Análisis
El aporte de China al desarrollo
2025-09-28    Fuente: Centro para las Américas    Autor: JUAN CARLOS CAPUÑAY CHÁVEZ*

13 de septiembre de 2025. El stand de Perú en la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2025, celebrada en el Parque Shougang, en Beijing. Wei Yao


Mayo de 2025. Inauguración de la primera línea de autobuses 100 % eléctricos, con 12 vehículos en prueba durante dos meses, fabricados por la empresa china Yangzhou Aisastar Bus, en Buenos Aires, Argentina. Xinhua

LA formulación del concepto de desarrollo encuentra sus fundamentos en las normativas internacionales existentes, así como en muchas de las legislaciones nacionales. De manera más reciente, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986, así como la “Declaración de Viena” en 1993, lo definen como un concepto amplio y convergente a partir de un enunciado que comprende tanto el mejoramiento de las condiciones y niveles de vida de las personas, así como una mayor cooperación y entendimiento entre los Estados. El desarrollo se presenta, así, como un derecho humano y al mismo tiempo como un objetivo de la comunidad internacional, en el contexto del fin de la Guerra Fría y la disminución de la confrontación este-oeste.

Un derecho internacional

En este nuevo contexto, las relaciones entre los Estados se caracterizaron por una globalización económica, una distensión política, una integración y complementariedad de intereses, un esquema multipolar y una interdependencia. Fue el momento en que surgieron los proyectos de integración como la Unión Europea, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, entre otros. Las economías nacionales interactuaban en torno a propósitos comerciales comunes y objetivos multinacionales. Sin embargo, desde principios de este siglo se han presentado signos de desglobalización, un resurgimiento de políticas proteccionistas y unilateralistas, y nuevas modalidades de guerra fría, que han distorsionado el comercio, la cooperación y la asistencia internacional. Esta situación ha limitado las expectativas de los pueblos de vivir con bienestar, paz social y seguridad. En términos económicos, ha afectado la estructura productiva nacional de los países en desarrollo, condicionando la complementariedad a escala global y acrecentando cada vez más la brecha digital y la dependencia tecnológica. En definitiva, se han antepuesto la ideología y los intereses políticos a la cooperación y a la libre determinación.

Un desarrollo compartido

Desde que asumió el liderazgo de la República Popular China en 2012, el presidente Xi Jinping ha formulado importantes iniciativas nacionales e internacionales con el fin de crear las condiciones necesarias que faciliten la recomposición de la estructura internacional y el establecimiento de un renovado sistema de relaciones entre los Estados. Sus propuestas han sido el sustento de esfuerzos orientados hacia un desarrollo basado en innovadores programas de cooperación y una voluntad de entendimiento y diálogo, incluidas medidas de asistencia en los ámbitos social, económico y cultural. Su visión, con una perspectiva amplia e inclusiva, ha favorecido esquemas de trabajo compartido orientados al mejoramiento de la situación económica y estructural de todos los países, facilitando un mayor acceso a programas de cooperación.

En primer lugar, debe mencionarse la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), propuesta por el presidente Xi en 2013, cuyo planteamiento está dirigido al fomento de la cooperación con beneficio compartido, la transferencia de tecnología e innovación, y asistencia financiera para proyectos de infraestructura. Es importante mencionar que su formulación se basa en un entendimiento entre las partes, a partir de una identificación de intereses comunes. El factor cultural constituye el vínculo que agrupa a sus miembros, permitiendo un acercamiento y coincidencias bilaterales amplias y transparentes, en vez de imposiciones administrativas o políticas al momento de adherirse o hacer uso de sus facilidades. Desde esta perspectiva, lo cultural permite una convergencia entre los pueblos, en tanto que la imposición política o administrativa acrecienta la dependencia y la dominación.

Mediante esta iniciativa, la visión del presidente Xi representa un aporte importante en la recomposición de una globalización pragmática entre las distintas regiones y países, en la consolidación de una complementariedad económica y tecnológica, coadyuvando así a mejorar las condiciones de participación de los países en la economía global y en los esquemas de integración. La IFR fomenta y facilita la integración o conectividad física por medios de interconexiones férreas, así como la conexión marítima y la conectividad digital con regiones más alejadas por medio de la Ruta Marítima y la Ruta Digital.

Además, como una forma de incentivar el crecimiento por medio del comercio, la visión del presidente Xi comprende la Exposición Internacional de Importaciones de China, como un mecanismo para el fomento de la capacidad exportadora de los países en desarrollo, así como para la identificación de socios estratégicos para fines de inversiones en capacidad productiva. Gracias a esta iniciativa, muchos países han logrado importantes avances en la renovación de su oferta exportable y su acceso al mercado de consumo chino, el más grande del mundo. En este contexto, la visión del presidente Xi otorga singular importancia a los acuerdos bilaterales y regionales de comercio, así como a los esquemas de integración. Su planteamiento señala que los acuerdos comerciales constituyen mecanismos apropiados para asegurar un flujo permanente de comercio, el establecimiento de cadenas productivas de valor y la concertación de esquemas regionales. Dentro de estos últimos, debe resaltarse la participación de China en la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de los países de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), cuya dinámica la puede convertir en el mayor grupo comercial, además de su respaldo al Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP).

Visión global y cooperación internacional

A nivel de la comunidad internacional organizada, la visión del presidente Xi comprende la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), presentada por China en las Naciones Unidas y aprobada por mayoría. Se trata de un mecanismo para el desarrollo sostenible basado en la promoción de la innovación, el comercio justo y el financiamiento no discriminatorio. Comprende la identificación de áreas prioritarias de cooperación tecnológica, financiera, cultural y comercial, a fin de coadyuvar en los propósitos encaminados a superar el atraso económico y tecnológico. De manera complementaria, debe citarse la Iniciativa para la Seguridad Global, que ofrecería las garantías necesarias para el afianzamiento de la paz internacional y el entendimiento, como condiciones básicas para fortalecer los esfuerzos orientados hacia el desarrollo económico de los pueblos. De esta forma, se reafirma que no habrá desarrollo nacional sin paz internacional.

La República Popular China inició su apertura económica y modernización bajo el liderazgo de Deng Xiaoping. Posteriormente, la formulación del presidente Jiang Zemin sobre la triple representatividad marcó un paso importante en la evolución política del país. Actualmente, la visión del presidente Xi Jinping sobre el gradualismo hacia una sociedad justa e inclusiva, integrada al contexto internacional, ha dado paso a la promoción de mecanismos orientados a la cooperación, la transferencia tecnológica y la integración regional e internacional, con el objetivo de fomentar el desarrollo común.

Es responsabilidad de la comunidad internacional identificar programas y metas comunes que faciliten el crecimiento y la interdependencia. En esa línea, es importante el reforzamiento de una concertación basada en el diálogo y el respeto mutuo. En esta tarea, las iniciativas que comprenden la visión del presidente Xi sobre el desarrollo representan una importante contribución para la edificación de un sistema de relaciones económicas justas y la integración. Su visión representa una guía para el establecimiento de un nuevo orden mundial basado en el entendimiento, en la cooperación sin condicionamientos y en la complementariedad. En definitiva, se trata de un nuevo orden internacional con beneficios compartidos.

*Juan Carlos Capuñay Chávez es exembajador del Perú en China, Japón y Singapur.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4