Muy recomendado |
La construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y ALC | |
|
|
Zhu Jian en la conferencia de prensa celebrada en la Ciudad de México. Foto cortesía de la Embajada de China en México Tanto en la civilización china como en las latinoamericanas, la serpiente es símbolo de buen agüero. En China, la serpiente es también llamada “encarnación del dragón”, mientras que la serpiente emplumada, o Quetzalcóatl, es un tótem importante en muchos países latinoamericanos, incluido México. Este 2025, el año de la serpiente también tiene un significado único tanto para China como para América Latina y el Caribe (ALC). En 2014, el presidente Xi Jinping asistió a la Reunión de Líderes de China-América Latina y el Caribe en Brasil y propuso trabajar juntos para construir una comunidad de futuro compartido entre China y ALC. Todas las partes acordaron por unanimidad establecer el Foro China-CELAC. En 2015, se celebró la primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, según lo programado, y se lanzó oficialmente el mecanismo, lo que abrió un nuevo capítulo en la historia de los intercambios entre China y la región. En esta última década, ha florecido la cooperación amistosa en diversos campos y las relaciones entre ambas partes han entrado en una nueva era de igualdad, beneficio mutuo, innovación, apertura y bienestar para los pueblos. Confianza política Durante la última década, China siempre ha defendido el principio de igualdad entre todos los países en el Foro China-CELAC, sin importar que sean grandes o pequeños, y ha ampliado activamente las interacciones políticas con los Estados miembros de la CELAC. Desde que asumió su cargo, el presidente Xi Jinping ha visitado seis veces América Latina y el Caribe, ha recibido a líderes de los países de la región en visitas a China y ha mantenido numerosas reuniones bilaterales y multilaterales con ellos para construir consensos estratégicos. Los mecanismos y actividades bajo el marco del Foro China-CELAC, como el Foro de Partidos Políticos China-América Latina y el Caribe, el Foro de Cooperación de Gobiernos Locales y el Grupo de Visitas para Diplomáticos, han desempeñado un papel importante en la mejora del entendimiento mutuo entre China y la región, así como en la profundización de su confianza mutua política. Tras el brote de la pandemia de COVID-19, China y la CELAC celebraron conjuntamente la Videoconferencia Especial de Ministros de Asuntos Exteriores frente a la pandemia. El presidente Xi Jinping sostuvo más de 20 llamadas telefónicas con líderes de los países latinoamericanos y caribeños, con quienes alcanzó importantes consensos sobre la lucha conjunta contra la pandemia, lo que estableció un paradigma de solidaridad ante la comunidad internacional en tiempos difíciles. En 2021 y 2023, el presidente Xi Jinping fue invitado a dar videomensajes en las cumbres de la CELAC, en los que apreció altamente los resultados fructíferos logrados por este mecanismo en materia de integración regional y en la promoción de la cooperación entre China y la región. En los últimos 10 años, más países latinoamericanos y caribeños decidieron seguir la tendencia histórica, y reconocen y apoyan el principio de una sola China. China ha establecido o reanudado relaciones diplomáticas con Panamá, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras, y el círculo de amigos entre China y ALC se viene ampliando cada vez más. Trato en pie de igualdad Durante la última década, China ha compartido oportunidades de desarrollo con los países latinoamericanos y caribeños. El comercio de bienes entre China y la región ha seguido expandiéndose. En los primeros tres trimestres de 2024, el comercio de bienes entre ambas partes alcanzó los 427.400 millones de dólares, lo que marcó un aumento interanual del 7,7 %, y se espera que haya superado los 500.000 millones de dólares todo el año. China mantiene su posición como el segundo socio comercial más importante de ALC y es el mayor socio comercial de muchos países de la región, como Brasil, Chile, Perú y Uruguay. China ha firmado memorandos de entendimiento sobre la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con 22 países de ALC, y acuerdos de libre comercio con cinco países de la región. Hasta 2023, China había implementado 268 proyectos de infraestructura en ALC, a través de los cuales ha creado casi un millón de puestos de empleo. El 18 de diciembre de 2024, el primer barco desde el puerto de Chancay, en Perú, ingresó al puerto de Shanghai, lo que significó el inicio de la conexión bidireccional de la ruta marítima Chancay-Shanghai. Proyectos realizados por empresas chinas, como el tramo del Tren Maya en México, el grupo de proyectos eólicos Helios en Argentina, la primera autopista moderna en Jamaica, entre muchos otros, han traído una sensación de ganancia y felicidad tangible a los países y pueblos de ALC. Al mismo tiempo, las áreas de cooperación entre China y ALC se están expandiendo desde sectores tradicionales como la economía, el comercio, las finanzas y la infraestructura hacia aquellos emergentes como la energía, la digitalización y la industria aeroespacial. Entendimiento entre los pueblos China y muchos países latinoamericanos y caribeños provienen de civilizaciones milenarias que han hecho contribuciones significativas al desarrollo de la civilización humana. En la segunda mitad del siglo XVI, un barco mercante cargado de seda y porcelana china zarpó de Filipinas hacia México, en lo que fue el inicio de los intercambios comerciales y culturales entre China y esta región. Durante la última década, China y ALC han aprovechado los intercambios para superar las barreras culturales, el aprendizaje mutuo para contrarrestar los conflictos culturales y la inclusión para reemplazar la superioridad de cierta cultura sobre otra. En China, las obras de escritores latinoamericanos como Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges han sido bien recibidas por innumerables jóvenes, mientras que la apasionante música y danza latinas se están integrando a la vida cultural de cada vez más chinos. A su vez, China ha establecido institutos Confucio en 23 países de ALC, creando así una plataforma para que los latinoamericanos y caribeños aprendan mejor el idioma chino y experimenten la cultura china. Medios de comunicación, think tanks, organizaciones no gubernamentales y jóvenes chinos y latinoamericanos han realizado intercambios y han aprendido mutuamente bajo el marco del Foro China-CELAC. Un gran número de ciudades chinas han establecido relaciones de hermanamiento con ciudades de esta región. Desde el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, el Foro de Diálogo entre Civilizaciones hasta el Programa de Capacitación de Líderes Juveniles “Puente hacia el Futuro”, una serie de actividades han acercado continuamente a los pueblos de China y ALC. En los últimos años, se han abierto o reanudado una serie de vuelos directos entre China y países como México, Brasil y Cuba. China permite el tránsito de 240 horas sin visa a ciudadanos de cuatro países latinoamericanos, México, Brasil, Argentina y Chile, facilitando aún más los intercambios de persona a persona. China es el mayor país en desarrollo del mundo y ALC es una de las regiones con más países en desarrollo. Son partes importantes del Sur Global y contribuyentes activos en la gobernanza global. Comparten intereses comunes y posiciones similares en los temas internacionales y regionales, y apoyan constantemente el orden internacional basado en el derecho internacional. La Iniciativa del Desarrollo Global y la Iniciativa de la Seguridad Global, plateadas por China, han sido ampliamente reconocidas por los países latinoamericanos y caribeños. China y ALC se oponen a toda forma de proteccionismo, normas, reglas y sistemas comerciales excluyentes, apoyan el sistema de comercio multilateral con la Organización Mundial del Comercio como núcleo, y fortalecen la coordinación y la cooperación en el G20, el BRICS, el Foro de APEC y otras organizaciones, con el fin de mantener la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro e impulsar un nuevo tipo de globalización económica abierta, inclusiva, universalmente beneficiosa, equilibrada y de ganancia para todos. Hace diez años, el presidente Xi Jinping y los líderes de los países latinoamericanos y caribeños plasmaron el plan maestro para la cooperación entre China y la región. En los últimos diez años, el Foro China-CELAC viene desarrollándose, con más de 40 subforos y más de 100 actividades realizadas. Se ha convertido en una importante plataforma que conecta a las dos orillas del océano Pacífico en búsqueda del desarrollo y la prosperidad comunes. En este año de la serpiente, el Foro China-CELAC celebra su décimo aniversario. En la actualidad, el pueblo chino se esfuerza por materializar el sueño chino de la gran revitalización de la nación china. Mientras tanto, la unidad, la cooperación, el desarrollo y la vitalización son los sueños transmitidos de generación en generación por los pueblos latinoamericanos y caribeños. Tal como dijo el presidente Xi Jinping: “El sueño chino y el sueño latinoamericano están estrechamente conectados. China y ALC deben tener el coraje de perseguir sus sueños y hacerlos realidad juntos”. En el puente del muelle del puerto de Chancay hay un lema: “El puerto de todos, para todos”. Del mismo modo, la cooperación entre China y América Latina y el Caribe se origina en ambas partes y también beneficia a los pueblos de ambas partes. *Zhu Jian es encargado de negocios a.i. de la Embajada de China en México. Este artículo es una versión editada del discurso que ofreció en la conferencia de prensa “Trabajando juntos para construir una comunidad de futuro compartido para China y América Latina y el Caribe”, realizada el 17 de enero pasado. |
|
|
|