Cultura |
Siete aldeas de China son distinguidas por la ONU | |
|
|
24 de septiembre de 2019. Vista aérea de la aldea de Xitou, en la provincia de Zhejiang. 17 de diciembre de 2023. Paisaje de la aldea de Yandunjiao, ciudad de Rongcheng, en la provincia de Shandong, después de una nevada. Fotos de Xinhua EN invierno, las aldeas de pescadores suelen ser bastante tranquilas, pero la aldea de Yandunjiao, en el poblado de Lidao, ciudad de Rongcheng, provincia de Shandong, es notablemente vibrante, llena de los distintivos gritos de los cisnes cantores, también conocidos como cisnes comunes. “Aunque tiene solo un kilómetro cuadrado de superficie, la aldea atrae a más de 1000 cisnes cada año para pasar el invierno”, explicó Jiang Yuting, quien trabaja para el gobierno local en Lidao, en una entrevista con Dazhong Daily, un periódico con sede en Shandong. Un hábitat ideal Rongcheng es el hábitat invernal más grande de China para los cisnes cantores. A partir de octubre, cerca de 10.000 cisnes migran miles de kilómetros desde Siberia y Mongolia para pasar el invierno en esta región. Yandunjiao se ha convertido en una de las principales áreas de reunión de la ciudad de Rongcheng para estas majestuosas aves. Los cisnes han elegido Yandunjiao en gran parte debido a las mejoras en el entorno ecológico. Los cisnes cantores tienen requisitos de hábitat específicos, y Yandunjiao ha tomado medidas proactivas para mejorar su hábitat mediante la reubicación de plantas procesadoras de mariscos y astilleros lejos de la bahía que comparten los cisnes y la aldea. El gobierno local organiza a los aldeanos para limpiar la costa todos los días y alimentar a los cisnes con maíz, lo que crea un ambiente acogedor. A medida que la población de cisnes en la aldea fue aumentando de unas pocas docenas a cientos, y luego a 1000, también fue incrementándose la afluencia de turistas y entusiastas de la fotografía. Casas con techo de algas Yandunjiao tiene más que ofrecer que solo cisnes. Es también conocida por sus casas únicas con techo de algas. Estas viviendas tradicionales cuentan con paredes de piedra y techos de algas, que mantienen el calor en invierno y el frescor en verano. Yandunjiao es ahora una de las pocas aldeas que cuenta con una gran cantidad de casas con techo de algas bien conservadas a lo largo de la costa de la provincia de Shandong. Con una historia de más de 600 años, la aldea alberga más de 240 casas, algunas de las cuales datan de más de 300 años. Proteger estas casas con techo de algas no es una tarea sencilla. La aldea tiene siete artesanos cualificados que se especializan en el mantenimiento de los tejados y que cuentan con una financiación gubernamental que supera los 2 millones de yuanes (280.000 dólares) al año para reparaciones. “Desde 2013, hemos reconocido las casas con techo de algas con un importante valor histórico, cultural y artístico como reliquias culturales protegidas, implementando así esfuerzos continuos de mantenimiento y preservación”, indicó Wang Hongchen, funcionario de la Oficina de Cultura y Turismo de la ciudad de Rongcheng. Aprovechando la creciente popularidad de la aldea, los lugareños han comenzado a organizar casas de familia para alojar a los turistas. Más del 70 % de los aldeanos se dedican ahora al turismo, lo que ha impulsado significativamente la economía local. En 2023, Yandunjiao recibió a más de 500.000 turistas y sus ingresos en este sector superaron los 20 millones de yuanes (2,8 millones de dólares). Yandunjiao fue una de las siete aldeas de China reconocidas en 2024 como “Mejores Aldeas Turísticas” por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (ONU Turismo). El anuncio se hizo en una reunión de ONU Turismo celebrada en Cartagena, Colombia, el 15 de noviembre. China es ahora el país con el mayor número de “Mejores Aldeas Turísticas” con un total de 15. Las otras seis aldeas chinas reconocidas fueron Azheke, en la provincia de Yunnan; Guanyang, en la provincia de Fujian; Shibadong, en la provincia de Hunan; Taoping en la provincia de Sichuan; Xiaogang, en la provincia de Anhui; y Xitou, en la provincia de Zhejiang. Distribuidas por las regiones oriental, central y occidental del país, estas aldeas ejemplifican los notables logros en el desarrollo del turismo rural en toda China. La iniciativa “Mejores Aldeas Turísticas” es un programa global lanzado por ONU Turismo en 2021, cuyo objetivo es destacar las aldeas donde el turismo no solo preserva culturas y tradiciones, sino que también celebra la diversidad, brinda oportunidades y salvaguarda la biodiversidad. Convivencia armoniosa Azheke, ubicada en el distrito de Yuanyang, prefectura autónoma de las etnias yi y hani de Honghe, provincia de Yunnan, fue reconocida como “Mejor Aldea Turística” por su ecosistema bien conservado y su rico patrimonio cultural. El nombre de Azheke significa en el idioma hani “un lugar donde florecen los bosques de bambú”. Durante más de 160 años, Azheke ha sido el hogar de los hani. Situada en la ladera de una montaña, la aldea presenta un paisaje diverso y estratificado, con bosques, sistemas de agua, casas tradicionales hani con techo de paja en forma de hongo y campos de arroz en terrazas. Los campos en terrazas fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 2013 por ejemplificar un sistema de gestión de la tierra resiliente que demuestra una extraordinaria armonía entre las personas y su medio ambiente. Esta relación refleja el profundo respeto que los hani tienen por su entorno. A pesar de la eficacia de sus prácticas de gestión de la tierra, la aldea anteriormente luchaba contra la pobreza, ya que la mayoría de los aldeanos dependían en gran medida de la agricultura en pequeña escala, lo que generaba ingresos exiguos. Muchos jóvenes se marcharon a otros lugares en busca de oportunidades, lo que puso en riesgo de desaparición tanto el paisaje tradicional como las casas de campo de la aldea. En 2018, el equipo del profesor Bao Jigang de la Escuela de Gestión Turística de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, provincia de Guangdong, fue invitado por el gobierno del distrito de Yuanyang a realizar una investigación de campo en la aldea y desarrollaron el Plan Azheke. El plan hizo que el gobierno distrital y la aldea establecieran conjuntamente una empresa de turismo responsable de gestionar el desarrollo turístico de Azheke. Los aldeanos reciben el 70 % de los ingresos generados por el turismo rural, mientras que los fondos restantes apoyan las operaciones diarias de la empresa de turismo. A fin de incentivar a los aldeanos a mantener sus viviendas tradicionales y sus campos en terrazas, se reducen los dividendos para aquellos que descuiden sus casas en forma de hongo o abandonen sus terrazas. Tras la implementación de este proyecto, el entorno de la aldea mejoró significativamente y la empresa empleó a los aldeanos para la limpieza de las instalaciones y el recojo de la basura dejada por los turistas. La empresa también ha coordinado el desarrollo de experiencias temáticas para turistas, incluidos talleres agrícolas, sesiones de tejido y teñido, recolección de vegetales silvestres y visitas a granjas hani. Los aldeanos se han involucrado en el desarrollo del turismo y han visto un aumento considerable en sus ingresos no solo gracias a los ingresos compartidos, sino también al acceso a nuevas fuentes de ingresos, como la venta de alimentos y artesanías, las presentaciones tradicionales y el trabajo como guías turísticos y vendedores de boletos. |
|
|
|