Sociedad
Un tianguis en el corazón de Beijing
2025-11-03    Fuente: Centro para las Américas    Autor: ÁLVARO LORITE LÓPEZ

Delegación de políticos, artistas y funcionarios detrás de la organización del evento en el Hotel Shangri-La, en Beijing.

La amistad entre México y China es vieja, mucho más vieja de lo que se pueden imaginar, más antigua que nuestras Repúblicas”. Con estas palabras, el embajador de México en China, Jesús Seade, inauguraba el primer tianguis turístico celebrado el 25 y 26 de septiembre en Beijing, organizado fuera de las fronteras mexicanas por primera vez. Más de 400 representantes de turoperadores y empresas del sector visitaron el evento, donde se concretaron 141 reuniones de negocios y seis encuentros entre administraciones públicas para cerrar acuerdos.

Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del Gobierno Federal, concedió una entrevista a China Hoy en la que aseguró que la celebración del evento resultó “un ejemplo histórico y simbólico que fortalece la cooperación bilateral”.

Además de los conversatorios y conferencias que tuvieron lugar en el Hotel Shangri-La del distrito de Chaoyang, en una sala aledaña se desplegaron diversos puestos abiertos al público para mostrar los encantos de siete de los estados de México. También hubo disfraces, bailes y comida, que enmarcaron las reuniones y conversaciones que tuvieron lugar entre las paredes del hotel.

El evento supuso una gran apuesta por parte de la Embajada de México en China en conjunto con las Secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores de México para impulsar y promocionar el turismo entre patrocinadores, inversores, operadores turísticos y viajeros de China. Seade hizo referencia al Galeón de Manila como símbolo del inicio de esta longeva amistad. Bajo este nombre, se designaron a una serie de naves que realizaron sucesivos viajes a través de una ruta comercial que cruzaba el Pacífico entre Filipinas y Acapulco. Desde 1565, la ruta se mantuvo activa por más de 250 años, y para muchos estudiosos, marcó también los inicios de la era de la globalización.

Dos artistas representan algunas de las danzas tradicionales de México sobre el escenario.

Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México en uno de los actos del Tianguis 2025. Fotos cortesía del organizador

Las raíces del tianguis

Tianguis es una palabra mágica del antiguo México que significa “mercado” en náhuatl, lengua franca en el México de la época prehispánica que resistió la colonización y que aún se habla hasta el día de hoy por cerca de tres millones de personas. “Los tianguis eran lugares de confluencia de viajeros que venían de puntos muy lejanos. Más allá del mero acto de comerciar, el tianguis suponía un caldo de cultivo para otro tipo de interacciones y ocios. Es lo que buscamos hoy en China: de persona a persona, fortalecer lazos entre pueblos e incrementar el conocimiento mutuo a través de la ventana cultural que es el turismo”, añadió Seade.

Además del embajador y la secretaria de Turismo, al evento asistieron miembros de la dirección del Buró de Intercambio y Cooperación Internacional de China y una delegación de funcionarios de turismo de las entidades federativas de Michoacán, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Nayarit y Guerrero.

Rodríguez destacó que México capta aproximadamente 100.000 de los 10 millones de turistas chinos que viajan al extranjero al año. Según la secretaria de Turismo, esta cifra podría “convertirse en millones”, señalando que ambas repúblicas fueron construidas sobre culturas milenarias. La secretaria de Turismo afirmó que entre enero y julio de 2025, México recibió 27 millones de turistas internacionales, un aumento del 7 % respecto al mismo semestre del año anterior y que sitúa al país como la sexta nación más visitada del mundo. En tanto, al observar la cifra de viajeros que llegaron de China en el primer semestre de 2025 en particular, se registra un aumento del 13 % respecto al semestre anterior, según los datos ofrecidos por Rodríguez.

Durante el turno de opiniones y preguntas del público y medios, varios representantes de operadores turísticos manifestaron que el visado y los pagos digitales eran, según su opinión, las claves para facilitar y abrir nuevas vías turísticas con China. Rodríguez recogió los mensajes y anunció un nuevo tipo de visado digital que pretende facilitar los trámites a varios países, incluido China, próximamente.

Deng Qiang acudió al evento con un pequeño grupo de amigos jubilados de Sichuan. “Ahora cada vez más los jubilados viajamos por China y por todo el mundo. Quiero viajar a México porque para mí resulta un lugar hermoso, pero a la vez, misterioso”, manifestó.

Otro de los puntos que se trató en profundidad la tarde del 25 de septiembre fue la habilitación de plataformas de pago digitales mediante Alipay (sistema digital de pago común en China) directamente en servicios de México, un proyecto en el que ya están trabajando conjuntamente empresas e ingenieros informáticos de ambos países.

Katherine y su hijo Jeffrey nos atendieron mientras tomamos un café después de las charlas. Aunque son de Shanghai, prefieren usar sus nombres ingleses en los eventos internacionales. “Para nosotros la relación con México tiene algo de yuanfen (afinidad natural). Fuimos a vivir a San Diego para que mi hijo estudiase allí y recibimos mucha ayuda de la comunidad migrante. Recuerdo el primer día, nada más llegar a nuestra nueva casa, una mujer mexicana se ofreció a ayudarnos con las maletas”. Madre e hijo ahora residen en Beijing y sueñan con poder viajar a conocer los desiertos de México.

Turismo comunitario: algo más allá del producto

En su conversación, Rodríguez y Seade apostaron por promover “algo que vaya más allá del producto”, un turismo que ahonde en la esencia. Esa es, según muestran algunos estudios, otra de las claves que buscan los ciudadanos chinos.

“Promovemos un turismo que respete y preserve la esencia cultural y la biodiversidad ambiental, que ofrezca experiencias auténticas sin afectar al equilibrio de nuestros destinos, asegurando que las generaciones futuras también puedan vivir estas experiencias”, explicó la secretaria de Turismo en la entrevista, añadiendo que “en México, cuando decimos ‘mi casa es tu casa’, lo hacemos de corazón. Esa hospitalidad, esa calidez humana que caracteriza a los mexicanos, es una de las grandes riquezas de nuestro país. La cercanía de nuestra gente y la importancia de la familia son valores que conectan de manera natural con la cultura china”.

Al ser consultada sobre los productos culturales que podrían servir de prólogo a un posible viaje a México, Rodríguez sugirió “escuchar música tradicional, como el mariachi o el son jarocho. Y recomendaría leer La visión de los vencidos, una obra fundamental para comprender el encuentro de dos mundos y la voz de los pueblos originarios que dieron forma a la identidad mexicana”. Por último, también mencionó “la película Coco, que refleja de manera única la riqueza de nuestras tradiciones”.

Redes Sociales, conectividad e innovación

La oferta de “experiencias personalizadas” da en el clavo de lo que parecen desear gran parte de los turistas chinos. Desde su apertura en 2013 como una plataforma de compras, Xiaohongshu se ha convertido en la aplicación preferida por los menores de 35 para compartir e investigar estilos de vida, lo cual incluye el turismo. Según los datos de la agencia de marketing global FINN Partners, obtenidos en una encuesta llevada a cabo en 2023 entre familias de renta alta, el grupo principal de viajeros son precisamente los jóvenes entre 21 y 35 años. Según la encuesta, ocho de cada diez viajeros prefiere pagar por “experiencias” antes que productos. Xiaohongshu no es solo el lugar donde muchas de las empresas chinas anuncian sus paquetes, sino también donde se puede comprobar la afluencia de personas a un determinado lugar turístico prácticamente el mismo día.

Miguel Ángel González Contreras es mexicano y vive en China desde 2019. En la actualidad, se encuentra realizando un posgrado en la Universidad de Beijing luego de licenciarse en lengua y cultura chinas en la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Está enfocando su carrera en redes sociales y eventos culturales. “Como dice un chengyu (modismo) de acá, donde hay voluntad hay camino. El primer paso que deberían dar las instituciones mexicanas es abrir cuentas oficiales en redes como Xiaohongshu, Douyin (conocido como TikTok en el extranjero) o BiliBili. El público chino ama a los países que hablamos español, tenemos espacio en su corazón. Tenemos que satisfacer esa intriga”.

Conocido como Miky Li en Instagram, TikTok (con más de 40.000 seguidores) y en sus redes chinas, este joven creador de contenido participó en una reunión con la secretaria de Turismo y otros responsables públicos donde “se comprometieron a formalizar la presencia institucional de México en las redes chinas, para más adelante crear proyectos orgánicos y subsidiar viajes a influencers chinos que vayan a México a crear contenido, todo esto como antesala del mundial”, relató el joven en referencia al mundial de fútbol que se celebrará el próximo 2026 en México.

El momento que mayor atención suscitó entre los internautas chinos fue cuando el grupo de mariachis, el “Dragón de Guangdong”, comenzó a tocar un corrido de forma improvisada, mientras un perro robot de color amarillo bailaba al compás de la música. De este modo, se vivió un hermoso momento festivo en el que la cultura tradicional y la tecnología de punta se daban la mano, una festiva metáfora de los caminos a recorrer que señalan los nuevos turistas chinos. 

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4