| Análisis |
| Un puente de entendimiento | |
|
|
|
12 de septiembre de 2025. Invitados dan marcha al Día de América Latina y el Caribe 2025 en el foro.
12 de septiembre de 2025. Xie Gang, vicepresidente de CICG, realiza un discurso durante el foro.
12 de septiembre de 2025. Invitados inauguran la Alianza de Universidades China (Jiangsu)–América Latina.
Foto grupal de los participantes del octavo Foro de Diálogo entre civilizaciones de China y America Latina y el Caribe. Fotos cortesïa de los organizadores A pesar de la distancia geográfica entre China y la región de América Latina y el Caribe (ALC), las relaciones entre ambas partes se remontan a varios cientos de años. Ya en el siglo XVI, los Nao de China, o “Barcos de China”, surcaban el Pacífico, marcando el inicio de las interacciones e intercambios entre China y la región. A partir de la década de 1960, a medida que China fue estableciendo relaciones diplomáticas con los países de ALC, los intercambios y la cooperación se estrecharon. “Los hechos han comprobado que China y ALC ya son una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano y que tiene un trato en pie de igualdad como su carácter definitorio, los beneficios mutuos y las ganancias compartidas como su fuerte impulso, la apertura y la inclusión como su visión y cualidad, y el bienestar para los pueblos como su propósito fundamental, por lo que ostenta una vigorosa dinámica y amplias perspectivas de desarrollo”, expresó el presidente Xi Jinping en la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el 13 de mayo pasado. El 12 de septiembre se celebró en Wuxi, provincia de Jiangsu, el Foro de Diálogo entre Civilizaciones de China y América Latina y el Caribe, establecido como parte de los esfuerzos para promover un mayor intercambio entre China y los países latinoamericanos y caribeños. Más de 150 participantes provenientes de cerca de 20 países, incluidos diplomáticos, representantes de organizaciones internacionales, empresarios y académicos de ambas regiones asistieron al foro, donde debatieron sobre diversos temas, como el intercambio entre personas, la cooperación empresarial entre China y América Latina y el Caribe, el desarrollo sostenible y otros. Profundizando lazos El evento fue organizado conjuntamente por la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno Popular Provincial de Jiangsu, el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y la Academia de Estudios de la China Contemporánea y el Mundo (ACCWS) del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (CICG). El diálogo fue incluido en el plan de acción de la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales, que celebró su octava edición este año. Bajo el tema “Promover el desarrollo mediante el aprendizaje mutuo entre civilizaciones y avanzar hacia el futuro compartido”, el evento se ha convertido en una plataforma importante para la implementación de los resultados de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Xie Gang, vicepresidente de CICG, afirmó que los intercambios culturales entre China y ALC tienen una larga data. Asimismo, hizo un llamado a una cooperación mutuamente beneficiosa, a un mayor diálogo en torno al desarrollo verde y a fortalecer los lazos culturales. Señaló, además, que la modernización china ofrece numerosas oportunidades para las relaciones entre China y ALC en un contexto de desaceleración de la recuperación económica mundial y una creciente brecha de desarrollo entre el Norte y el Sur. “Ante desafíos como el creciente unilateralismo y el proteccionismo, ambas partes deben continuar implementando iniciativas de desarrollo global, aprovechando las complementariedades económicas e innovando en la cooperación económica y comercial”, declaró Xie. Desde la primera reunión ministerial del Foro China-CELAC celebrada en 2015, los lazos de China con los países de América Latina y el Caribe han experimentado un avance notable. En el ámbito diplomático, China ha establecido o restablecido relaciones con varias naciones, incluidas Panamá, la República Dominicana y Honduras. En el ámbito económico, más de 20 países de América Latina y el Caribe se han adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), impulsando la cooperación en comercio, infraestructura e inversión. Esta creciente relación de asociación se ha traducido en resultados tangibles: en 2024, el volumen comercial entre China y América Latina y el Caribe alcanzó la cifra récord de 518.000 millones de dólares, más del doble en comparación a los 257.000 millones de dólares registrados en 2013. Fang Wei, vicegobernador de la provincia de Jiangsu, hizo un análisis de la cooperación de la provincia con los países de ALC desde tres perspectivas: el esplendor de las civilizaciones, la cultura del Gran Canal y los intercambios entre ciudades hermanas. Jiangsu, como provincia líder en economía y riqueza cultural, mantiene vínculos significativos con ALC, afirmó. Asimismo, añadió que Jiangsu continuaría trabajando para que el Diálogo sea una plataforma más sólida en pos del compromiso y la colaboración entre ambas partes. “China y los países latinoamericanos son miembros del Sur Global y comparten una visión centrada en las personas y un compromiso con la promoción del desarrollo, con el fin de garantizar y mejorar las condiciones de vida de las personas. Es precisamente esta profunda afinidad entre civilizaciones la que ha permitido a China y ALC superar la distancia geográfica y unirse”, expresó a la audiencia Tang Lingyun, subdirectora general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. En tanto, la embajadora de Guyana en China, Anyin Choo, describió la civilización mundial como un mosaico enriquecido por las tradiciones latinoamericanas y chinas. Destacó la cooperación entre Guyana y Jiangsu en materia de salud pública como un modelo de intercambio significativo, y animó a todas las partes a escuchar, compartir y colaborar en la construcción de un mundo más pacífico y próspero. En la ceremonia inaugural, se anunció oficialmente la creación de la Alianza de Universidades China (Jiangsu)–América Latina, y el Día de América Latina y el Caribe 2025. También fue presentado oficialmente el libro de edición en chino Cooperación en desarrollo verde entre China y América Latina, producido conjuntamente por la editorial Blossom Press, el Instituto de América Latina de la CASS y el ACCWS. El intercambio cultural cobra protagonismo Durante el diálogo, representantes de Gobiernos, industrias, academias e instituciones de investigación de China y América Latina y el Caribe debatieron a fondo sobre dos temas; en primer lugar, el intercambio cultural y la innovación: tender puentes que impulsen el intercambio entre civilizaciones, y en segundo, la civilización ecológica y desarrollo sostenible: promover juntos un futuro resiliente al clima entre China y América Latina. “El intercambio pueblo a pueblo no es un resultado unidireccional, sino un proceso bidireccional de aprendizaje mutuo”, señaló Wang Ning, subsecretario del Comité del Partido Comunista de China del Centro para las Américas del CICG. Wang destacó también los intercambios culturales creativos, como el uso de la realidad virtual para que los latinoamericanos y caribeños pudiesen ver cómo cobran vida los murales de Dunhuang, la reconstrucción en línea de las ruinas incas de Perú mediante escaneo 3D, y la creación conjunta de videos cortos entre jóvenes de China y ALC que combinan música folclórica, bailes callejeros y gastronomía local. “Al aprovechar las plataformas digitales y las nuevas tecnologías, estos intercambios culturales trascienden las brechas lingüísticas y generacionales, creando una conexión real entre China y la Generación Z de Latinoamérica”, comentó. Claudia Marcela Clavijo Pinzón, presidenta de la Comisión de Igualdad de Derechos y Empoderamiento de las Mujeres del Partido Alianza Verde de Colombia, también enfatizó que la verdadera conexión va más allá de las estadísticas. Por otra parte, instó a ambas partes a reflexionar en profundidad sobre el significado del encuentro entre dos grandes civilizaciones. “Desde el principio, lo que nos ha guiado ha sido el respeto y la empatía; no la imposición de opiniones, sino el aprendizaje mutuo”, declaró José Adán Castelar López, editor ejecutivo del periódico hondureño Poder Popular, en referencia al establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y China en 2023. “La esencia del intercambio entre personas reside en escuchar las historias de los demás, en interesarnos por sus pueblos, familias y tradiciones. Antes de asumir cualquier rol o título, somos, ante todo, personas que anhelan ser comprendidas y que están dispuestas a comprender a los demás”, opinó. Hubo una visión compartida entre todos los integrantes del panel: la cultura y la innovación no son aspectos secundarios, sino el motor de las relaciones entre China y ALC. Como expresó Wang: “Cuando las civilizaciones interactúan, encuentran puntos en común al tiempo que aceptan sus diferencias”. |
|
||
|
|