y la meseta de Loess estuvieron al centro de este intercambio entre civilizaciones. La belleza es el lenguaje de toda la humanidad y la música es el lazo sin fronteras. “La colaboración en esta gala fue realmente impresionante. El sonido estridente y claro del suona (un instrumento tradicional chino), junto con la etérea y distante melodía de la zampoña, se complementaron perfectamente en las interpretaciones de Lan Huahua y El cóndor pasa. No hubo disonancia alguna, sino que se integraron de forma natural y armoniosa. Fue, sin duda, una colaboración extremadamente exitosa”, comenta la soprano Pu Jie, quien es además profesora del Departamento de Música de la Academia de Educación de Beijing, en una entrevista con China Hoy. “Los instrumentos musicales de diferentes etnias tienen timbres únicos que aportan una personalidad distinta a la música. El uso de instrumentos característicos puede hacer que las particularidades de la música se destaquen aún más, lo que crea una identidad sonora más marcada y rica en matices”, agrega. El tenor peruano Juan Diego Flórez y el cantante chino Zhou Shen ofrecen una conmovedora interpretación en la Gala de la Fiesta de la Primavera 2025 del Grupo de Medios de China. CMG Educación musical Además de las presentaciones artísticas, la cooperación entre China y ALC en el ámbito de la educación musical también se ha ido profundizando. Algunas instituciones superiores de música en China han firmado acuerdos de colaboración con universidades latinoamericanas y caribeñas, a través de los cuales promueven el intercambio de profesores y estudiantes, así como la investigación conjunta. El Conservatorio Central de Música de China y la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, las instituciones de educación superior más importantes en música y arte de ambos países, firmaron en 2019 un acuerdo estratégico, lo que marcó el inicio de una nueva etapa de colaboración e intercambio entre las dos partes. “El aprendizaje y la inspiración mutuos entre la música oriental y occidental pueden lograrse a través de diversos medios, como la educación musical, la creación, las actuaciones, la difusión y los intercambios culturales”, manifiesta Pu Jie. Además, una delegación compuesta por cuatro artistas musicales del estado de Veracruz, en México, y el renombrado tenor mexicano Francisco Araiza visitaron el Conservatorio de Música de Shanghai para un intercambio cultural y artístico, a fin de que los estudiantes chinos conocieran más sobre la música mexicana. Perspectivas hacia el futuro El intercambio musical sino-latinoamericano y caribeño no es solo una interacción artística, sino también un diálogo entre civilizaciones. La pasión y vitalidad de la música latinoamericana y caribeña complementan la profundidad y sutileza de la música china, lo que brinda una nueva inspiración para la creación musical mutua. Al mismo tiempo, este intercambio ha fortalecido el entendimiento mutuo entre los pueblos y ha sentado una base más sólida en las relaciones bilaterales. “En mi perspectiva, el aprendizaje musical debe trascender lo técnico para adentrarse en el sustrato cultural e histórico que lo configura. La comprensión de los paralelismos y de las divergencias culturales genera empatía, posibilita intercambios más sustantivos y culmina en el enriquecimiento mutuo entre civilizaciones”, concluye Pu Jie. La música no conoce fronteras y sus melodías transmiten emociones genuinas. El intercambio musical entre China y ALC está componiendo, con su ritmo singular, una sinfonía caracterizada por una armonía intercultural. Desde lo oficial hasta lo popular, desde lo tradicional hasta lo contemporáneo, este diálogo no solo enriquece a los artistas de ambas partes, sino que también permite al público apreciar el encanto de culturas distantes. |
|
|
|