Cultura
Paralelos entre Sanxingdui y los mayas
2025-01-10    Fuente: Centro para las Américas    Autor: ZHANG YAGE


1 de enero de 2019. 214 piezas (conjuntos) de obras maestras sobre la civilización maya y la antigua civilización Shu del sitio Jinsha provenientes del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos, son exhibidas en el Museo de Sitio Jinsha en la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan. Xinhua

Afiche de la serie documental Diálogo a través de miles de años: la unión entre la civilización Sanxingdui-Jinsha en China y la civilización Maya en Mesoamérica. Centro de Comunicación Internacional de Radio, Cine y Televisión de Chengdu

Marzo de 2022. Guo Hanzhong, subdirector del Departamento de Exhibición y Preservación del Museo de Sanxingdui, limpia una vasija de bronce. Xinhua

28 de septiembre de 2024. Un visitante toma una foto a una máscara de bronce de la dinastía Shang (1600-1046 a. C.) desenterrada en Sanxingdui, exhibida en el Museo de Arte Moderno Minsheng de Beijing. Wei Yao

EL arqueólogo australiano Gordon Childe se refería a la arqueología como el estudio de la investigación y comparación de un conjunto de artefactos y sitios. Enfatizó la importancia de utilizar el método comparativo en la disciplina. Al hacer comparaciones, los historiadores y arqueólogos pueden descubrir pistas y unirlas para tener una imagen más clara del pasado, rastreando así el desarrollo de las civilizaciones y estableciendo conexiones a través de diferentes lugares y períodos.

Si bien la comparación ha sido durante mucho tiempo una herramienta clave, comparar civilizaciones de dos continentes distantes y desconectados no suele ser tan común debido a la gran distancia geográfica y a las diferencias sustanciales en muchos aspectos de sus culturas y sociedades.

En una serie documental coproducida por el Centro de Comunicación Internacional de Radio, Cine y Televisión de Chengdu y la empresa mexicana Bandada Film, equipos arqueológicos de China y México examinaron las similitudes entre la civilización Sanxingdui-Jinsha en China, la cual se desarrolló entre el cuarto y el segundo milenio a. C., y la civilización maya en Mesoamérica, la cual habría surgido entre los años 7000 y 2000 a. C.

La serie, titulada Diálogo a través de miles de años: la unión entre la civilización Sanxingdui-Jinsha en China y la civilización Maya en Mesoamérica, presenta a académicos que debaten las creencias y filosofías, los hábitos de vida, las estructuras sociales, las costumbres y las habilidades artísticas y manufactureras en común entre ambas civilizaciones.

“El prestigioso arqueólogo chino Zhang Guangzhi (Kwang-chih Chang) propuso la hipótesis de un ‘continuum maya-chino’. Según él, las antiguas civilizaciones china y maya fueron productos de los mismos ancestros en diferentes épocas y lugares. Ubicadas en dos continentes aislados, exploraron diferentes caminos de desarrollo que dieron lugar a espléndidas civilizaciones que fueron similares, pero a la vez, únicas”, sostuvo Li Xinwei, subdirector general del Instituto de Historia de la Academia China de Ciencias Sociales, en el documental.

Descubrir conexiones

Sanxingdui, en la actual provincia de Sichuan, en el suroeste de China, floreció como un importante centro alrededor de 1200-800 a. C.

Casi al mismo tiempo, en las tierras bajas del golfo de México surgió la civilización olmeca, considerada por algunos expertos como una de las sociedades más influyentes de la antigüedad. Se cree que los mayas se desarrollaron junto con sus vecinos olmecas e intercambiaron ideas con ellos.

El primer episodio del documental se centra en el surgimiento y el desarrollo temprano de las civilizaciones Sanxingdui y maya, y explora el contexto histórico detrás de su establecimiento, las implicaciones de la urbanización como un hito en el desarrollo humano, los estilos arquitectónicos y la cohesión social fomentada por estos primeros centros urbanos.

El segundo y tercer episodio se enfocan en los aspectos espirituales de ambas civilizaciones; en particular, su veneración hacia diferentes deidades, su comprensión de la naturaleza y sus correspondientes comportamientos. Las civilizaciones maya y Sanxingdui mostraron un profundo respeto por las deidades y crearon espacios y objetos dedicados a la realización de ceremonias de sacrificio.

Una prueba de ello son los restos mayas, entre los que se incluye una cueva sumergida que probablemente fue utilizada como un canal para comunicarse con las deidades. En el caso de Sanxingdui, se han descubierto vasijas de bronce con motivos religiosos, lo que sugiere prácticas espirituales similares.

A lo largo de la serie, se hicieron numerosas comparaciones (de artefactos, mapas, imágenes de sitios arqueológicos, entre otros) que dan cuenta de las similitudes entre las dos civilizaciones. Se examinaron varios aspectos en profundidad, especialmente en el segundo episodio. Los académicos concluyeron que algunos artefactos sacrificiales de Sanxingdui y los mayas exhibían formas sorprendentemente similares que no se han encontrado en ninguna otra civilización del periodo de bronce en China, lo que respalda aún más la noción de una comprensión espiritual compartida.

Li cree que la ubicación geológica de las dos civilizaciones ofrece una idea innovadora para el estudio de los puntos en común entre ambas, específicamente en sus prácticas agrícolas. Es posible que las dos civilizaciones se dedicaran a plantar, cultivar y cosechar según las fases de la Luna, una práctica común en las sociedades basadas en la agricultura que observan los signos astrológicos.

“La civilización Sanxingdui y la civilización maya, ambas ubicadas cerca del Trópico de Cáncer, alguna vez contemplaron el mismo cielo estrellado. Ambas intentaron comunicarse con el cosmos, con la esperanza de coexistir en armonía con la naturaleza”, señaló en el documental Marco Antonio Santos, director del sitio arqueológico de Chichén Itzá en México.

Si bien las dos antiguas sociedades compartían algunas similitudes en sus creencias y prácticas espirituales, también exhibían diferencias sutiles en sus conceptos y comportamientos, como lo han demostrado los hallazgos arqueológicos.

El documental destaca estas diferencias al contrastar dos prácticas sacrificiales distintas. En lugar de las famosas canchas de pelota mayas, que se ubicaban en centros urbanos y sitios ceremoniales, y en las que se encontraron huesos que indicarían que se llevaron a cabo sacrificios humanos, algunos artefactos de bronce encontrados en Sanxingdui, tales como vasijas con forma humana, fueron utilizados como sustitutos de sacrificios en vida. De cualquier forma, la yuxtaposición entre ambas prácticas enfatiza el deseo común de ambas civilizaciones de apaciguar a las deidades, a través de diferentes enfoques.

Se observaron más diferencias al comparar las prácticas arquitectónicas de ambas sociedades. En varias de sus pinturas y esculturas, los mayas incluyeron escenas de un árbol celestial, el cual simbolizaba la conexión entre el cielo y la tierra. En tanto, el pueblo de Sanxingdui fundió bronce para dar forma a un árbol, el cual revela su cosmovisión en torno a la conexión sagrada entre la naturaleza y el cosmos.

Unir civilizaciones

Además de analizar las similitudes entre ambas civilizaciones y ahondar en las implicaciones generales de las ideas y los comportamientos de las personas, la serie también cuenta historias modernas de conexiones culturales.

Claudia Meichong-Pastidas, una mujer de ascendencia chino-mexicana de cuarta generación, aparece en el documental. Su bisabuelo emigró de China a México a través del estrecho de Bering. Según algunas teorías, este habría sido la única ruta por la que los chinos podrían haber llegado a la región latinoamericana en la antigüedad. En la actualidad, Meichong-Pastidas trabaja en el campo de la restauración patrimonial y se centra en los artefactos desenterrados en la región maya.

Durante su breve aparición, Meichong-Pastidas muestra el trabajo de limpieza y reparación de artefactos mientras comparte sus ideas en torno a la identidad personal y a la importancia de preservar estos elementos culturales. Su historia sigue la discusión de un historiador sobre la posibilidad de que los antiguos chinos viajaran físicamente a la región maya y contribuyeran a su desarrollo. Este segmento confiere un misterio y tiene el potencial de despertar la curiosidad de los espectadores sobre las posibles conexiones entre estas culturas distantes.

Transmitida por el Centro de Comunicación Internacional de Radio, Cine y Televisión de Chengdu, Sky TV en el Reino Unido, CB Media en Brasil y Hong Kong Satellite TV, la serie llegó a audiencias en 148 países y regiones de todo el mundo. Asimismo, ha provocado debates a nivel mundial sobre las conexiones de larga data entre China y la región de América Latina y el Caribe.

“Creo que es importante estudiar las intersecciones que pudieron haber existido entre las civilizaciones antiguas. Exhibieron comportamientos muy similares. Creo que esto puede ayudarnos a entender mejor quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, dijo en el documental Guillermo de Anda, arqueólogo y experto en cuevas mayas.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4