Muy recomendado |
El amanecer de China Hoy | |
|
|
![]() Lu Ping, fundador de la edición en español de China Hoy.
Enero de 1960. Primer número de la revista China Reconstruye, el cual apareció gracias al trabajo en equipo entre expertos latinoamericanos y periodistas chinos. Diciembre de 2002. Lu Ping y el autor del artículo, Xu Zhonglin, en la reunión de celebración por el 50.° aniversario de la revista China Reconstructs. EN 1959, el pueblo cubano se alzó con la victoria en la revolución antiimperialista y contra la dictadura, la cual impulsó la lucha de los demás pueblos latinoamericanos por salvaguardar su independencia nacional y alcanzar sus derechos democráticos. Al año siguiente, en 1960, China y Cuba establecieron relaciones diplomáticas. Bajo este contexto y con el propósito de romper el bloqueo y monopolio en la información y en las publicaciones que Occidente tenía en América Latina, de ofrecer un conocimiento cabal sobre los logros de la Nueva China y de promover la comprensión, el acercamiento y la amistad entre los pueblos chino y latinoamericano, en enero de 1960 se decidió lanzar la edición en español de la revista China Reconstruye (actualmente llamada China Hoy). Gracias a la indicación del Estado y a la propuesta hecha por Soong Ching-Ling, la presidenta del Instituto de Bienestar de China, se decidió que Lu Ping, quien desde 1952 se desempeñaba como redactor subjefe de la revista China Reconstructs, se encargara de dirigir la fundación y publicación de dicha edición en español. Primeras tareas Todos los preparativos para la fundación de esta nueva edición comenzaron en 1959. Bajo la dirección de Lu Ping, se definió en primer lugar la orientación y redacción de aquella edición que iba a estar destinada a los lectores latinoamericanos y luego se organizó un grupo de trabajo muy capacitado para su publicación. Por otra parte, fuera de su trabajo ordinario, Lu también emprendió el estudio del español con la ayuda de los expertos latinoamericanos que trabajaban en nuestra revista. Como resultado, Lu Ping consiguió un progreso muy considerable y comenzó a leer los artículos en español. De esta manera, no solo dirigía la edición en español de nuestra revista, sino que a veces colaboraba en la revisión de los textos. Por eso, podemos decir que Lu Ping ofreció una destacada contribución en esta etapa inicial. Gracias a la colaboración y a los esfuerzos de las entidades y personas relacionadas, la edición en español de China Reconstruye salió a la luz en enero de 1960. A comienzos de la década de 1960, los expertos extranjeros invitados por nuestra editorial demostraban una gran capacidad. Entre ellos se encontraban el prestigioso escritor chileno Luis Enrique Délano y su hijo Poli Délano, y más tarde, dos editoras argentinas, Sara Pastoriza y Matilde Alemán, así como otro reconocido escritor chileno, Francisco Coloane, y su señora Eliana Rojas. A finales de la década de 1960 trabajaban con nosotros dos latinoamericanos: el mexicano Benito Hernández y el colombiano Fernando Granda. En el período inicial de nuestra edición en español, los integrantes del equipo de trabajo no eran numerosos. En cuanto a los redactores chinos, además de quien escribe este artículo, estaban Xia Ruiqiong, Wang Ke, Yu Xitai y Wang Huiling, quienes se ocupaban de la redacción, la traducción, la corrección de pruebas y la publicación. Todos aspirábamos a editar bien la revista y ofrecer así a nuestros lectores un precioso obsequio de China. Nos esforzábamos para que nuestra revista se convirtiera en un eslabón de enlace y amistad entre el pueblo chino y el mundo hispanohablante. En aquella época, mediante la Corporación China de Comercio Internacional del Libro y sus agentes distribuidores, nuestra publicación circulaba principalmente en Cuba, Perú, Colombia, México, Venezuela y España. El pasado 1 de enero, la edición en español de la revista China Hoy cumplió su 65.° aniversario. Al ser yo uno de sus miembros fundadores, me gustaría recordar brevemente cómo fue desarrollándose la edición en estos 65 años. 20 de mayo de 2008. Lu Ping y el autor del artículo, Xu Zhonglin, en el foro realizado en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, en el marco de las celebraciones por el 70.° aniversario del Instituto de Bienestar de China. Después de jubilarse, Lu Ping siguió con atención el desarrollo de la edición en español de China Hoy. Fotos cortesía del autor Tres etapas El desarrollo de China Hoy se divide en tres etapas. Una etapa inicial fue de 1960 a 1983, con el nombre de China Reconstruye. Ello se debe a que en 1952, Soong Ching-Ling había fundado la revista China Reconstructs, edición únicamente en inglés. Por eso, la edición en español que salió en 1960 tomó el mismo nombre. La segunda etapa fue de 1983 a 1990 con el nombre de China Construye. Decidimos quitarle el prefijo “re” porque el Gobierno chino abogaba por la construcción de las cuatro modernizaciones y aplicaba la política de Reforma y Apertura, y ya no había un énfasis en la rehabilitación y reconstrucción del país. Los amigos extranjeros creyeron que era muy razonable este cambio y que coincidía con el periodo de desarrollo de China. La tercera etapa se dio a partir de 1990 con el nombre de China Hoy, un período en el que la revista se enfocó en transformarse en una edición latinoamericana y en lograr su localización en América Latina. En el curso de estos 65 años, la edición en español de China Hoy no solo ha mantenido su objetivo inicial, aquel de “traducir la información real”, sino que también ha formulado ideas para la mejora de su trabajo. Con miras a satisfacer el interés de los lectores latinoamericanos y ofrecerles una información más directa sobre la China actual, en octubre de 2004 se estableció la Filial Latinoamericana de China Hoy en México y posteriormente la Oficina Representativa en Perú. De este modo, nuestra revista logró convertirse en una publicación localizada en la región de América Latina y tener un foco de atención cada vez más preciso. El contenido y los temas dirigidos a los lectores latinoamericanos se ampliaron cada vez más. China ha logrado hoy abrir un nuevo capítulo en la historia y nuestra revista se encuentra en su momento más maduro. Al recordar los años trancurridos en su desarrollo, no olvidaremos nunca el gran aporte ofrecido por nuestro fundador, Lu Ping, ya que él sentó las bases sólidas para el actual desarrollo de nuestra revista China Hoy. Podemos decir que nuestro estimado fundador llegó a ser una personalidad que abrió el camino de dar a conocer la Nueva China a los lectores latinoamericanos con el lanzamiento de nuestra publicación en español a comienzos de la década de 1960. Estoy plenamente convencido de que la edición en español de China Hoy tiene una billante perspectiva y conseguirá mayores progresos en el futuro. Breve presentación de Lu Ping Lu Ping nació en 1927 en Shanghai. En 1945, ingresó en el Partido Comunista de China en la Universidad de St. John de Shanghai y, dos años más tarde, se graduó en dicha casa de estudios. Por encargo de Soong Ching-Ling, la presidenta del Instituto de Bienestar de China, Lu se ocupó en 1949 de las labores de traducción en aquel instituto. En 1952, se desempeñó como redactor subjefe de la revista China Reconstructs. Años después, en 1990, ejerció el cargo de director de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao del Consejo de Estado de China. En 1997, se jubiló y recibió la invitación de ocupar el cargo de vicepresidente del Instituto de Bienestar de China. Lu Ping falleció el 3 de abril de 2015. *Xu Zhonglin fue director de la edición en español de la revista China Hoy y uno de sus miembros fundadores. |
|
|
|