Cultura
El idioma chino es un punto de partida
2025-05-12    Fuente: Centro para las Américas    Autor: QI ZHONGCHEN y CLAUDIO ROJAS RACHEL*

18 de marzo de 2025. Se celebra en Beijing la ceremonia de la firma del convenio para la creación del Instituto Confucio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en Honduras.


Un grupo de estudiantes españoles de chino mandarín visitan una fábrica de seda en el antiguo poblado de Wuzhen, provincia de Zhejiang.

Claudio Rojas Rachel (segundo desde la izq.) preside un foro en el que participan algunos rectores de universidades extranjeras. Fotos cortesía de los autores

EL 18 de marzo, ocho días antes del segundo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Honduras, la Fundación Internacional de China para la Educación del Idioma Chino (CIEF, por sus siglas en inglés), la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang (ZISU, siglas en inglés) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras firmaron en Beijing un convenio, con el fin de establecer el primer Instituto Confucio en este país centroamericano. Esta decisión marca un paso firme de ambos países para ofrecer a los jóvenes talentos un modelo de cooperación en el ámbito educativo, que empezará con el aprendizaje de una nueva lengua.

Una tendencia en alza

Al igual que el Instituto Cervantes, el Goethe-Institut o la Alliance française, el Instituto Confucio es una institución educativa sin fines de lucro, cuyo objetivo es difundir la lengua y la rica cultura de China en todo el mundo. De acuerdo con el Informe Anual de 2023 de la CIEF, hasta dicho año, se habían fundado 496 institutos Confucio y 757 aulas Confucio en todo el mundo, entre ellos, 143 institutos y 111 aulas en Asia; 67 y 46, respectivamente, en África; 183 y 332 en Europa; 84 y 193 en las Américas; y 19 y 75 en Oceanía. Estas cifras evidencian la gran demanda que hay para conocer el idioma chino, lo que también está reflejado en la distribución de los estudiantes matriculados en 2023: alrededor de 20.000 en educación preescolar, 340.000 en primaria, 410.000 en bachillerato y 270.000 en la universidad. En ese mismo año, se impartieron clases de chino por más de 2,42 millones de horas académicas a 1,25 millones de estudiantes. Sin embargo, el aprendizaje de chino no es una afición solo para los jóvenes, sino para todos. Alrededor de 210.000 matriculados prefieren elegir chino como curso complementario o para su formación continua. Los institutos Confucio también ofrecen servicios lingüísticos a más de 3900 empresas, instituciones u organizaciones.

El Instituto Vocacional de Economía y Comercio de Guangxi ha puesto a disposición de las universidades del Sudeste Asiático –en países como Tailandia, Camboya y Malasia– la Cátedra Yiyin, centrada en la promoción de la gastronomía de la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, conocida también como la “cocina de Gui”, y la medicina tradicional china, con videos que han superado los 10 millones de reproducciones. A su vez, en Antigua y Barbuda, el kung-fu y la danza del león se convirtieron en agosto de 2024 en un elemento para la enseñanza de la cultura tradicional china y el idioma.

Más oportunidades laborales

Los alumnos de la Universidad de Tecnología y Ciencia China-Camboya, fundada conjuntamente por la Universidad Vocacional de Tecnología Industrial de Nanjing y la Federación de Chinos Jemeres en Camboya, pueden obtener un título en China y otro en Camboya. Las formaciones profesionales, tales como Ingeniería en Tecnologías de Internet, Logística y Almacén Inteligente, junto con los conocimientos de chino, son las más demandadas en el mercado laboral camboyano.

Por otro lado, la Escuela Técnica Profesional de Gestión de la Construcción Urbana de Tianjin trabaja estrechamente con la Universidad Politécnica de Tayikistán, con el fin de establecer en dicho país el primer Taller Luban, un programa de formación profesional que capacita talentos en el extranjero y un modelo de cooperación mutuamente beneficiosa en materia de educación vocacional entre China y otros países. En 2022, más de 1500 alumnos de grado y posgrado tuvieron la oportunidad de realizar prácticas en empresas de su sector, lo que les permitió reforzar sus competencias al combinar el dominio teórico con la experiencia práctica.

Más allá del idioma

El creciente interés por el idioma chino y la cultura del país asiático está impulsando a un número cada vez mayor de especialistas a iniciar estudios y proyectos de cooperación sobre temas relacionados con China. El Instituto Confucio de la Universidad de Hanói celebra conferencias sobre los estudios del confucionismo en Vietnam y en Asia Oriental. El Instituto Confucio de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, ofrece talleres y charlas impartidas por intelectuales de renombre mundial. La Universidad Hasanuddin, en Indonesia, ha fundado el Centro de Estudios e Intercambios China-ASEAN. Los institutos Confucio también publican revistas especializadas en estudios del chino y sinología, como la Revista de sinología y enseñanza del idioma chino del Instituto Confucio de la Universidad de Khon Kaen (Tailandia) o Sinología hispánica del Instituto Confucio de la Universidad de León (España).

Durante dos años consecutivos, en 2023 y 2024, se llevó a cabo en Beijing la Conferencia Mundial de Sinólogos. Durante la celebración de 2024, se publicó el primer informe sobre el desarrollo de la sinología, en el que se presentó la situación actual de la disciplina y los estudios de chino en los cinco continentes, con un extenso contenido de aproximadamente 320.000 palabras.

Una lengua sin límites

La promoción del aprendizaje del chino no se limita a la difusión y promoción de la propia lengua, sino que busca crear una comunidad global donde todos tengan acceso a los recursos educativos. Gracias al dominio del chino, cada vez más estudiantes internacionales vienen a China para continuar sus estudios o buscar empleo en las empresas y entidades que requieren tanto el conocimiento del idioma como competencias profesionales.

Los alumnos internacionales brindan a los estudiantes y a las universidades de China una oportunidad para ampliar su visión global a través de diversas actividades. Por ejemplo, Claudio Rachel Rojas, exembajador de Chile en Filipinas, Malasia y Guyana, quien se incorporó a la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang, ha diseñado una serie de talleres sobre organizaciones internacionales y ha llevado adelante encuentros con rectores de universidades extranjeras, con el fin de ampliar el horizonte de sus alumnos. Por otro lado, en China hay cada vez más institutos o programas universitarios de cooperación internacional, lo que representa un nuevo modelo de colaboración entre universidades chinas y extranjeras. Gracias a esta modalidad, los alumnos pueden beneficiarse de clases impartidas por profesores de prestigiosas universidades de todo el mundo.

Como dijo el presidente Xi Jinping en su mensaje de felicitación a la IX Cumbre de la CELAC, celebrada en Tegucigalpa (Honduras) el pasado 9 de abril, el mundo de hoy está experimentando cambios acelerados no vistos en un siglo, pero las relaciones entre China y América Latina han resistido la prueba de las turbulencias internacionales y han entrado en una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para ambos pueblos.

*Qi Zhongchen es director de la parte china del Instituto Confucio de la UPNFM en Honduras y profesor del Instituto de Estudios Hispánicos de la ZISU. Claudio Rojas Rachel es profesor titular de la ZISU.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4