Análisis
Nihao, Sudamérica
2025-07-01    Fuente: Centro para las Américas    Autor: MICHAEL ZÁRATE


7 de marzo de 2025. Turistas en la playa de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil.

3 de mayo de 2025. Turistas extranjeros en la entrada de inspección fronteriza del Aeropuerto Internacional de Shuofang en Wuxi, provincia de Jiangsu.

15 de mayo de 2025. Una comerciante china atiende en español a un cliente peruano en la Ciudad de Comercio Internacional de Yiwu, provincia de Zhejiang. Fotos de Xinhua

MUY temprano por la mañana, el 1 de junio, un ciudadano brasileño llegó al Aeropuerto Internacional Bao’an de Shenzhen, en la provincia de Guangdong, en el sur de China. Atraído por las noticias que había recibido sobre el desarrollo tecnológico del país asiático y su exquisita gastronomía, ingresó a territorio chino sin inconveniente alguno y sin la necesidad de mostrar una visa, según informó ese día el Diario de la Juventud de Beijing. Ese brasileño se convirtió así en el primer extranjero en beneficiarse de la nueva política de ingreso a China para los ciudadanos de Brasil, Argentina, Perú, Chile y Uruguay.

Primera exención para la región

Aquel domingo 1 de junio, China comenzó a implementar una política piloto que otorga unilateralmente ingreso sin visado a los portadores de pasaportes ordinarios de esos cinco países sudamericanos hasta por 30 días, para propósitos como turismo, visitas familiares, negocios, intercambio cultural y tránsito. La medida estará vigente hasta el 31 de mayo de 2026, con opción a ser renovada. Se trata de la primera ocasión que China extiende este acceso a países de la región de América Latina y el Caribe (ALC).

La noticia fue saludada por las autoridades de los cinco países beneficiados. Por ejemplo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú expresó su complacencia en un comunicado, en el que señaló que la exención de visados fortalecerá los vínculos de intercambio cultural y turístico entre ambas partes, y contribuirá a profundizar las relaciones de amistad y cooperación existentes en beneficio mutuo de los dos pueblos.

Esta medida había sido anunciada inicialmente por el presidente chino, Xi Jinping, durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada en mayo pasado en Beijing, y persigue el objetivo de profundizar los intercambios con los países de ALC, una región que ha cobrado una gran importancia para China. Cabe resaltar que en estos últimos diez años, el comercio entre China y ALC se ha duplicado hasta alcanzar la cifra histórica de 518.400 millones de dólares en 2024.

Esta decisión se explica también por la política del Gobierno chino de ampliar su apertura de alto nivel, que no solo involucra el fluido intercambio de bienes, sino también –lo que es más loable– el libre desplazamiento de las personas. Desde finales de 2023, China ha ido introduciendo una serie de medidas favorables a este propósito. Actualmente, China otorga acceso sin visa a nacionales de 43 países y permite el periodo de tránsito sin visa por hasta 240 horas a viajeros de 55 países.

“Una visa es un elemento de bloqueo para quien quiera acceder al país. En este caso, la eliminación de visas para ingresar a China por un año significa, sin duda, un estímulo para los empresarios y otros actores uruguayos, pero sobre todo para los empresarios que piensan viajar a China para facilitar posibles negocios”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, en declaraciones al semanario La Mañana.

China tiene en mente seguir extendiendo su política de exención de visados, según lo aseguró el 3 de junio Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. “Seguiremos optimizando nuestras políticas de entrada, ampliando el número de países con exención de visado e invitando a más amigos internacionales a experimentar los productos, servicios y ofertas de consumo de calidad de China”, indicó.

De hecho, a fines de mayo, China anunció que los ciudadanos de cuatro países del Golfo Pérsico disfrutarán también de este beneficio: Arabia Saudita, Omán, Kuwait y Baréin.

La flexibilización de las políticas de ingreso generará indudablemente un aumento en los viajes entre América Latina y China, en un momento en el que la conectividad aérea entre ambas partes viene mejorando, especialmente después de la pandemia de COVID-19 que tanto afectó al transporte aéreo. En mayo de 2024, se inauguró un vuelo directo entre la Ciudad de México y Shenzhen, el cual, con sus 14.000 kilómetros de distancia, es la ruta de pasajeros internacional directa más larga de China. Del mismo modo, hoy en día se cuentan con las rutas Beijing-Madrid-Sao Paulo (reanudada en abril de 2024), Beijing-Madrid-La Habana (reabierta en mayo de 2024) y Beijing-Tijuana-Ciudad de México (reanudada en julio de 2024).Asimismo, se acaba de anunciar que a partir de diciembre, una nueva ruta aérea directa que será operada por China Eastern Airlines conectará a Shanghai con Buenos Aires, vía Auckland (Nueva Zelanda).

De acuerdo con el informe anual 2024 del Instituto de Investigación de Turismo de China, América Latina es un mercado emergente con gran potencial para el turismo receptivo chino.

En un contexto en el que China busca estimular el consumo, la llegada de turistas de todas partes del mundo cobra una gran importancia y, para ello, las nuevas políticas de ingreso al país ya están teniendo considerables resultados. Según cifras oficiales, en 2024, China recibió a 26,94 millones de turistas extranjeros, de los cuales hubo 3,39 millones de ingresos en virtud de su política unilateral sin visado, lo que significó –en este último caso– un notable incremento interanual del 1200 %.

En este año, las cifras también son promisorias. Durante los cinco días de vacaciones del Primero de Mayo (entre el 1 y 5 de mayo), 380.000 viajeros extranjeros entraron a China sin la necesidad de una visa, un aumento interanual del 72,7 %; mientras que durante los tres días de vacaciones del Festival del Bote del Dragón (entre el 31 de mayo y el 2 de junio), 231.000 turistas extranjeros se beneficiaron de estas políticas, un incremento interanual del 59,4 %.

Reembolso de impuestos

Según una encuesta realizada por la Academia de Turismo de China, más del 60 % de los turistas extranjeros consideraron que su interés en la cultura china es la principal razón para su visita al país. Al esfuerzo de las agencias de viajes por impulsar paquetes culturales también se une la optimización de los programas de reembolso de impuestos para los viajeros internacionales. No solo se permite a los compradores extranjeros la solicitud de reembolsos de impuestos al instante en las tiendas libres de impuestos, sino que, además, China ha disminuido el umbral mínimo de compra para estos reembolsos, ha incrementado el límite del reembolso en efectivo y ha ampliado la gama de productos disponibles. Como indica el sitio web en español Turismo de Beijing, gestionado por el Buró Municipal de Cultura y Turismo de la capital china, los viajeros extranjeros pueden actualmente solicitar un reembolso si gastan al menos 200 yuanes (alrededor de 27,75 dólares) en la misma tienda el mismo día, además de cumplir otros requisitos. Asimismo, el límite superior para reembolsos en efectivo ha pasado de 10.000 yuanes a 20.000 yuanes (unos 2780 dólares).

Dos lugares en China son buenos ejemplos de este enfoque favorable al consumo de los visitantes extranjeros. Uno de ellos es la provincia insular de Hainan, en el sur del país, la cual en estos últimos años ha buscado convertirse en un centro internacional de turismo y de consumo con un aumento precisamente de las compras libres de impuestos. De hecho, en junio de 2020, el Gobierno chino lanzó un plan maestro para volver a Hainan un puerto de libre comercio de alto nivel y globalmente influyente para mediados de este siglo.

El otro ejemplo es la municipalidad de Shanghai, que viene implementando medidas para mejorar la política de devolución de impuestos a los turistas extranjeros que salen de China. Según informó la cadena china CGTN, Shanghai ha suscrito convenios con más de 60 nuevas tiendas bajo la modalidad de reembolsos al momento de la compra y ha establecido tres nuevos puntos de devolución.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por el Buró Municipal de Cultura y Turismo de Shanghai, la metrópolis batió en 2024 su récord de ingresos por turismo al alcanzar unos 80.300 millones de dólares (576.100 millones de yuanes), de los cuales el turismo internacional aportó un aproximado de 11.100 millones de dólares, lo que fue también un máximo histórico. Shanghai, que en 2024 recibió más de 6,7 millones de viajeros procedentes del exterior, ha lanzado un plan trienal para promover el desarrollo de alta calidad de su sector turístico.

Viajeros chinos por el mundo

Si bien China busca incentivar la llegada del turismo extranjero al país, su enfoque en este sector no acaba ahí, sino que viene haciendo esfuerzos también para promover la salida de sus propios turistas por todo el mundo. Y en esta iniciativa, América Latina tiene un papel preponderante como pudo observarse en la reciente edición de la ITB China 2025, la principal feria de turismo realizada en Shanghai, en la cual Colombia y la Ciudad de México participaron por primera vez, mientras que hubo una importante presencia de países como Brasil, Perú, Cuba, Nicaragua, entre otros.

Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, su delegación sostuvo más de 50 reuniones de negocios con operadores turísticos, agencias de viajes y empresas del sector interesadas en promover a dicha ciudad como un destino cultural, gastronómico y moderno, teniendo en cuenta, además, que el próximo año será por tercera ocasión la sede inaugural de la Copa Mundial de Fútbol.

En el caso de Perú, su nutrida delegación estuvo conformada por 18 empresas del sector turístico y mantuvo aproximadamente 540 citas de negocios. China es actualmente el principal emisor de turistas asiáticos a Perú. En 2024, llegaron 39.551 visitantes chinos, lo que significó un crecimiento interanual del 77 % y –lo que es más llamativo– una recuperación del 96 % con relación a los niveles anteriores a la pandemia. Estas son alentadoras cifras que reflejan que el turismo bilateral entre China y América Latina se alista a volar alto. 

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4