Muy recomendado |
“Hay mucho que podemos enseñar y aprender” | |
|
|
UNA nueva etapa para las relaciones entre China y Ecuador se abre tras la victoria de Daniel Noboa en las recientes elecciones presidenciales en el país sudamericano. Desde su despacho en el icónico barrio de Sanlitun en Beijing, la embajadora María Soledad Córdova hace un repaso del profundo lazo que une a ambos países. Asimismo, ahonda en las expectativas del país de cara a la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC el 13 de mayo, en la que se vislumbran nuevos campos para la cooperación y el desarrollo entre ambas partes. China Hoy (CH): China y Ecuador mantienen relaciones diplomáticas desde hace 45 años, las cuales se han fundado en torno a importantes hitos como el establecimiento de una asociación estratégica integral en 2016, la adhesión de Ecuador a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2018 y al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2019, y de manera más reciente, la entrada en vigor del tratado de libre comercio. ¿De qué manera ha ayudado todo ello a dar forma a la relación diplomática y a la agenda de cooperación entre ambos países? María Soledad Córdova (MSC): Gracias por permitirme tener esta entrevista con ustedes porque permite llevar la voz a los medios chinos y eso es muy importante. Definitivamente, como usted dice, la relación a lo largo de estos 45 años se ha ido profundizando. Primero, creo que el Ecuador es muy claro en su política de una China única e indivisible, y además tenemos un marco con cuatro hitos clarísimos que son los que usted mencionó: la asociación estratégica integral, que marca la línea política de la relación entre ambos países; la adhesión del Ecuador a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que pone en evidencia cómo funciona la cooperación en todos los ámbitos y sectores; somos miembros no regionales del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, que es muy importante; y miramos con mucha ilusión la reunión que se dará en mayo. Adicionalmente, lo que usted dijo, nuestro punto estrella yo creo que es el tratado de libre comercio (TLC) con China, el cual se negoció en 11 meses, pero da indicios de lo fuerte y sólida que es la relación entre los dos países. CH: El 1 de mayo de 2024, entró en vigor el TLC entre Ecuador y China, con el cual se liberó de aranceles de forma inmediata a un gran porcentaje de productos ecuatorianos. ¿Qué perspectivas ha abierto este tratado de cara al comercio y a la entrada de productos ecuatorianos al mercado chino? MSC: La firma del TLC entre Ecuador y China marcó un hito en el relacionamiento de los dos países porque efectivamente permitió el ingreso de varios productos libres de aranceles. Eso es importante porque va fortaleciendo el intercambio comercial y la posibilidad de inversiones, no solamente para productos tradicionales como el camarón blanco, el atún, las flores, el café y muchos de los productos que están en el mercado chino. Lo importante, que yo creo que queremos destacar en este primer año de entrada en vigor del acuerdo, es la oportunidad que genera para que nuevos productos ingresen al mercado chino, por supuesto cumpliendo la normativa. Nosotros estamos en un diálogo permanente desde la oficina comercial con la Administración General de Aduanas de China para ir negociando los protocolos necesarios para que nuevos productos ingresen al mercado chino. Usted recordará que mucho se habló de la pitahaya ecuatoriana y se negoció un protocolo para ello antes de su ingreso al mercado. Hace poco, firmamos el protocolo para lácteos que abre una oportunidad y, asimismo, estamos trabajando para que otros productos, como el aguacate, la quinua y la maracuyá, entren al mercado chino, de la mejor calidad, por supuesto, para que lleguen a los consumidores chinos y que ellos aprecien los productos que salen del Ecuador. Yo creo que eso es muy importante no solo en el marco del intercambio comercial, sino también en las oportunidades que da para generar empleo y generar nuevos emprendimientos para los ecuatorianos. CH: En septiembre de 2023, usted asumió como embajadora en China, uno de los principales socios de Ecuador en el mundo. ¿Cómo asumió este reto y cuáles son las áreas en las que se han propuesto trabajar como embajada? MSC: Yo asumí este reto con muchísimo compromiso, teniendo en cuenta la responsabilidad que implica representar a mi país en China, y teniendo en cuenta sobre todo la importancia de la relación bilateral. Desde el principio, junto con todo mi equipo al que tengo que agradecer también, me fijé una agenda para trabajar en ciertos hitos para fortalecer la relación bilateral, promover la cooperación en los temas en los que se ha ido ya trabajando como educación académica, pero no quedarnos en lo que ya tenemos, sino también buscar otras áreas como saneamiento de agua, seguridad, temas de discapacidades, medicina tradicional. Es decir, ir enfocando la cooperación en todos los ámbitos, aprovechar la experiencia que tiene China y que eso llegue al Ecuador. Hemos tenido también muchos intercambios con la Comisión de Asuntos Étnicos para trabajar con los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Tenemos trabajo, como lo mencioné, con hospitales de medicina tradicional y también con el instituto que se encarga de discapacidades. Queremos hacerlo así en todos los ámbitos y profundizar siempre el tema educativo, cultural y de ciencia y tecnología. CH: Con casi el 56 % de los votos, Daniel Noboa ha sido proclamado presidente de Ecuador por cuatro años, que se sumarán a los 18 meses que ya ha estado en el cargo. ¿Qué perspectivas abre este suceso con relación a la agenda bilateral con China? MSC: Para el Ecuador ha sido muy importante y ha recibido con mucho agrado y mucha tranquilidad la reelección del presidente Daniel Noboa por la diferencia con la otra candidata, y además mencionar que ganó en todo el exterior. Ese creo que es un punto importante que se debe transmitir. Con relación a su pregunta, yo creo que brinda una valiosa continuidad a los esfuerzos que se han venido realizando para fortalecer las relaciones con China. Su liderazgo ha sido clave para la entrada en vigor del TLC entre Ecuador y China, y sobre todo para impulsar una visión de país moderno, competitivo y abierto al mundo. CH: Este año se cumple el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-CELAC. ¿Qué evaluación hace de los logros alcanzados a través de este mecanismo y cuál ha sido el rol de Ecuador en el trabajo institucional del foro? MSC: Yo creo que la relación en general entre América Latina y China ha sido muy importante y muy rica. En los 10 años hemos logrado varias cosas. Hemos contado con planes de acción que marcan el funcionamiento de la relación estratégica entre China y América Latina. Si pasamos revista a cómo ha ido evolucionando esta relación, se puede ver que son logros en general, y mucho se ha publicado. Hace poco se llevó a cabo una reunión en Chile organizada por la CEPAL precisamente para analizar la evolución del relacionamiento entre China y los países de América Latina. Ahí se puso de manifiesto la enorme cooperación que reciben los países latinoamericanos en todos los ámbitos, ya sea comercial y económica para el fomento de las inversiones, educativa, académica, pero también para explorar nuevas áreas. Yo creo que si hacemos un balance concreto, el resultado es positivo. También hace poco tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, la Cumbre de la CELAC, un poco como un ejercicio preparatorio para la conferencia ministerial que se llevará a cabo el 13 de mayo en Beijing, en la que los ministros de América Latina estarán presentes en China para conversar con el canciller Wang Yi sobre lo que se ha logrado y lo que se puede lograr. En el caso del Ecuador, venimos con mucha expectativa porque hay muchas cosas que podemos enseñar y muchas cosas que podemos aprender también en el futuro. CH: Próximamente se celebrará la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Beijing. ¿Cuáles son las expectativas de Ecuador a propósito de ello? MSC: El Ecuador viene con grandes expectativas, no solo para poner de manifiesto lo que se ha logrado, sino lo que podemos alcanzar. Yo creo que China, lo mencioné hace un momento, tiene mucho que enseñar. El trabajo que ha hecho China en el alivio de la pobreza es un tema que es de interés para todos nuestros países. Los logros de China en materia de seguridad también es un tema importante de destacar. Es decir, no solamente los temas convencionales de cooperación, sino las nuevas oportunidades, los nuevos desafíos que tenemos ahora, como la economía digital, por ejemplo, todo el tema de ciencia y tecnología en el que China tiene una gran experiencia. Entonces, yo creo que todos los países de Latinoamérica y el Caribe vienen con esa expectativa de explorar nuevas áreas y concretar en el plan de acción en Beijing esas nuevas áreas. |
|
|
|