Cultura |
Un propio estilo y sabor | |
|
|
19 de octubre de 2014. La soprano Pu Jie celebra junto con el grupo artístico Vocal Clave Del Sol el concierto “Canciones dulces de Pu Jie” en el Teatro Mella de La Habana, Cuba. EN 1960, China y Cuba establecieron oficialmente relaciones diplomáticas. En 1964, más de 100 jóvenes chinos viajaron a Cuba para estudiar, lo que marcó el inicio de los intercambios y la cooperación en el ámbito educativo entre los dos países. Esto también significó el inicio de los intercambios educativos entre China y América Latina y el Caribe (ALC). Durante más de 60 años de cooperación en este sector, se ha pasado de formas de intercambio únicas a una cooperación integral con ALC. Esto incluye la promoción de intercambios educativos, proyectos de investigación de movilidad y la cooperación entre departamentos e instituciones educativas. A raíz de esta iniciativa, se han formado numerosos talentos que han contribuido en diversos campos como la política, la economía, la medicina y la cultura entre China y ALC. 28 de mayo de 2019. Pu Jie y la banda cubana La Bodeguita del Medio en La Habana, Cuba. Recuerdos maravillosos En 2007, cuando aún trabajaba en la Troupe de Danza y Música Oriental, salí por primera vez del país con curiosidad y nerviosismo hacia Cuba, junto con el tercer grupo de estudiantes que recibieron una beca del Gobierno cubano. Este proyecto de becas fue establecido bajo la propuesta y preocupación del presidente cubano, Fidel Castro, para favorecer el desarrollo de las regiones del centro y oeste de China. Desde 2006 hasta 2009, el proyecto apoyó a más de 3700 jóvenes chinos para estudiar en Cuba en áreas como idiomas, medicina, enfermería y turismo. El Gobierno y el pueblo cubanos superaron muchas dificultades, establecieron campus especiales, asignaron los mejores maestros y proporcionaron las mejores condiciones de vida. Yo fui la única estudiante de música en este grupo y el proyecto me brindó un gran apoyo, pues me asignaron profesores de música y danza profesionales, y acudí regularmente a la Escuela Nacional de Artes de Cuba en La Habana. Los maestros me brindaron la ayuda más desinteresada, lo que hizo que me enamorase profundamente de la música latina. Como cantante que había estudiado música tradicional china y cantado temas folclóricos chinos desde pequeña, cambiar de estilo y superarme fue difícil. Sin embargo, al tener una gran pasión por la música latina, seguí esforzándome. La frase de un maestro cubano me generó en ese momento incertidumbre: “Linda, la voz de cada persona en el mundo es única, ¿por qué tienes que sonar como yo? No imites la voz de nadie, tienes tu propio timbre único, canta con tu propia identidad, eres única”. Estas palabras cambiaron mucho mi comprensión de la música y sentaron una base sólida para mi desarrollo musical posterior. Los días de estudio en Cuba se convirtieron en uno de los recuerdos más coloridos de mi vida y cambiaron mi destino. La calidez y el cuidado del pueblo cubano me hicieron sentir una cercanía natural hacia los latinoamericanos. Después de regresar a China, decidí dedicarme a cantar canciones en español y contribuir al intercambio cultural con ALC. He sido testigo del proyecto de becas del Gobierno cubano y, en mis múltiples visitas y actuaciones en América Latina, también he sentido la importancia del Instituto Confucio en la cooperación educativa entre China y ALC. He visitado varias veces los institutos Confucio establecidos por China en Cuba, México, Costa Rica y Jamaica. Los institutos Confucio han proporcionado nuevos canales para los intercambios educativos entre China y ALC. En cada visita y actuación, he llevado la responsabilidad del intercambio cultural, lo que ha permitido que los latinoamericanos y caribeños escuchen auténticas canciones folclóricas chinas y comprendan la cultura musical tradicional china, mientras canto canciones populares en español de sus países y acerco a los pueblos de ambas naciones. A lo largo del camino, he recibido mucho más que aplausos. He sentido la emoción de los estudiantes y profesores mexicanos cantando juntos el himno escolar, la calidez de los niños costarricenses abrazándome y pidiéndome autógrafos, la alegría de colaborar apasionadamente con una banda en un restaurante de la Ciudad de México y el placer de cantar con amigos en reuniones íntimas. 7 de enero de 2015. Presentación de Pu Jie en el marco de la I Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. Fotos cortesía de la autora
Lanzamiento oficial del álbum Gracias a la vida de Pu Jie en 2014. Intercambio cultural En 2013, con la famosa canción Gracias a la vida de la cantautora chilena Violeta Parra como tema, celebré mi primer concierto en solitario en Beijing. La primera mitad de la presentación fue de canciones folclóricas chinas, a veces suaves y a veces enérgicas, y la segunda mitad fue de canciones latinas, a veces alegres y a veces emotivas. El entonces embajador de Perú en China, Gonzalo Gutiérrez, dijo: “¡El concierto fue maravilloso! Disfrutamos de la hermosa música tradicional china y también del ritmo único de nuestra música latina”. Al recordar a la joven que comenzó a aprender música latina, que dudaba de sí misma, que realmente amaba la música y que siempre buscaba una forma de cantar con su propio estilo y sabor, creo que lo logré. Dentro de los comentarios de los periodistas de la época, se escribió: “En la interpretación de varias canciones con estilo latino, Pu Jie incorporó sus técnicas de canto folclórico, sus percepciones y experiencias, así como su dulce y clara voz”. En 2014, colaboré por primera vez con el grupo artístico Vocal Clave Del Sol en el famoso Teatro Mella de La Habana, Cuba, y celebramos juntos el concierto “Canciones dulces de Pu Jie”. Este fue el primer concierto en solitario en español de un chino en Cuba, recibió amplios elogios en este país y fortaleció la amistad entre China y Cuba a través de la música. Este concierto también conmemoró el 50.0 aniversario de los primeros estudiantes chinos en Cuba. Como exalumna de la Universidad de La Habana, retribuí a mi alma mater con mi voz en La Habana. En 2015, celebré mi tercer concierto en solitario en el Conservatorio de Música de China con el tema Una montaña, una canción, que también es mi ideal musical. En mi vida y trabajo posteriores, siempre he practicado este ideal. Por otra parte, he publicado un álbum de canciones en español y he participado activamente en diversos eventos en China y ALC, como la I Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, la visita a nuestro país de la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la visita a China del expresidente de Chile y actual enviado especial de Asuntos de Asia-Pacífico, Eduardo Frei. En 2019, coincidiendo con los 500 años de la fundación de La Habana y el décimo aniversario del grupo artístico juvenil de guitarra Vocal Clave Del Sol de Cuba, colaboré nuevamente con dicha agrupación para ofrecer el concierto temático “Melodías del corazón” al pueblo cubano y celebrar así juntos el 500.0 aniversario de La Habana. Han pasado 17 años desde que estudié en Cuba. Soy beneficiaria de la cooperación educativa entre China y ALC, y también soy practicante del intercambio cultural y de civilizaciones entre China y ALC. Sin embargo, mirando hacia el futuro, aún queda mucho por hacer. ALC es un importante socio de cooperación internacional para China. A lo largo de los años, el número de estudiantes de ambos lados ha aumentado gradualmente, por lo que hay una cooperación e intercambios más estrechos en varios campos. Sin embargo, los intercambios en el ámbito de la cultura y el arte aún no tienen la magnitud como los que hay con Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y el Sudeste Asiático. En las academias de arte en China, rara vez se ven músicos latinoamericanos y caribeños ofreciendo clases magistrales o conciertos, y en los teatros nacionales, también son escasas las producciones protagonizadas por artistas latinoamericanos y caribeños. El intercambio artístico es la forma más fácil de acercar los corazones de las personas. Espero que en el futuro haya más proyectos de intercambio educativo artístico que permitan que más latinoamericanos y caribeños comprendan la cultura tradicional china y que el pueblo chino disfrute de la auténtica música latina. *Pu Jie es una joven soprano y profesora del Departamento de Música de la Academia de Educación de Beijing. |
|
|
|