Muy recomendado |
Periodistas de ALC en las Dos Sesiones | |
|
|
Cada año, las Dos Sesiones de China marcan un hito crucial en el calendario político del país, atrayendo la atención de todo el mundo. Este año tampoco ha sido la excepción. En el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, donde se celebran la III Sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional (APN) y la III Sesión del XIV Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), hay una gran cantidad de periodistas extranjeros, muchos de los cuales provienen de América Latina y del Caribe. Boris Lozano es periodista del diario El Salvador, y esta es la segunda vez que viene a China. El año pasado, estuvo en el país por invitación del Centro de Intercambio de Prensa China-América Latina y el Caribe, que tiene como objetivo fortalecer los lazos entre medios de prensa y promover una mayor comprensión entre las culturas china y latinoamericana. Este año, fue invitado nuevamente por el centro. Según dice, siempre había querido conocer más sobre la cultura china, su pueblo y el sistema económico y político. “Cuando tuve la oportunidad de venir, me di cuenta de que China ha avanzado muchísimo en diferentes áreas, tales como el área tecnológica y el área económica”, dice Boris Lozano a la revista China Hoy, al recordar su primera visita a China. “Y ahora, participar en las Dos Sesiones y conocer los resultados que han sido presentados en materia económica para el 2024, sin duda demuestra el crecimiento que se está teniendo. Se han dado a conocer también las estrategias y las propuestas para la política exterior y la política interna de China, eso es muy interesante, porque se convierte en un ejemplo para el mundo entero”, manifiesta. Lozano considera que el tema económico es de gran relevancia para todos los países que tienen relaciones diplomáticas y comerciales con China, ya que es algo que sin duda repercutirá también en sus propias economías. A modo de ilustración, toma su propio país como ejemplo. “El Salvador está viviendo un momento muy importante en materia económica. En este nuevo quinquenio del gobierno del presidente Nayib Bukele, se está apostando al despegue de la economía. Ver el tema económico de China es un punto muy interesante de estudiar”, afirma. Angélica Sánchez es otra periodista proveniente de Honduras que se encuentra en China por segunda vez. Trabaja para el periódico El Mundo y señala que lo que le ha causado mayor impresión en relación a China es su nivel de seguridad. “Con la seguridad que tiene China, cualquier persona puede vivir tranquilamente y en paz”, dice. Esta es la primera vez que cubrirá un evento de esta magnitud. “Me ha encantado porque ya uno lleva una visión general del tipo de cooperación que pueden tener nuestros países con China. Entonces, miramos de una manera más macro cómo podemos cooperar por medio de la política, la cultura, la tecnología y la inteligencia artificial (IA)”. A Angélica Sánchez le interesa mucho el avance tecnológico que está viviendo China. “Estuve acá hace cuatro meses, vimos cómo los chinos utilizan la IA de una manera muy productiva.” Al referirse a la nueva aplicación china DeepSeek, que se distingue de otros chatbots como ChatGPT de OpenAI al articular su razonamiento antes de dar una respuesta a una solicitud, Angélica Sánchez señala que siente una gran curiosidad por aprender más al respecto. “Me gustaría mucho profundizar en ese tema porque me apasiona mucho lo de la inteligencia artificial, que es un tema de vanguardia del cual nosotros, como periodistas y comunicadores, tenemos que sacar el máximo provecho”. Alejandro Banegas también es hondureño, del diario Hondudiario. A diferencia de Sánchez, esta es la primera vez que está en el país. Durante su estancia de cuatro meses, se enfocará en el tema de la cooperación diplomática tanto por un interés personal como por lo que dicho vínculo representa para Honduras. La República Popular China y la República de Honduras establecieron relaciones diplomáticas recién el 26 de marzo de 2023, por lo que este año se cumplen dos años de aniversario. “Me llama la atención e incluso he hecho varias preguntas de cómo aborda el Gobierno chino este tipo de situaciones, teniendo en cuenta, como es conocido en el mundo, el recelo que hay por parte de algunas otras naciones. Pero considero que la cooperación de China trata de ir en una sola dirección en temas de economía, y conectar los diferentes países a través de proyectos de infraestructura. Me gustaría indagar un poco más en eso”. El joven periodista, quien participa por primera vez en las Dos Sesiones, señala que le llama la atención lo bien estructurado y organizado que es el sistema político chino. “Creo que así se fortalece la democracia, escuchando lo que es la opinión del pueblo. Es interesante poder transmitir este tipo de políticas, e incluso, que se pueden comparar con las nuestras para encontrar aquellos puntos donde convergen”, dice. Valeria Machado Martínez es periodista del Grupo R Multimedio en Montevideo, Uruguay. Es la primera vez que participa en las Dos Sesiones, y le ha llamado la atención la gran organización del evento. “Nos proporcionaron el texto que se estaba leyendo, así que nos vamos con toda la información necesaria para poder hacer nuestras notas y reportar a nuestros países. Todos los protocolos, la bienvenida, los requisitos de seguridad me parece que están perfectos”. Tras escuchar el Informe sobre la Labor del Gobierno, señala que lo que más le impresiona de China es el hecho de que, ya siendo un país desarrollado, aun quiera seguir apostando por más. “Reconozco y admiro que es un pueblo que trabaja en conjunto, que considera la participación de todas las voces de mujeres, de hombres, de grupos étnicos, de diferentes religiones. Y si bien el Partido Comunista es el que predomina a nivel nacional, también escucha las voces de los partidos políticos que son más pequeños y no tienen tanta representatividad, por así decirlo. Ese creo que es un sistema político que deberíamos de replicar a nivel latinoamericano”, indica. Durante su estancia en China, la periodista tiene previsto interiorizarse con diferentes aspectos de la nación, incluidos el ámbito político, económico, empresarial, cultural y gastronómico, con el objetivo de entender un poco más y que sus compatriotas uruguayos también sepan lo que tienen del otro lado del océano. |
|
|
|