Cultura
Al encuentro de nuestras raíces
2025-05-12    Fuente: Centro para las Américas    Autor: CARMEN GONZÁLEZ

La Embajada de China en México reconoció a la Comunidad China de México como “Amigo de la Cultura China” en febrero de este año.


Desde el restaurante Asian Bay, en la Ciudad de México, Alfonso Chiu comparte las labores que lleva a cabo la Comunidad China de México. Fotos de Juan Carlos Aguilar 

DE los festejos por el Año Nuevo chino en la Ciudad de México, hay uno que miles de personas esperan con mucha expectación: el desfile de leones y dragones por la calle de Moneda, en el Centro Histórico, hacia el Zócalo de la urbe. 

Se ha convertido en toda una tradición, pues se realiza desde hace trece años y reúne a decenas de escuelas de artes marciales y otras organizaciones que, con entusiasmo, se dan cita muy temprano a las afueras del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, para compartir la alegría de las danzas tradicionales chinas.

Uno de los organizadores de este evento es la Comunidad China de México, presidida por Alfonso Chiu, que desde la década de 1970, se dedica a preservar y difundir la cultura china en México.

Es por ello que, durante los pasados festejos del Año Nuevo chino en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Yang Chuanying, consejero cultural de la Embajada de China en México, otorgó a la Comunidad China de México una placa que los reconoce como “Amigos de la Cultura China”.

“En los años 70 del siglo pasado, se registró ante notario la agrupación bajo el nombre de Comunidad China de México. Nosotros fuimos en 1972 a la primera embajada de China en México, conocimos al primer embajador de China y le platicamos acerca de nuestro grupo. En aquel entonces, teníamos otro nombre y el embajador fue quien nos dio el nombre de Comunidad China de México”, cuenta Alfonso Chiu desde su restaurante, Asian Bay, ubicado en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Amplia labor 

La Comunidad China de México es muy reconocida entre los mexicanos por sus grandes espectáculos de danzas folclóricas chinas. “Los chicos que actualmente conforman el grupo de danzas chinas, son hijos o nietos de los fundadores de aquel grupo”, agrega Chiu.

Sin embargo, la labor de la comunidad va mucho más allá. “Al principio, hacíamos un periódico para los chinos que vivían en México, llamado Origen, pero solo salió unos años. Actualmente, ya no se hace. Convocamos a las familias con origen chino, sobre todo a los jóvenes que ya nacieron en México, para que conozcan las tradiciones chinas, nuestra cultura”, comparte Alfonso Chiu.

Una forma de compartir la cultura china es mediante clases gratuitas de chino mandarín a los miembros de la comunidad, con la posibilidad de ir becados por un año a una institución educativa en Beijing, a fin de perfeccionar el idioma.

“También tenemos convenios con chinos de ultramar en la provincia de Guangdong, y enviamos a grupos de chinos, becados, para que aprendan las danzas del león y el dragón de manera profesional”, añade el presidente de la Comunidad China de México.

El primer presidente de la Comunidad China de México fue Tomás Chiu, luego siguió Emilio Chau, y Alfonso Chiu es el tercero. “En los años 80 tuve la oportunidad de ir a China a aprender las danzas del león y el dragón en la ciudad de Chongqing, y también tenía la misión de adquirir leones y dragones para traer aquí a México, a fin de difundir estas dos danzas folclóricas. Así traje los primeros dos dragones. Traje videos para mostrarles a los muchachos acá y así comenzaron las primeras clases de las danzas”, cuenta Chiu.

El año pasado, Alfonso Chiu trajo desde Guangdong un dragón de última generación, y cinco leones para las danzas de la comunidad. “Aquí en México, un artesano profesional nos hace los cuerpos de los dragones porque se desgastan mucho en las danzas, entonces hay que repararlos, siguiendo la tradición. Los leones también los pueden hacer aquí”, señala.

Las del león y el dragón no son las únicas danzas que difunde la Comunidad China de México. “También tenemos otras danzas folclóricas, más adecuadas para las mujeres de nuestra comunidad, quienes las han aprendido a través de videos, y también forman parte de nuestro repertorio. Y hemos integrado el desfile de moda de los qipao, el típico vestido de seda para las mujeres, que traemos desde China”, agrega Chiu.

Puertas abiertas 

Cada vez que los miembros de la Comunidad China de México se presentan en algún lugar con las danzas del león y el dragón, inmediatamente captan la atención de cientos de mexicanos. Y no son pocos los que desean integrarse a este grupo y aprender.

“Las clases de danza del león y el dragón están abiertas a todo público. No es necesario ser descendiente de chinos para unirse. Deben demostrar su disciplina, respeto y entusiasmo para aprender estas danzas”, aclara Alfonso Chiu.

Del mismo modo, también es posible acudir a las clases de chino que da la comunidad, aun para los no descendientes de chinos. Pero, ¿por qué despierta tanto interés la cultura china entre los mexicanos?

“Muchas personas, incluso de otros estados, vienen a buscarnos en la comunidad con el interés de aprender la cultura china. Yo les pregunto si tienen parientes chinos, y dicen que no, pero yo creo que sí hay un hilo conductor. Tal vez ellos no lo saben, pero creo que sí hay un hilo que nos une a chinos con mexicanos”, comenta Chiu.

Otra labor que desarrolla la Comunidad China de México es la organización de viajes culturales a China para quienes desean conocer el gran país asiático, más allá de los clásicos lugares turísticos.

“Son viajes para todo público. Tienen una perspectiva diferente. Son recorridos de 20 días, en los que se visitan no solo las grandes ciudades, sino que los llevamos a pueblos que yo conozco personalmente. Los llevo a sumergirse en la cultura china”, indica Chiu, pues él siempre acompaña a los viajeros.

La Comunidad China de México cuenta con un perfil oficial en la red social Facebook, donde se la puede contactar para información de todas sus actividades.

“Nuestra labor principal es conservar nuestras tradiciones y enseñarlas a las nuevas generaciones para que no se pierdan. Hay chinos que llegan a México por dos o tres años, pero hay otros que se quedan, tienen a sus hijos aquí, y luego ellos tienen hijos chino-mexicanos. Esos jóvenes necesitan conocer sus orígenes y sus raíces, y para eso estamos nosotros”, finaliza Alfonso Chiu.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4