Muy recomendado |
Una revolución bajo la bandera de la vida | |
|
|
21 de octubre de 2024. El ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, Huang Runqiu, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, en la inauguración de la 16.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), en Cali, Colombia. Xinhua EL 21 de octubre pasado, se celebró la ceremonia de apertura de la 16.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), en Cali, Colombia. Los analistas creen que la biodiversidad global está siendo afectada por múltiples factores como el cambio climático, la invasión de especies y la sobreexplotación. Los Gobiernos, las organizaciones internacionales y las partes interesadas deben unirse para promover el logro de los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (en adelante “Marco Kunming-Montreal”) alcanzado en la COP15. China ha tomado un papel activo en la formulación de políticas, la movilización de recursos y el empoderamiento tecnológico, lo que brinda nuevas oportunidades para la protección de la biodiversidad global. La gravedad de la situación La COP16 fue la primera conferencia de las partes celebrada después de alcanzarse el “Marco Kunming-Montreal” en la COP15. Miles de representantes de más de 190 Gobiernos se reunieron en Cali para discutir el estado y las perspectivas de la protección de la biodiversidad global, revisar la implementación del “Marco Kunming-Montreal” y promover la asignación de recursos dentro del marco. Según los informes publicados por varias instituciones antes y después de la conferencia, la situación de la protección de la biodiversidad global sigue siendo grave. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) publicó en octubre el informe Planeta Vivo, en el que señaló que la pérdida de biodiversidad en la Tierra era alarmante. De acuerdo con el Índice Planeta Vivo Global de la WWF, entre 1970 y 2020, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas se redujo en un 73 %. Entre los principales factores que influyen en esta situación figuran la degradación y pérdida de hábitats, la sobreexplotación y la invasión de especies. Las especies migratorias desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al polinizar plantas, transportar nutrientes clave y almacenar carbono, por lo que son un medio importante para mantener la vitalidad de los ecosistemas terrestres. Según datos publicados en febrero del año pasado por el Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres de la ONU, casi la mitad de las especies migratorias están disminuyendo en número, y más de una quinta parte están en peligro de extinción. “Las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias”, advirtió Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El “Marco Kunming-Montreal” establece la “Meta 30x30”, que busca proteger al menos el 30 % de las tierras y océanos globales para 2030. Antes de la COP16, un informe publicado por el Instituto de Investigación de Protección Oceánica y otras organizaciones sin fines de lucro mostró que, en los casi dos años desde que se propuso la “Meta 30x30”, solo el 2,8 % de los océanos habían sido evaluados como “posiblemente bien protegidos”. A este ritmo, se estima que solo el 9,7 % de los océanos estarán bien protegidos para 2030. Llamado a esfuerzos conjuntos En su discurso de apertura de la COP16, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó que el desarrollo humano estaba amenazando la biodiversidad. Al evaluar esta contradicción desde una perspectiva económica y científica, también se debe explorar la posibilidad de resolverla desde una perspectiva política y cultural. La humanidad debe empezar una revolución bajo la bandera de la vida y tomar acciones concretas para proteger la biodiversidad y abordar el cambio climático. Durante la conferencia, el secretario general de la ONU, António Guterres, junto con los presidentes de Colombia, Ecuador, Surinam, Armenia y otros países, lideraron la formación de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, y se hizo un llamado a todos los países del mundo para que tomasen medidas inmediatas para proteger el desarrollo del planeta. “Los países deben tomar medidas para fortalecer los esfuerzos nacionales e internacionales, establecer una relación equilibrada y armoniosa con la naturaleza, y proteger, restaurar, utilizar y compartir la biodiversidad global de manera sostenible”, señaló Guterres. Los países desarrollados deben aumentar su compromiso con la protección de la biodiversidad, asumir un papel de liderazgo y proporcionar al menos 20.000 millones de dólares anuales a partir de este año para apoyar a los países en desarrollo. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, abogó por la implementación integral del “Marco Kunming-Montreal” e instó a utilizar de manera coordinada los recursos naturales y humanos, involucrar a más jóvenes en acciones concretas y alentarlos a cumplir su compromiso con la protección de la biodiversidad para crear un futuro mejor. El papel de liderazgo de China La biodiversidad es la base de la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Los países deben alinearse con los objetivos globales del “Marco Kunming-Montreal”, formular planes de acción acordes con sus condiciones nacionales y llevarlos a cabo. China ha propuesto la construcción de una comunidad de vida en la Tierra, ha promovido vigorosamente la construcción de una civilización ecológica y ha liderado la cooperación internacional a través de iniciativas como la implementación del “Marco Kunming-Montreal” y el Fondo de Biodiversidad de Kunming (Fondo Kunming), por lo que desempeña un papel insustituible en la protección de la biodiversidad global. En enero de 2024, China actualizó y publicó la “Estrategia y Plan de Acción para la Protección de la Biodiversidad de China (2023-2030)”, mediante el cual se despliegan 27 acciones prioritarias y 75 proyectos prioritarios en torno a cuatro áreas prioritarias, incluida la integración de la biodiversidad. China se convirtió en el primer país en desarrollo en completar la actualización de su estrategia y plan de acción de biodiversidad después de la adopción del “Marco Kunming-Montreal”. Durante la COP16, se aprobaron los primeros nueve pequeños proyectos apoyados por el Fondo de Biodiversidad de Kunming, lo que marcó una nueva etapa en la implementación de dicho marco. Los primeros nueve pequeños proyectos incluyen uno en la región de Europa Central y Oriental, cuatro en la región de Asia-Pacífico, dos en África y dos en América Latina, y cubren un total de 15 países. En la ceremonia de apertura del pabellón de China en la COP16, Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, dijo que durante su presidencia de la COP15, China no solo había promovido vigorosamente la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en su propio país, sino que también había brindado un apoyo importante para la cooperación global a través del Fondo Kunming, desempeñando así un papel de liderazgo en la protección de la biodiversidad global. Durante la COP16, se presentó la plataforma internacional de cooperación científica liderada por China y Colombia, “Connected Universal Experiences Labs”. Se han llevado a cabo varias investigaciones en el campo de los gemelos digitales, con escenarios de aplicación que incluyen arrecifes de coral, manglares y otros ecosistemas. Luo Xun, director chino del laboratorio, cree que, con el apoyo de tecnologías como la inteligencia artificial y los gemelos digitales, la cooperación global en biodiversidad tendrá más oportunidades. *Wang Linyuan, Liao Siwei y Xi Yue son periodistas de la Agencia de Noticias Xinhua. |
|
|
|