Muy recomendado
La voz de la mujer latinoamericana
2025-11-03    Fuente: Centro para las Américas    Autor: MICHAEL ZÁRATE*

14 de octubre de 2025. Peng Liyuan, esposa del presidente chino, Xi Jinping, y enviada especial de la UNESCO para el avance de la educación de las niñas y las mujeres, recorre en Beijing una exposición sobre el progreso de China en el empoderamiento digital e inteligente para mujeres y niñas, junto con Sima Bahous, secretaria general adjunta de la ONU y directora ejecutiva de ONU Mujeres.

TREINTA años son un tiempo suficiente para valorar los avances alcanzados en uno de los temas que más atención debería recibir en el mundo, en general, y en América Latina, en particular: la promoción del desarrollo de la mujer. El 13 y 14 de octubre, se llevó a cabo en Beijing la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, una cita que conmemoró el 30.º aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 y que se celebró en el mismo escenario en el que se aprobó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tanta influencia ha tenido en el fomento del empoderamiento femenino.

Hasta la capital china llegaron representantes provenientes de más de 110 países, así como responsables de la ONU y organizaciones internacionales. Entre ellas, las participantes de la región de América Latina y el Caribe (ALC) alzaron su voz para demandar mayores esfuerzos en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y renovaron su compromiso en la promoción de la igualdad de género.

Un viaje geográfico y emocional

Durante la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, una de las disertadoras principales fue Michelle Bachelet, quien es hasta ahora la única mujer que ha logrado ocupar la Presidencia de Chile. En su intervención, Bachelet manifestó que encontrarse en Beijing treinta años después no era solo un viaje geográfico, sino también emocional, histórico y profundamente humano, puesto que –añadió– la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue un hito que permitió que el mundo tomara una mayor conciencia de que sin igualdad de género no se podía hablar de democracia, justicia ni desarrollo sostenible.

Para Bachelet, la igualdad de género constituye la “brújula moral que el mundo necesita para enfrentar este siglo”, aunque subrayó la necesidad de tomar acciones concretas que permitan garantizar políticas con presupuesto, datos con perspectiva de género, paridad en los espacio de decisión y mecanismos de rendición de cuenta. Además de su participación en la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, Bachelet sostuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, a quien transmitió su felicitación al Gobierno chino por la organización del evento.

Otra de las participantes fue Dilma Rousseff, quien –al igual que Bachelet– es hasta ahora la única mujer que ha logrado ocupar la Presidencia de Brasil, y que actualmente se desempeña como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en Shanghai. En su intervención, Rousseff también empleó la brújula como metáfora, al indicar que la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing representa tanto una brújula como un espejo, “una brújula que marca hacia dónde debe dirigirse el mundo, y un espejo que refleja el camino recorrido en estos treinta años”.

Sin embargo, Rousseff hizo hincapié en que, a pesar de los avances registrados desde 1995, las mujeres siguen afrontando desigualdades estructurales en el trabajo y en la representación política, y que las crisis, sean globales, económicas, climáticas o geopolíticas, golpean con mayor fuerza a las mujeres del Sur Global. En ese sentido, en una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, Rousseff sostuvo que en un mundo que enfrenta múltiples crisis, “las mujeres no son un problema que haya que resolver, sino una solución que hay que acoger”.

De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo, en 2024, la tasa de participación laboral femenina en la región de ALC fue del 52,1 %, mientras que la de los hombres alcanzó el 74,3 %, lo que implica una brecha de 22,2 puntos porcentuales. Asimismo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 2023, por cada 100 hombres en situación de pobreza en la región, había 118 mujeres en dicha condición. Estas cifras reflejan la persistencia de desigualdades estructurales, un asunto capital que debe merecer la atención de los Gobiernos latinoamericanos y caribeños.

El rostro de la pobreza

Al intervenir en la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, hizo precisamente un llamado a la justicia social y a la cooperación entre Estados para erradicar las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, la salud, el empleo digno y la participación política, a fin de “borrar de una vez el rostro femenino de la pobreza”. En una intervención realizada de forma virtual desde La Paz, la canciller Sosa apuntó que dichas desigualdades deben ser abordadas no solo como un problema económico, sino como un desafío civilizatorio. “La pobreza tiene rostro de mujer”, enfatizó.

Por su parte, la secretaria (ministra) de las Mujeres de México, Citlalli Hernández, sostuvo que la libertad, la justicia, la igualdad y la felicidad de las mujeres debían ser un anhelo social y mundial que conduzca a una equidad entre hombres y mujeres. Cabe resaltar que Hernández representa a un país que, desde octubre de 2024, tiene a Claudia Sheinbaum como presidenta de México, la primera mujer en la historia de dicho país en alcanzar dicho cargo. Justamente, el Gobierno de Sheinbaum decidió crear la Secretaría de Mujeres, la cual reemplazó al Instituto Nacional de las Mujeres y comenzó sus labores el 1 de enero de este año.

Días atrás, en diálogo con la Agencia de Noticias Xinhua, la secretaria Hernández propuso la apertura de espacios multilaterales entre China y ALC en los que se intercambien políticas exitosas relativas al empoderamiento económico, el acceso a la educación, la autonomía financiera y la lucha contra la violencia de género.

En julio pasado, 29 funcionarias procedentes de 12 países de ALC, como Panamá, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, llegaron a China para participar en un seminario del Ministerio de Comercio chino que estuvo dirigido a fortalecer las capacidades de funcionarias y servidoras públicas, para lo cual se organizaron visitas a comunidades, aldeas, fábricas y granjas estatales en China. La idea era recoger experiencias exitosas sobre la participación de las mujeres en el desarrollo socioeconómico del país y el fomento de la igualdad de género.

La Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer en Beijing también contó con la participación de la actual presidenta de Dominica, Sylvanie Burton, quien destacó los proyectos apoyados por China desde que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en marzo de 2004 y que han contribuido a mejorar los medios de vida de las mujeres de la nación caribeña. En ese sentido, Burton resaltó la labor del Hospital de la Amistad Dominica-China, el cual permite que las mujeres dominiquesas puedan dar a luz en condiciones seguras. Dicho hospital, conocido anteriormente como Hospital Princesa Margarita, fue renombrado en septiembre de 2019 por el Gobierno dominiqués como una muestra de gratitud por el apoyo de los médicos chinos.

El 14 de octubre, Sylvanie Burton sostuvo una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, quien le aseguró la disposición del país asiático para fortalecer la cooperación con Dominica en diversos sectores, entre ellos, el del empoderamiento de las mujeres. Asimismo, el presidente Xi hizo un llamado a aplicar el consenso alcanzado en la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, a fin de intensificar la cooperación en el desarrollo de las capacidades para las mujeres.

14 de octubre de 2025. Participantes de la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer conocen el bordado de Beijing en el Edificio Xiushui (Edificio de Seda) en Beijing. Fotos de Xinhua

De Beijing a América Latina

El llamado que desde Beijing se hizo para no bajar los brazos en cuanto a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer encontró eco en tierras latinoamericanas. Un ejemplo fue Uruguay, donde ONU Mujeres, el colectivo Cotidiano Mujer y la Fundación Itaú Uruguay convocaron a fines de octubre a un diálogo intergeneracional titulado “Beijing+30”, a fin de reflexionar sobre los avances y desafíos en la equidad entre hombres y mujeres. De hecho, durante el diálogo se propaló un video dedicado a las uruguayas que participaron en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995. Más aún, el evento formó parte de la programación cultural que en la segunda mitad de octubre se realizó en Montevideo bajo el nombre de “¿Qué tiene que ver Beijing contigo?”.

Del mismo modo, el 8 de septiembre pasado, ONU Mujeres, en colaboración con la Embajada de China en Argentina, organizó un acto conmemorativo por los treinta años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, el cual se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La cita reunió a organizaciones sociales, diplomáticos y también a activistas argentinas que participaron en la conferencia de 1995.

Cabe recordar que una de las prioridades que recoge el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027), que se adoptó en mayo pasado en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, es la de aumentar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles, así como promover su empoderamiento y desarrollo integral.

En un artículo publicado el 17 de octubre en el diario digital El Mundo, la embajadora de China en Costa Rica, Wang Xiaoyao, recordó la mejora que la situación de las mujeres ha alcanzado en el país asiático desde la fundación de la República Popular China; en particular, desde que en 1950 se promulgara la Ley de Matrimonio, y desde que en 1954 la primera Constitución de China reafirmara la igualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico, cultural, social y familiar.

“Como primera embajadora de China en Costa Rica, me siento profundamente orgullosa y comprometida en promover el espíritu de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y profundizar la cooperación en materia de igualdad de género y desarrollo compartido”, enfatizó la embajadora Wang. Tras resaltar el respeto y la promoción que en Costa Rica se hace también sobre los derechos de las mujeres, Wang concluyó su artículo haciendo un llamado a unir esfuerzos para que “cada mujer del mundo viva con dignidad, oportunidades y sueños”.

*Michael Zárate es un periodista peruano experto en temas de China y fue redactor subjefe de la revista China Hoy.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4