Sociedad
De América Latina y el Caribe a Jiangsu
2025-09-28    Fuente: Centro para las Américas    Autor: ZHANG XINYANG

14 de septiembre. Mujeres de la delegación integrada por 29 miembros de think tanks provenientes de siete países de América Latina y el Caribe se toman una foto grupal en la muralla de Nanjing. Zhang Xinyang

DEL 11 al 16 de septiembre, una delegación integrada por 29 miembros de think tanks provenientes de siete países de América Latina y el Caribe (ALC) cruzó el océano para visitar Jiangsu, una gran provincia costera situada en el este de China. Su viaje no fue solo un cruce geográfico, sino también una travesía de exploración para percibir en profundidad el proceso de modernización de China.

Jiangsu, conocida como “la tierra de los peces y el arroz”, combina el encanto de la China clásica con el milagro económico moderno. A través de su desarrollo, el cual se respira día a día, mostró a los visitantes un panorama nuevo y grandioso del progreso del país.

Como “alumno modelo” y “epítome” del desarrollo de China, la posición de Jiangsu es fundamental. No solo es una potencia económica con un PIB que se mantiene consistentemente en el segundo lugar a nivel nacional, sino también una síntesis de la manufactura china, la innovación tecnológica, la apertura al exterior y la herencia cultural.

La delegación visitó ciudades modelo de clústeres industriales como Wuxi, que representan la transición de “Hecho en China” a “Creado en China”, así como Nanjing, la capital provincial, con una profunda herencia cultural milenaria. El encuentro entre el río Yangtsé y el Gran Canal en esta región simboliza la fusión perfecta entre tradición y modernidad, así como entre apertura e innovación, lo que convierte a Jiangsu en el “espacio de muestra” ideal para interpretar el modelo de desarrollo de China.

La visita tuvo como objetivo ir más allá de los datos y las teorías macroeconómicas, para palpar directamente el pulso de la economía china mediante la observación y el intercambio cercano. Al visitar empresas, recorrer universidades y dialogar con sus homólogos chinos, los miembros de la delegación buscaron decodificar, desde la práctica microeconómica de Jiangsu, la resiliencia del crecimiento económico chino, el impulso de la innovación y las estrategias de desarrollo regional coordinado. De esta manera, esperan extraer experiencias valiosas que puedan servir como referencia para el desarrollo de ALC. Este diálogo a través del Pacífico es una muestra vívida del intercambio de ideas de desarrollo entre China y ALC, así como de la profundización de la cooperación y la confianza mutua.

Armonía y liderazgo

Keilyn Araya, investigadora del Instituto Centroamericano de Administración Pública de Costa Rica, comentó para la revista China Hoy: “En ALC, pienso que hay que aprender del legado filosófico y espiritual de China, de sus prácticas milenarias que valoran la armonía social y el respeto a la naturaleza. Al mismo tiempo, estoy convencida de que ALC también tiene mucho que ofrecer, como nuestra riqueza cultural con raíces indígenas, afro descendientes y mestizas, que nos recuerda que la pluralidad no es un obstáculo, sino una fortaleza”.

“En la provincia de Jiangsu se combina el desarrollo, la tecnología, la historia, la cultura y, sobre todo, el carisma y cariño de su gente. Las visitas realizadas a las diferentes universidades, empresas y espacios de reflexión me permitieron visualizar el desarrollo de estas ciudades, su resiliencia a pesar de su dolorosa historia, así como comprender su cultura y arraigo a su idiosincrasia. Estos espacios fueron uno de los momentos más enriquecedores y emotivos de esta experiencia de intercambio de conocimiento”, añadió.

Asimismo, Araya se mostró agradecida con China, y particularmente con el Gobierno de Jiangsu, por su hospitalidad, por abrirles las puertas de su corazón y por permitirles adentrarse en los sentires más profundos de su historia. “Espero que sigan siendo un faro y guía para los países de ALC, como lo son las luces que iluminan sus monumentos y calles, recordándonos que el conocimiento y la amistad también pueden iluminar el camino hacia un futuro compartido”, expresó.

El connotado periodista hondureño de Canal 8, José Adán Castelar (arriba izq.). Foto cortesía del entrevistado

Juan Miguel Sando Lopetey, asesor del Rector (Metodólogo) en la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba (arriba der.). Zhang Xinyang

Keilyn Araya, investigadora del Instituto Centroamericano de Administración Pública de Costa Rica. (abajo izq.). Foto cortesía de la entrevistada

Sharina Sánchez, coordinadora para Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (abajo der.). Zhang Xinyang

Cultura y progreso

El connotado periodista hondureño José Adán Castelar declaró para China Hoy que este feliz encuentro, que había juntado a diferentes profesionales latinoamericanos y caribeños, les había permitido reconocerse entre sí y conocer de cerca un país ubicado en otro continente, donde tuvieron la oportunidad de reunirse con personas que hablan un idioma que al principio parecía imposible y que tenían diferentes costumbres y comidas. “Pero surge la magia de poder comunicarnos, entendernos, conocernos y, por qué no, hasta ganarnos un poco de cariño mutuo, lo cual es un ejemplo inmediato de lo que significa el intercambio humanista”, manifestó.

“Hace apenas dos años y medio, nuestro país, Honduras, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China y manifestó el reconocimiento claro y explícito de una sola China. En todo momento dominó la propuesta de un diálogo respetuoso, una conversación sincera, empática y abierta, la cual no proponía imponer una visión, una forma de hacer las cosas, sino conocer, entender y aprender cada uno del otro. Sobre esa carretera marcha ahora la relación de apertura y colaboración, sin curvas peligrosas ni pendientes arriesgadas, sino a través de un camino seguro para una relación duradera”, añadió.

Según el periodista, desde entonces, el “intercambio humanista” entre China y Honduras ha crecido de manera asombrosa y exponencial. “Muchos hondureños hemos venido hasta aquí para conocerlos en persona, hacer nuevos amigos, reconocer su fabulosa historia y el aporte extraordinario que la civilización china le ha dado a la humanidad, desde los grandes planteamientos filosóficos, los invaluables descubrimientos e inventos que a través de los siglos han mejorado la calidad de vida de los seres humanos, hasta el impactante desarrollo y modernización de los últimos cincuenta años, como nunca lo había hecho otra sociedad. Y todo esto se ha convertido en un ejemplo para los demás”.

Asimismo, destacó la belleza y el desarrollo de la provincia de Jiangsu, y le sorprendió mucho el valor que se le da a la cultura. “A pesar de que da la impresión de que es una sociedad industrializada y dedicada a los negocios, hay mucha promoción de la literatura y la cultura en general. Eso lo noté en la ciudad de Wuxi y especialmente en Nanjing”.

“Quiero destacar también la comida, que para nosotros los occidentales resulta un poco más familiar que la del resto de China. En conclusión, me llevo una gran impresión de Jiangsu y espero regresar pronto”, finalizó.

Pasado y futuro del mundo

Sharina Sánchez, coordinadora para Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, compartió su impresión de esta experiencia en dos palabras que, desde su perspectiva, definen a China: pasado y futuro del mundo.

Subrayó que el increíble desarrollo de la provincia de Jiangsu sorprende. “Su naturaleza esplendorosa está acompañada de políticas públicas que permiten su correcta preservación, y la tecnología, que se aplica en todo y que está presente en todas partes, inspira a confiar el futuro de la tecnología mundial en las manos de Jiangsu”.

“Sus tradiciones, edificios milenarios y cultura tan bien preservados permiten conectar con el pasado para conocer nuestra historia. Su tecnología, estrategia y desarrollo están diseñando el futuro del mundo”, declaró.

Para la profesional, China combina perfectamente la tradición con la innovación, pues mantiene sus costumbres apostando por el futuro. “El impresionante desarrollo que ha alcanzado el gigante asiático comprende áreas como la tecnológica —aun en ciernes en República Dominicana—, así como la agricultura, energías renovables, el comercio, y su mayor apuesta con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Todas estas se convierten en oportunidades de cooperación en sus distintas formas entre ambas naciones, y fueron palpables en las visitas que pudimos hacer a las diferentes fábricas y academias”, expresó.

En su opinión, el desarrollo de China es el resultado de su organizado plan gubernamental, que beneficia principalmente a la región del sur, siendo una estrategia y aspecto de estudio para los países que aún se encuentran en vías de desarrollo, muchos de ellos en ALC.

“ALC y China están unidos por una cultura cálida, valores familiares y honestidad; a través de estos intercambios de conocimiento podemos crecer mutuamente y aprender del pasado para construir un futuro juntos”, declaró.

Puente e innovación

Juan Miguel Sando Lopetey, asesor del Rector (Metodólogo) en la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, se presentó ante la revista China Hoy no como un observador externo, sino como “un puente vivo entre ambas civilizaciones”.

En su opinión, China y ALC son civilizaciones con raíces profundas, historias milenarias y culturas diversas. “Nos une el respeto por la familia, la valoración de la educación, la dignidad del trabajo y la convicción de que el futuro se construye con esfuerzo colectivo. Estas afinidades son la base de un intercambio humanista verdadero, donde no solo compartimos información, sino también valores y visiones de desarrollo”, expuso.

“China nos ha dejado una civilización de una profundidad inmensa. Del confucianismo podemos aprender la ética de la armonía social y el gobierno justo; del taoísmo, la búsqueda del equilibrio con la naturaleza; y de sus poetas y artistas, una sensibilidad que ha perdurado por miles de años. La Ruta de la Seda no fue solo una vía comercial, fue, tal vez, el primer Internet de la humanidad, conectando ideas, personas, tradiciones culturales y tecnologías”, añadió.

Según su análisis, en este tiempo de desafíos globales, se necesita más que nunca innovación cultural. “Innovar no significa olvidar nuestras tradiciones, sino transformarlas en fuerza creativa para responder a los retos del presente en pos de la sostenibilidad, la digitalización, la inclusión social y el bienestar de nuestros pueblos”.  

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4